Breve repaso del formalismo ruso
Niels HaroEnsayo15 de Febrero de 2021
3.591 Palabras (15 Páginas)232 Visitas
Breve repaso del formalismo ruso
- Introducción
El formalismo ruso fue un movimiento intelectual que empezaría lo que se conocería como la teoría de la literatura y la crítica literaria. Este movimiento duraría desde 1916 y se extendería hasta 1930. Este espacio temporal en donde se desarrolla, es decir, el ambiente bélico, influiría en esta corriente.
Ese movimiento, trataba de ubicar a la literatura y la literalidad, como una ciencia que también puede tener un método a seguir, unas pautas que los lleve a concebir leyes que permitan explicar y reglamentar el arte literario. Pero esta forma de pensamiento del movimiento iba en contra de los movimientos de la época, ósea el positivismo histórico y la crítica impresionista. El primero postulaba que no se podía conocer la historia no porque la ciencia de la historia estuviese errada o ciega por falta de fuentes, como diría un positivista de ideología más rancia, sino que el problema es aquel que la estudia, dudando totalmente de su objetividad a la hora de estudiar un hecho, enjuiciándolo por sus propias razones o influencias de la sociedad en la que se desarrolla. Es decir, desautoriza una ciencia que se podría considerar formal sino fuera por aquel que lo estudia. Caso totalmente contrario es la crítica impresionista, puesto que esta corriente realza la subjetividad, rechaza lo científico, proclamándose acientífica porque dice que la literatura al ser la expresión del artista, al ser arte escrito, la única manera legítima de acercarse a esta es de manera intuitiva, de otra manera no se lograra comprender la obra. Es decir, hablando en términos favorables a lo absoluto o simplistas, se podría decir que los críticos impresionistas, serian como los hedonistas de la literatura, dotándole de una teoría afectiva al arte, no cognitiva. Es la teoría basada en la sensibilidad del artista, de su propia intuición. Es entre esas dos corrientes que encontramos al formalismo ruso, que tiene la idea de una literatura que pueda alcanzar la seriedad de las ciencias formales, con teorías que se sustenten en hechos concretos y en ideas constantes, algo con lo que estarían contentos los positivistas históricos, pero también tienen la idea de que el arte literario puede alcanzar estas teorías sin necesidad de dejar la subjetividad. Es decir, se está tratando de formalizar el arte, de la búsqueda de leyes en la propia percepción.
Sobre esto hablaría Jesus G.Maestro en “· Introducción a la teoría de la literatura”:
“El formalismo ruso reacciona inicialmente contra las dos tendencias más representativas de la crítica literaria de su tiempo: el positivismo histórico y la crítica impresionista. En consecuencia, los formalistas tratan de constituir la literatura en el objeto de conocimiento específico de una determinada disciplina científica, una poética formal, que, desde principios metodológicos propios, dé cuenta de las cualidades estéticas esenciales de la obra literaria. Desde este punto de vista, consideran que la literariedad (literaturnost’) constituye el objeto principal de estudio de la ciencia literaria, al ser lo que confiere de forma específica a una obra su calidad literaria, lo que constituye el conjunto de los rasgos distintivos del objeto literario.”
Nótese como la “literariedad” es algo que se toma muy en cuenta, porque es la definición del arte en la literatura, una obra literaria ha de definirse según la literariedad que esta contenga, lo que lo diferencia de otras obras literarias. Entonces, mientras la obra literaria conmueva o pueda generar sensaciones al sujeto que se expone a ella, mas literariedad tendrá esta, entonces solo usemos esta simple analogía, arte es igual a literariedad.
El comienzo del formalismo ruso entonces empezaría desdeñando la historia de la literatura precedente como inútil e incompleta, puesto que la historia misma no explicaba a la literatura como algo serio , o algo fundamental , sino que era un instrumento de otras ciencias u otros acontecimientos . Es más, ni siquiera en lo que se definía como “historia de la literatura” se trataba a la literatura como algo independiente a otras cuestiones. Este evidente desdén que mostraban los historiadores, motivarían a que se buscase la manera de tratar de hacer de la literatura, la literariedad, una ciencia digna de estudiarse.
Acerca de esto, diría Román Jakobson: “los historiadores se servían de todo: vida personal, psicología, política, filosofía. En lugar de una ciencia de la literatura, se creaba un conglomerado de investigaciones artesanales […] Si los estudios literarios quieren convertirse en ciencia, deben reconocer el procedimiento como su “personaje” único.” (Jakobson, Questions de poétique)
Obsérvese también como según el análisis de Jakobson, la creación del conglomerado de investigaciones artesanales es la misma situación que pasarían los historiadores en el momento en que se empezaba a buscar la formalización de la historia, puesto que se consideraba que la investigación de los investigadores era tan solo recopilación de datos sin ninguna utilidad práctica. Es decir, la ciencia de la historia cometía el error de no estudiar su propio pasado.
- Etapas del formalismo ruso
El formalismo ruso constaría de tres etapas, en donde la primera se caracterizaría por el enfrentamiento y la polémica, por la situación ideológica y fáctica que ocurría (oposición a la corriente del positivismo histórico y la crítica impresionista; y también por las revoluciones en Rusia de 1917, respectivamente); la segunda seria el desarrollo la del desarrollo y la última marcaria la crisis y la disolución. Esta división del formalismo ruso es la propuesta por Victor Erlich, un historiador literario estadounidense de ascendencia rusa, que la escribiría en su libro Formalismo Ruso.
2.1 Primera etapa formalista (1916-1920)
Siguiendo estas líneas la primera etapa del formalismo empezaría en 1916 con B. Eichenbaum y su frase: “La historia nos pedía un verdadero pathos revolucionario, tesis categóricas, una ironía implacable, un rechazo audaz de todo espíritu de conciliación. Lo que importaba en nuestra lucha era oponer los principios estéticos subjetivos que inspiraban a los simbolistas en sus obras teóricas a la exigencia de una actitud científica y objetiva en relación con los hechos”
Esta pequeña frase es suficiente para expresar esa sensación revanchista que había dejado los estudios históricos sobre el arte literario, tomándolo siempre como algo de segunda categoría, y esta frase seria la respuesta directa a esta actitud, tratando de buscar defender la subjetividad del arte literario y tratar de encontrar de ese producto, considerado deleznable para el historiador consumado, el material para crear leyes y teorías literarias.
Es en esta etapa también donde se demuestra sin ninguna duda la importancia capital que le da el formalismo al arte, poniéndolo a la cabeza de todo.
Esto se nota en la crítica que le haría Sklovski a Potebnia acerca del arte, donde el segundo diría que el arte acerca más la realidad al observador. El primero negaría eso en su frase: […] dar una sensación del objeto como visión y no como reconocimiento; el procedimiento del arte es el procedimiento de singularización de los objetos y el procedimiento que consiste en oscurecer la forma, en aumentar la dificultad y la duración de la percepción. El acto de percepción en arte es un fin en sí y debe ser prolongado; el arte es un medio de experimentar la manifestación del objeto, lo que ya está “manifestado” no importa para el arte”
Aquí se nota como en realidad la literatura de alguna manera está al servicio del arte, ya que es el arte el que siempre trata de perennizarse, porque el artista es el que busca la perennizacion de sí mismo. Es esa la razón, por la que por ejemplo, en la forma de escribir del formalismo se trata siempre de buscar escribir de una manera más compleja, usando palabras de poco uso, insistiendo en las metáforas poco comunes para sorprender al lector. Sobre esto se hablara más adelante en los temas principales.
Nótese también que si analizamos más a fondo su frase, nos dice que al arte no le interesa lo manifiesto, lo cotidiano, lo que siempre observamos, sino que busca crear siempre nuevas percepciones, o de las percepciones ya establecidas, tratar de confundirlas, para buscar nuevas. Detesta lo estático, lo pre establecido, siempre busca romper con lo que ha sido marcado de una manera tradicional como “intelectual” o “académico”
Es importante notar aquí también sobre la fundación del “Departamento de Historia de la Literatura”, como una demostración del rechazo hacia la historia tradicional excluyente.
Lo preside V. Žirmunski (1891- 1971), uno de los más conocidos simpatizantes del formalismo, y junto a los ya mencionados B. Eichenbaum, V. Sklovski y B. Tomachevski, participan otros destacados formalistas como Iuri Tinianov (1894-1943) o Victor Vinogradov (1895-1969)
2.2 Época de desarrollo (1921-1926)
La etapa de desarrollo de la escuela formalista supone una ampliación de los temas tratados, que pasan, de centrarse exclusivamente en el significante poético, que se consideraba de lo más importante porque la literatura empezaría con ese afán del servir al arte propia de la crítica impresionista, a consideraciones más amplias que tienen en cuenta la sintaxis y la semántica.
...