ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPÍTULO 2: MIGRACIONES


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2016  •  Tareas  •  2.183 Palabras (9 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 9

ESPAÑA 2015:

SITUACIÓN SOCIAL

CAPÍTULO 2:

MIGRACIONES

NÚMERO 39

SOCIOLOGÍA

CURSO 2016/2017

30 OCTUBRE 2016

  1. BREVE RESUMEN POR EPÍGRAFES.

  1. LA MUDANZA MIGRATORIA EN ESPAÑA

En ese primer epígrafe del capítulo, se hace una introducción a modo general del tema de la migración, desde los datos cuantitativos, hasta la opinión de la sociedad sobre las migraciones, pasando por las consecuencias sociales de estas.

La mudanza migratoria implica procesos de entrada y salida de un país, y conlleva una repercusión social en la población de este. Para empezar, genera un lenguaje comunitario, al que va asociada una mentalidad migratoria,  en la cual, en en caso español predomina la idea de la salida de mano de obra formada y cualificada, y la entrada, en cambio, de personas sin cualificación y con un bajo nivel educativo. Sin embargo, y en general, esto es solo un tópico que deberíamos desterrar con datos, ya que solo existe en nuestra imaginación.

Para empezar, se nos recuerda que España es un país, típicamente, de emigrantes, tanto internacionales como dentro de nuestras fronteras, siempre hacia países o zonas que ofrecen unas mejores expectativas de vida para la población. Este enfoque nos sirve (o nos debería servir) para desterrar prejuicios sobre la inmigración, o, al menos, para tratarlo con algo más de objetividad. Para ello, conviene analizar cada movimiento migratorio en su propio espacio y tiempo, y evitar anacronismos que pueden llevarnos a confusión.

Para el estudio de las migraciones se emplean las pirámides migratorias las cuales se construyen en base a tres preguntas del CIS, a saber: qué percepción, qué propensión y qué disposición tiene respecto de la migración. Esta pirámide, que combina masa y actitud, articula cuatro masas abiertas: la masa migratoria, la muchedumbre, aquellos que efectivamente se movilizan y la multitud migrante.

Por otra parte, hay que distinguir entre los conceptos de movilidad, un plan de futuro, con el que se anticipa las conveniencias; y de migración, un movimiento presente, que se hace necesario por carecer de lo básico.

Por último, se explican las diferentes fases por las que pasan las mudanzas migratorias: la primera es la extranjería, que es la migración presentada como flujo es la primera, y está caracterizada por la presunta temporalidad y la irregularidad documental. Después está la fase de la residencia, que se otorga como un reconocimiento socio-laboral. En ella acontece  un proceso de instalación, en el que se da una cierta regulación, sobre todo a nivel laboral. La tercera y última etapa es la de la ciudadanía, en la que el migrante recibe sus derechos políticos y sociales, así como la nacionalidad.

  1. PANORAMA DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA

En este segundo epígrafe, nos centramos ya en el caso español, y en especial, en las migraciones internacionales.

En la década de 1970, con la crisis del petróleo, se puso fin a la etapa de emigración española en Europa (la más importante junto con la emigración a América de finales del XIX y principios del XX), y en los años siguientes empezó a invertirse la situación, debido en buena parte a los cambios políticos y socioeconómicos que se producían en aquel momento. A finales de siglo, nuestro país ya registraba un saldo migratorio positivo y en el año 2007 se registró el mayor saldo migratorio positivo de la historia nacional (aporte neto de 73.000 personas, 958.266 inmigrantes en total). Pero esta situación cambió a partir del año 2011, en gran medida por la grave crisis económica que azota al país desde el año 2008, de la que este sector es, sin duda, el más perjudicado. En el año siguiente, el 2012, se volvió a registrar desde hace décadas un saldo negativo (-6500 personas).

Desde los años noventa, la inmigración, en concreto la llegada de 6.640.536 inmigrantes (el 14% de la población total), ha generado un cambio social sin precedentes. Se trata de una magnitud de inmigrantes que no se sospechaba, y el hecho de que la mayor parte de ellos no lleve más de diez años viviendo en España nos hace pensar que es un cambio en el que seguimos plenamente inmersos. Aunque a día de hoy la llegada de nuevos inmigrantes haya disminuido, la mayoría de los que llegaron están instalados, han formado familias y se encuentran plenamente integrados en la sociedad.

Algunas de las consecuencias de este importante fenómeno son la dispersión de las nuevas culturas por todo el territorio peninsular, y no solo por las principales ciudades industriales, el aporte demográfico, de natalidad y de juventud.

  1. LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA: ESA VIEJA CONOCIDA

La emigración española, a pesar de su escaso recurso estadístico, ha cobrado especial relevancia desde que el gobierno empezó a aplicar las medidas de ajuste estructural en el año 2010. La movilidad exterior se ha utilizado como barómetro del fracaso de los planes de modernización basados en la sociedad del conocimiento y la innovación.

La movilidad de jóvenes españoles, y del resto de la UE se ha planteado como una solución a los problemas de la escasez de mano de obra cualificada que tenían países tradicionalmente receptores, como Alemania y de la falta de un espacio laboral unificado, una de las causas de la incapacidad de reacción de la eurozona ante la recesión.

En el siglo actual, y especialmente desde el estallido de la crisis económica en 2008, estamos asistiendo a una salida de españoles al extranjero. Los países a los que más han emigrado y emigran nuestros jóvenes son Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Alemania y Suiza. Pero no debemos olvidar la emigración “neohispánica” cuyos principales destinos son sus países de origen, aunque la re-emigración a nuevos países alcanza tasas elevadas en algunos casos.

Sin embargo, no toda la emigración española es resultado de la crisis que se vive en el país en los últimos años. La legislación de nacionalidad (Ley 52/2007)  ha generado un gran número de españoles que, sin realizar ningún movimiento migratorio, residen en el extranjero. Otra causa es el regreso al país de origen de personas nacionalizadas recientemente. Por tanto, las causas de la salida del país, así como las condiciones de las personas que se marchan, son muy distintas, y van desde jóvenes altamente cualificados hasta otros que toman esta vía como única salida a su situación de falta de perspectivas laborales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)   pdf (92.7 Kb)   docx (19.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com