Análisis sociologico de historias cruzadas
Io OleamsiEnsayo23 de Agosto de 2019
1.207 Palabras (5 Páginas)729 Visitas
Historias cruzadas: Segregación en Estados Unidos y el rol de las mujeres de color
Introducción
En el año 1865, al finalizar la Guerra Civil estadounidense, la esclavitud fue abolida por el entonces presidente Abraham Lincoln. Sin embargo, este suceso no significó que los afroamericanos comenzaran a ser tratados inmediatamente con igualdad y justicia en todas partes de los Estados Unidos.
En los Estados del sur, existían leyes de segregación o separación por color de piel que no permitían a los negros gozar de las mismas libertades y privilegios que los blancos; las personas de color no podían viajar en los mismos vagones de tren ni usar los mismos baños, cobraban diferentes salarios pese a realizar el mismo trabajo, se les prohibía compartir mesas en cafeterías o asistir a las mismas escuelas, e incluso usar las mismas fuentes de agua potable que utilizaba la gente blanca. Esta serie de injusticias parecía ser incuestionable y completamente establecida en la vida cotidiana de los ciudadanos, hasta que a mediados de la década del 50’ y comienzos de la década del 60’, los estadounidenses negros comenzaron a protestar de forma pasiva en contra de la segregación, revelándose al orden establecido y rompiendo ciertas reglas racistas que dieron origen al famoso “Movimiento por los Derechos Civiles”.
Tanto negros como blancos se unieron a estas protestas que, a menudo, se llevaron a cabo con ira y violencia. Pero el auge del movimiento llegaría cuando un pastor llamado Martin Luther King, quien instó a los involucrados a luchar de forma pacífica por la igualdad, al tomar el rol de liderazgo y convertirse en una pieza fundamental para la transformación, lograra cautivar a las masas y visibilizar las desigualdades a través de sus mensajes de libertad, la cual debía garantizarse a todos los habitantes del país, independientemente de su color de piel.
El 28 de agosto de 1963, millones de personas se reunieron en Washington DC para presenciar el suceso denominado “Marcha en Washington por el trabajo y la igualdad”. Dicha convocatoria se llevó a cabo para mostrar apoyo al Movimiento por los Derechos Civiles, congregando a miles de personas de todas partes que coparon los escalones del monumento Lincoln para escuchar a los diferentes oradores que allí expondrían, entre ellos Martin Luther King, con su famoso discurso “Tengo un sueño”. En el mismo, King habló de su sueño, el sueño de que algún día todos los habitantes pudieran ser libres e iguales, un día en el que la justicia fuera equitativa para todos sin importar su color de piel, sexo o religión.
[pic 1] [pic 2]
Poco después, en 1964, el presidente Lyndon B. Johnson firmó la “Civil Rights” propuesta por John F. Kennedy, ley en la que se prohibía la desigualdad de los requisitos de registro de votantes y la segregación racial en escuelas, bancos de sangre, lugares de trabajo e instalaciones que sirvieran al público en general.
Una vez ubicados en este contexto social, es que procederé a relacionar la película “Historias Cruzadas” estrenada en 2011 y dirigida por Tate Taylor, con el artículo “Colonialidad y género” (2008) de María Lugones. El fin de este ensayo, será identificar en la película el rol que tuvo la mujer de color en el marco histórico atravesado por la segregación racial, y señalar cómo la interseccionalidad entre raza, género y sexualidad, invisibilizó y sometió a las mujeres que, no solo fueron víctimas del patriarcado, sino también de la colonialidad de género.
Sinopsis de Historias cruzadas
En el contexto de la lucha por los Derechos Civiles que tuvo su auge en la década del 60’, Eugenia Phelman- apodada Skeeter- una joven de 23 años recién graduada de la universidad, retorna a su pueblo natal Jackson, en Misisipi, con la idea de comenzar su carrera como escritora.
Una vez allí, se percata de que su entorno social ha naturalizado la discriminación y desprecio hacia las mujeres de color, y mientras que su madre la incentiva a buscar un hombre adinerado que le permita perpetuar el rol normativo que se consideraba adecuado para las mujeres blancas, ella se dispondrá a entablar fuertes lazos con Aibileen Clark y Miny Jackson, dos sirvientas de color que sufrieron en primera persona los abusos de las familias blancas, y que ayudarán a la joven escritora en el desarrollo de un proyecto clandestino que promete exponer en el libro “The Help” las injusticias raciales, romper las ataduras de la época, exponer los prejuicios e intentar transformar dicha realidad.
...