ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y REALIDADES MODERNAS


Enviado por   •  7 de Marzo de 2016  •  Ensayos  •  1.939 Palabras (8 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 8

COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y REALIDADES MODERNAS

Por

HÉCTOR MARIO CARVAJAL RUEDA

Estudiante de Maestría en Comunicaciones

Para

WILSON BOLÍVAR BURITICÁ

Doctor en Educación

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE COMUNICACIONES

MAESTRÍA EN COMUNICACIONES

2011


COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y REALIDADES MODERNAS

“Es fácil escribir recetas, lo difícil es comunicarse con la gente”

Franz Kafka

Una de las preocupaciones constantes en Latinoamérica tiene que ver con el desarrollo de los pueblos y como lograrlo. Por un lado está el ideal de desarrollo, no es necesario dar por entendido que sólo hablamos de obtener el estándar concebido y dado, hasta exigido, por otros, es posible pero no obligatorio, en tanto que cada vez más debemos pensar en nuestros propios problemas, en nuestras propias necesidades y, sobre todo, en nuestros propios ideales. Si vamos a trabajar por un desarrollo lo ideal es hacerlo con base en aquel que nosotros soñamos.

¿Qué soñamos? ¿Cómo lo soñamos? ¿Cuál es nuestro mejor lugar en el mundo en futuro a corto y largo plazo? para estas y otras preguntas deben existir siempre las respuestas, unas ya halladas, otras por hacerlo. De ello se encargarán hombres idóneos para la producción del conocimiento y los ideales locales contextualizados, a través de las diversas ciencias sociales, de las disciplinas y campos.

Además está el asunto de cómo lograr el desarrollo anhelado. Primero comprendernos y valorarnos diferentes, únicos, como pueblos latinoamericanos. Pero también aprender a articularnos de manera eficiente en un mundo cada vez más pequeño, único y globalizado.

De alguna forma debemos tomar cierta distancia y ubicarnos conscientemente en un lugar histórico, del cual sólo nos movamos cuando sepamos quienes somos realmente y, por supuesto, tengamos claro hacia donde debemos ir. Aquella distancia debe ser tan extensamente lógica que nos permita escucharnos a nosotros mismos, eliminando parte del ruido del resto del mundo, pero tan corta que nos permita seguir en diálogo constante con la aldea global, pues sólo así nos retroalimentaremos de lo estrictamente necesario.

La comunicación siempre ha puesto los puntos de unión necesarios para que las personas, las instituciones, sociedades y pueblos, se formen a sí mismas en una interrelación abierta y constante mientras ellas estén vivas. Para bien o para mal, esa interrelación va construyendo la malla histórica que es fiel reflejo de las intensiones y las decisiones tomadas consciente o inconscientemente, de las acciones u omisiones de dichos individuos o grupos de ellos, de alguna manera la historia nos recuerda como llegamos a tener nuestra cultura. Recordando que los procesos de comunicación son los que se encargan de configurar las culturas (Castells, 1996, pág. 405).

Entendiendo la comunicación como aquel diálogo constante, como un proceso de coincidir y divergir constantemente hasta lograr acuerdos, cambios y avances, lo describe así Barranquero (2009)

Si definimos el “paradigma participativo” como aquel que se caracteriza por su capacidad de involucrar a la sociedad civil en su propio proceso de transformación a través del diálogo y la participación, podemos afirmar que Latinoamérica es la región mundial más relevante en su gestación y configuración posterior.

Esos acuerdos y desacuerdos, esas discusiones y puntos de encuentro, todos ellos aportan para producir determinados avances, no necesariamente todos buenos pero avances en el sentido de cambio, es lo que podemos llamar transformaciones sociales.

Junto a la afirmación de Barranquero, hallamos dos elementos fundamentales y alentadores, el primer elemento tiene que ver con considerar la transformación de la sociedad civil, de la sociedad en general, a través del diálogo y la participación. Es fundamental pues nos ratifica claramente el papel neurálgico de la comunicación para los pueblos, es el diálogo, en el sentido más amplio, quien permite que las sociedades se involucren ellas mismas en la transformación de sus realidades.

Un diálogo certero no sólo puede dar cuenta de las realidades que se viven, también surte un efecto liberador para las partes que hablan, por lo cual será también posible encontrar sentidos, ilusiones, pérdidas y ganancias. Incluso será posible construir caminos y soluciones, usando para ello la experiencia acumulada de los jóvenes expertos académicos y la sabiduría de los ancianos menos estudiados.

Cuando las naciones están avanzando de lo tradicional a lo moderno, en las áreas económica, social y política, ello conlleva a un avance en las comunicaciones, pero a su vez las comunicaciones son promotoras de los avances y evoluciones de las sociedades (Schramm, 1969). Un círculo especial de retroalimentación.

Interviniendo en alguna parte de ese círculo será posible entonces mejorar o empeorar los procesos de evolución o involución de la sociedad y sus procesos.

Un segundo elemento es consistente con algunos de los datos empíricos y las cifras estadísticas que hoy estamos conociendo, afirma Barranquero (2009), en relación con el paradigma participativo, “podemos afirmar que Latinoamérica es la región mundial más relevante en su gestación y configuración posterior” reconociendo la región como líder en este tipo de procesos sociales donde los procesos comunicativos están tomando cada día más importancia y los cambios sociales comienzan a evidenciarse, tal vez tímidamente, a través de las interacciones comunicativas.

A finales de la década del 50 el estudio de Daniel Lerner permitió iniciar un trabajo teórico inspirado en la idea de la comunicación como el mejor elemento para lograr el desarrollo.

Distintos estudios universitarios intentaron demostrar que existen vínculos comprobables entre el “desarrollo” de un grupo humano y la comunicación, descubriendo que la mejor manera de promover los cambios es la planificación sistemática mediante el diseño de metodologías, estrategias y políticas de comunicación.  (Barranquero, 2009)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (132 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com