Aportaciones De La Sociedad A La Economia
yairhernandez14 de Mayo de 2015
13.372 Palabras (54 Páginas)440 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL NAUCALPAN
APORTACION DE LA SOCIEDAD A LA ECONOMÍA
Hernandez Badillo Carlos Yair
Taller de Lectura, Redacción e
Iniciación a la Investigación Documental IV
Lucero Escamilla
Grupo 457b
Para Gloria y Luis
La economía no puede independizarse de la sociedad pues la consecuencia será la destrucción de la idea misma de sociedad y de bien común. El ideal a ser buscado es una economía de lo suficiente para toda la comunidad de vida.
Leonardo Boff
Índice
Introducción--------------------------------------------------------------------------------------------5
1. Especificar la aportación del ciudadano a la economía mexicana.-------------7
1.1 Explicar la economía de México.---------------------------------------------------7
1.2 Señalar la aportación del ciudadano.----------------------------------------------9
1.3 Definir el consumo ciudadano.----------------------------------------------------11
2. Detectar los buenos resultados del trabajador.----------------------------------- 12
2.1 Definir el significado de un trabajador.----------------------------------------- 12
2.2 Identificar los buenos resultados.-----------------------------------------------14
2.3 Reconocer al trabajador mediante un incentivo para mejorar su rendimiento.-------------------------------------------------------------------------17
3. Identificar las carreras para un estudiante que ayude a la economía de México.-----------------------------------------------------------------------------------19
3.1 Determinar las instituciones para los estudiantes.-----------------------19
3.2 Escribir las carreras para ayudar al crecimiento económico de México21
3.3 Identificar las carreas que escogen los estudiantes.--------------------22
4. Conclusiones.--------------------------------------------------------------------------25
5. Fuentes consultadas.---------------------------------------------------------------- 26
Introducción
Este texto tratara de las aportaciones que tiene la sociedad a la economía y también como puede mejorarla, de entrada las aportaciones están divididas, en primer lugar está el ciudadano, en segundo lugar el trabajador y finalmente en tercer lugar está el estudiante, en otras palabras determinaremos como influyen a la economía de México.
Esta investigación pretende explicar cómo el ciudadano, el trabajador y estudiante pueden ayudar al crecimiento económico de México. Para cumplir con nuestro objetivo general se han planteado los siguientes objetivos particulares:
Especificar que aporta el ciudadano a la economía de México.
Detectar los buenos resultados del trabajador.
Identificar las carreras para un estudiante que ayude a la economía de México.
A su vez estos se lograrán mediante los objetivos específicos:
Explicar la economía de mexicana.
Señalar la aportación del ciudadano.
Definir el consumo ciudadano.
Definir el concepto de un trabajador.
Identificar que son buenos resultados.
Reconocer al trabajador mediante un incentivo para mejorar su rendimiento.
Especificar las instituciones para los estudiantes.
Escribir las carreras para ayudar al crecimiento económico de México.
Identificar las carreras qué escogen los estudiantes.
La metodología utilizada en esta investigación se centró en explicar las aportaciones del ciudadano, trabajador y estudiante a la economía de México.
Por ello el trabajo se divide en tres bloques: por un lado, la aportación del ciudadano (capítulo 1), por otro, la detección de buenos resultados del trabajador (capítulo 2), y en último lugar, la identificación de carreras para el estudiante (capítulo 3).
1. Aportación del ciudadano a la economía.
La economía de México es parte fundamental para el desarrollo del país, en ella intervienen muchos factores, para empezar está el ciudadano que tiene una gran importancia para el crecimiento de la misma. Lo relevante será saber de qué manera aporta el ciudadano, desarrollando en primer lugar la economía de México, en segundo lugar las aportaciones del ciudadano y para terminar el consumo del mismo.
1.1 Economía Mexicana
La economía es un conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de un individuo o colectividad, por un lado estudia los métodos para satisfacer las necesidades de una persona mediante un empleo, asimismo es una administración eficaz y razonable de los bienes y finalmente reduce gastos anunciados y previstos.
En cuanto al marxismo nos presenta un análisis de la sociedad a través de una estructura económica en las que se encuentra dos clases sociales; por un lado la clase que se apropia de bienes y por otro la clase de los explotados, asimismo estas clases entran en conflicto, de modo que esta lucha de clases termina con el triunfo de los explotados quienes ahora se encargan de la economía.
En otras palabras lo que propone Marx: es la creación de una sociedad sin distinción de clases.
Con respecto a México: el neoliberalismo se dio con la ruptura del modelo económico que prevalecía, asimismo en el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) es cuando se aplica la estrategia neoliberal: que inicia con la venta y privatización de las empresas paraestatales, por otro lado la desmantelamiento de las mismas, en resumen el neoliberalismo aún es el modelo económico de México y finalmente tiene la idea que la privatización es una forma más eficiente de crecer.
Otro punto que debemos saber de la economía son los factores que la producen, se dividen en tres: primero factor tierra; son los recursos naturales que contiene, segundo factor trabajo; es aquella parte de la población total de una sociedad que interviene activamente en el proceso productivo y tercero factor capital; esta permite movilizar los recursos naturales para producirlos.
Después la producción de estos factores se clasifica en grandes sectores, primero el sector agropecuario; que se encarga de la extracción de recursos naturales, segundo el sector industrial; se encarga de la transformación de los recursos naturales y tercero el sector de servicios; que se encarga de la satisfacción de demanda de servicios de comercio, transporte, comunicaciones etc. Estos tres establecen relaciones entre si y son llamadas relaciones intersectoriales.
Para terminar México está beneficiado de dos condiciones relevantes: primero la recuperación económica de Estados Unidos y segundo, de que gracias a la reforma energética será posible que la base industrial mexicana gane competitividad importando gas y por ultimo enfocarse a la red más eficiente del mundo la estadounidense.
1.2 Aportación del ciudadano
El ciudadano es un sujeto que tiene derechos políticos y obligaciones que interviene ejercitándolos en el gobierno del país. Tiene dos facetas la privada y la pública. En cualquier caso el que tiene este estatus legal está integrado a una sociedad y comparte lazos afectivos entre otras cosas.
En cuanto a los tipos de ciudadanos mexicanos existen cuatro los cuales son:
En primer lugar está el ciudadano pasivo cuyas características es ser obediente, afectuoso, complaciente y como adulto posiblemente no llegue a tener un posición buena, porque le falta iniciativa y valerse de sí mismo, en segundo lugar está el rebelde suele ser peleonero, llevar la contraria pero también es independiente, autónomo y a veces resulta buen empresario, ejecutivo etc. En tercer lugar el de control interno activo es íntegro y alberga en sí mismo todas las características positivas de nuestra cultura, algunos se convierten en líderes estudiantiles, científicos, empresarios y políticos honrados, y por último el cuarto de control externo pasivo es el más negativo de la cultura, es desobediente, corrupto, vengativo, pesimista etc. Para terminar hay características que compartimos todos los ciudadanos que es jugar, hacer bromas ser perseverante y habilidad para trabajar largas horas.
Otro punto es el cooperativismo que promueve la libre asociación de los individuos y familias con interés comunes, son empresas económico-sociales que persiguen un fin esencialmente económico y social, estas se clasifican según la actividad para las que fueron creadas.
El cooperativismo necesita la ayuda mutua, responsabilidad, democracia entre otros valores para llevar acabo un buen desempeño del mismo. La participación económica contribuye equitativamente al capital
...