BALANCES Y DESAFIOS DE LA REPRESENTACION POLITICA EN CHIAPAS, EN EL MARCO DE LOS PROCESOS ELECTORALES
netovelas2019Documentos de Investigación9 de Abril de 2019
818 Palabras (4 Páginas)170 Visitas
DISCURSO
BALANCES Y DESAFIOS DE LA REPRESENTACION POLITICA EN CHIAPAS, EN EL MARCO DE LOS PROCESOS ELECTORALES.
En los tiempos actuales, la inclusión se ha convertido en un tema de amplio debate en todos los ámbitos de cualquier índole, sin embargo estamos muy lejos de realmente establecer una estrategia de acción efectiva que permita visualizar a la inclusión como un hecho real y social.
En esta ocasión, es necesario, dentro del marco de la Jurisprudencia y Sentencia del Tribunal Electoral Federal sobre libre determinación y autonomía, establecer algunas observaciones sobre la representación política indígena de Chiapas en procesos electorales.
Como es bien sabido, dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se exige que el estudio de los casos relacionados con derechos de pueblos, comunidades y personas indígenas se haga a partir de una perspectiva intercultural que atienda al contexto de la controversia y garantice en la mayor medida los derechos colectivos de tales pueblos y comunidades, es decir, respetar todos los aspectos culturales que caracterizan a la población indígena.
Sn embargo, esto no ha sucedido de manera real, se han dado avances, como asegurar curules de representación indígena en los congresos estatales y federales, pero siguen existiendo desafíos fuertes que deben ser superados para poder hablar con total realidad de que exista el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas del país y del estado.
Es necesario un acuerdo social entre el Estado nacional y los pueblos indígenas, en torno al reconocimiento de los derechos colectivos, al respeto por la autonomía en sus formas de gobierno, y a la inclusión de las demandas de este sector en la agenda política nacional.
En la misma tónica, los usos y costumbres de los pueblos indígenas representan uno de los desafíos más grandes a enfrentar en los procesos electorales
De sobra es conocido que los pueblos indígenas se rigen por sus propias costumbres, al legalizarlas se podría permitir que los procesos electorales no se vean influenciados por agentes externos e internos en la elección de sus gobernantes o representantes políticos, ya que los pueblos indígenas tienen pocas posibilidades de postular a sus candidatos más allá del ámbito municipal.
Es necesario legalizar la elección popular en favor de los pueblos étnicos, ya que esta acción permitirá ampliar las posibilidades de que representantes indígenas lleguen más allá de cuestiones locales, en años anteriores se han establecido ciertos parámetros que permitan, al igual que con la equidad de género, garantizar la presencia indígena en las curules, sin embargo, no ha sido suficiente, ya que el número es sumamente bajo lo que sigue manteniendo a la población indígena en un término de minoría étnica electoral.
En general, es una situación de sentido de pertenencia que aún no existe en los pueblos indígenas hacia las cuestiones políticas sobretodo electorales, es decir, no se cuentan con partidos políticos de extracto indígena, al menos a nivel nacional; los pueblos indígenas de Chiapas y de otras regiones son vistos como padrón electoral de apoyo; su voto es tomado en cuenta solo como estadísticas y generalmente para cumplir con cuotas establecidas por las autoridades electorales.
Asimismo, existe poca claridad para determinar quiénes pueden aspirar a ser considerados legítimamente legisladores “indígenas” debido, entre otras razones, a que el tema de la identidad indígena es difícil de enfrentar y atender, además del estigma que por muchos años ha llevado consigo.
...