Beneficencia Publica - Huacho
Rosa21925 de Octubre de 2012
7.822 Palabras (32 Páginas)1.052 Visitas
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO
A NUESTRA DIVERSIDAD”
Universidad “San Pedro”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
CURSO : Persona Jurídica
TEMA: La Sociedad de Beneficencia Pública
ALUMNAS : Anton Grados, Tatiana
Caballero Cabrel, Rosamaria
CICLO : IV
HUACHO – PERÚ
2012
PRESENTACION
Las Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social son entidades públicas que dependen funcionalmente del Sector de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES, que tienen al INABIF, según Ley N° 26918, como Órgano Rector del Sistema Nacional para la Población en Riesgo. En tal sentido, les son aplicables las normas que la Ley establece para su organización y funcionamiento.
Las Sociedades de Beneficencias son personas jurídicas de derecho público interno, que por encargo de la Ley realizan funciones de bienestar y promoción social, complementarias a los fines y tutelares del Estado (artículo 3° del Decreto Legislativo N° 356)
Sin perjuicio de ello, se han dictado normas especialmente destinadas a regular su funcionamiento, incluyendo aquellas emitidas por el INABIF en ejercicio de su función rectora, debiendo precisar que se trata de dispositivos de obligatorio conocimiento y manejo por parte de los Miembros del Directorio, Funcionarios y Personal de las Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social.
A fin de proporcionar un adecuado conocimiento de la normatividad que le es aplicable a las Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social, el INABIF ha efectuado una sistematización y compilación de la referida normatividad con el propósito de facilitar la gestión de las referidas entidades, así como el de su cumplimiento, fortaleciendo de esta forma su gestión administrativa y operativa.
INTRODUCCIÓN
El Instituto Nacional de Bienestar Familiar – INABIF en su calidad de Órgano Rector del Sistema Nacional para la Población en Riesgo, encargado de coordinar, supervisar y evaluar la gestión de las Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social, desde la fecha de publicación de la Ley N° 26918 Ley del Sistema Nacional para el Desarrollo de la Población en Riesgo – SPR, (23 de enero de 1998) ha emitido un conjunto de Directivas y/o normas con el propósito de regular el funcionamiento administrativo y operativo de las Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social, a fin de hacerlas eficientes, rentables y que cumplan con los fines para los que fueron creadas.
En ese sentido en el marco del proceso de modernización de la gestión de las instituciones del Estado, que tiene como finalidad obtener mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos; a fin de lograr que un estado: al servicio de la ciudadanía, con canales efectivos de participación ciudadana, descentralizado y desconcentrado, transparente en su gestión, con servidores públicos calificados y adecuadamente remunerados y fiscalmente equilibrado; la Oficina de Planeamiento y Desarrollo en coordinación con la Gerencia para el Desarrollo de la Población en Riesgo ha elaborado el presente Manual de Normas y Procedimientos de Gestión que se pone a disposición de los Presidentes y Miembros del Directorio de las Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social para que tomen conocimiento de las normas generales y específicas que regulan la organización y funciones en dichas entidades, buscando de esta forma el cumplimiento de las leyes y normas administrativas vigentes.
INDICE
DEDICATORIA
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
INDICE DEL CONTENIDO
CAPITULO I
ANTECEDENTES DE LAS SOCIEDADES DE BENEFICENCIA PÚBLICA
1.1. En El Mundo 6
1.2. En El Perú 7
CAPITULO II
LA BENEFICIENCIA PÚBLICA
2.1. Definición 8
2.2. Misión De La Beneficiencia Pública 9
2.3. Visión De La Beneficiencia Pública 10
2.4. Inabif 10
2.5. Clasificación De Los Servicios Que Brinda La SBP 10
CAPITULO III
3. La Ley De La Beneficiencia Pública 19
CAPITULO IV
4. Sociedades De Beneficencia Pública De Huacho 35
ANEXOS 36
CONCLUSIÓN 39
BIBLIOGRAFÍA 40
CAPITULO I
ANTECEDENTES DE LAS SOCIEDADES DE BENEFICENCIA PÚBLICA
1.1. EN EL MUNDO
Las Sociedades de Beneficencia Pública y las Juntas de Participación Social (SBP/JPS) fueron creadas como entidades benéficas por excelencia, organizaciones filantrópicas para dedicarse a hacer el bien. Etimológicamente su nombre se explica por si solo (bene facere: bien hacer), es decir hacer el bien a los más necesitados.
Su nombre obedece a uno de los principios de la Ética (Autonomía, Beneficencia, No Maleficencia, y Justicia; Beauchamp & Childress), principio que declara el derecho que tienen las personas a ser sujetas de acciones positivas o favorables para ellas, que se desarrolla en el ámbito personal y donde el sujeto moral es el individuo; y ésta ha sido la razón que motivó a crearlas: hacer acciones a favor de los menos favorecidos.
Las instituciones benéficas en el mundo surgen en Europa en tiempos tan tempranos como el siglo III, cuando se dice que en época del Emperador Constantino, San Basilio (331-379), funda en Cesarea el primer Nosocomio, que debe considerarse como el precedente del hospital de caridad. En la Edad Media surge una corriente que busca recuperar los Santos Lugares de la Cristiandad, lo que obligó a iniciar peregrinajes y aventuras riesgosas que incluían el desplazamiento de numerosos contingentes por rutas muchas veces inhóspitas y peligrosas. Por ello es que surgen en los caminos, lugares especialmente destinados a atender a los viajeros, y a aquellos que eventualmente se enfermaban. Allí recibían alojamiento y alimentación, cuando no atención a sus heridas. Hay que tener presente que por aquellas épocas, el forastero o el extranjero (es decir el extraño) no era bien vistos y solían provocar el rechazo de los lugareños. Estos primeros centros estuvieron a cargo de religiosos, y en algunos casos estas órdenes religiosas tuvieron fuerte influencia militar, como el caso de los Caballeros de la Orden Hospitalaria, que tenían como carisma la fundación y atención de estos primeros hospicios.
Con la llegada de la Peste azotando y diezmando a la población europea, estos centros se orientaron fuertemente a la atención de los enfermos (nosocomium), de allí que en Europa la presencia de las instituciones benéficas se hayan ligado a la atención en hospitales.
En nuestro País los orígenes de las acciones de beneficencia se remontan a la época colonial y no fue hasta la segunda mitad del siglo pasado, en que las tareas de beneficencia fueron asumidas por el estado mexicano a raíz de la promulgación de las "Leyes de Reforma", en marzo de 1861.
En el Estado de Veracruz, se inició esta noble tarea, en el año de 1900, al ser promulgada la "Ley sobre Fundaciones y Asociaciones de Beneficencia Privada" esta disposición estuvo en vigor hasta 1937, fecha en que fue derogada y sustituida por la "Ley de Instituciones de Beneficencia Privada" que a su vez, fue abrogada, el 6 de agosto de 2006, por la Ley Nº 576, de "Instituciones de Beneficencia Privada para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave".
1.2. EN EL PERÚ
En el Perú, el origen de las SBP/JPS se encuentra en la etapa colonial de nuestra historia, lo que las hace instituciones más antiguas que la República y que todas las instituciones surgidas en el Perú republicano. La influencia hispana no solo trajo la religión sino también el ejercicio de prácticas filantrópicas caritativas, reflejo del cristianismo en expansión de la época. Así podemos mencionar como ejemplo que la SBP de Lima Metropolitana “creada” en 1834, tiene su predecesor en la Real Sociedad de Beneficencia de Lima, la cual a su vez tiene sus antecedentes en el Siglo XVI (Capitulaciones de Toledo, 1529).
Entidades similares, con el mismo fin se crearon progresivamente en diversas ciudades coloniales. Se creaban por iniciativa de los vecinos notables de la ciudad, motivados por la situación de los más pobres (indios, negros, y españoles en desgracia) en condiciones de enfermedad o muerte.
La formalización u oficialización de estas instituciones, tanto en la época del virreinato como en la republicana, es posterior al inicio efectivo de sus actividades en sus propios ámbitos.
En todo el país se encuentran distribuidas las SBP/JPS, actualmente se considera que existen 101 Sociedades de Beneficencia Pública y 1 Junta de Participación Social en actividad. Están distribuidas en todos los Departamentos, excepto en Ucayali, Ancash es el departamento
...