Análisis del modelo econométrico para explicar el empleo en Venezuela
gdhdgsTarea26 de Octubre de 2018
1.163 Palabras (5 Páginas)300 Visitas
República bolivariana de Venezuela[pic 1]
Ministerio del poder popular para la defensa
Universidad nacional experimental politécnica
De las fuerza armada bolivariana
“Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez frías”
(Unefab)
Núcleo- Bolívar.
Extensión – Upata.
[pic 2]
Profesora: integrantes:
Liliana Romero Dodania Palacios.
ECS: 07- 01.
Upata, Noviembre, 2013.
Análisis del modelo econométrico para explicar el empleo en Venezuela
En Venezuela en los últimos años el tema del desempleo ha sido un punto muy tratado, ya que es de preocupación colectiva, en todos los hogares venezolanos. Venezuela ha venido tomando políticas que ayuden a la reducción del desempleo, vemos que este fenómeno nos ha venido afectando. Pero para conocer el manejo de esta variable es necesario conocer su comportamiento, tener una idea sobre aquellas otras variables económicas que expliquen la realidad del problema subsistido y de esta manera poder elaborar las políticas de empleo. Pero es atreves de la econometría como se logran desarrollar los modelos que puedan ayudar a explicar los fenómenos económicos que ha venido sufriendo nuestro país.
En este caso se construyó un modelo econométrico que sirve para medir y explicar porque razón el empleo en Venezuela ha generado mucha polémica, es allí donde se han tomado las cifras públicas que muestra el Banco Central de Venezuela, durante los años 1984 y 2003, de acuerdo a la magnitud y comportamiento de la tasa de desempleo.
Las variables explicativas pretende explicar la variable independiente en este caso es (número de personas ocupadas) en el país. Y donde las variables explicativas serian tres; una de ellas es Fuerza de Trabajo (FT), Donde se mide la cantidad de personas que pertenecen a la población económicamente activa. La segunda seria Formación Bruta de Capital Real (FBCR) en este caso se habla sobre la inversión y la generación de empleo tanto de manera directa como indirecta y por ultima Importaciones Reales (IMPR); cuando se importan bienes y servicios, estos se están trayendo del exterior, donde se compran a empresas ubicadas en otros países, lo cual implica que por alguna razón se está dejando de comprar la producción nacional.
Han sido diez años de desempleo creciente y persistente como problema social en nuestro país que ha desencadenado además diversas opiniones acerca de los modelos aplicados con relación a las inversiones, otros problemas relacionados con el comportamiento humano tiene que ver con la falta de poder obtener oportunidades de empleos tanto en forma individual como colectivo. Es el caso de que cuando la economía en su conjunto no es capaz de generar empleo suficiente para la población que esta apta para el trabajo y además se percibe que no podrán conseguir un trabajo en el futuro cercano, por la falta de inversionista, no solo se presenta la desesperanza sino lo que es peor aún aparecen, en primer lugar la angustia de no poder alimentar a su familia apropiadamente, por eso los modelos econométricos, estadísticos y matemáticos deben enfocarse en lo que es tener una buena economía y de esta manera establecer fuentes confiables de empleos para combatir la desesperanza de la población.
...