ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTROL Y GENERIZACIÓN DE LOS CUERPOS DURANTE EL PERONISMO. LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO TRANSMISORA DE VALORES EN EL ÁMBITO ESCOLAR (1946-1955) 1

nahuelito_528 de Agosto de 2014

8.599 Palabras (35 Páginas)469 Visitas

Página 1 de 35

La Aljaba segunda época

Volumen IX, 2004-05

CONTROL Y GENERIZACIÓN DE LOS CUERPOS

DURANTE EL PERONISMO. LA EDUCACIÓN FÍSICA

COMO TRANSMISORA DE VALORES EN EL ÁMBITO

ESCOLAR (1946-1955) 1

THE CONTROL OF BODIES GENDERED UNDER THE PERONISMO.

THE PHYSICAL EDUCATION AS VALUE TRANSMITTER IN THE

SCHOOL

Stella Maris Cornelis

Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer

Facultad de Ciencias Humanas UNLPam

Resumen

En el presente artículo tratamos de develar como, durante el

peronismo, la práctica de deportes/educación física en la escuela se

relacionó con el control sanitario y la transmisión de valores vinculados

con el cuidado del cuerpo y la salud (valores que se pretendían enseñar

a los niños y a través de estos a sus familias). Y estrechamente

vinculado a este tópico exploramos, utilizando la categoría de género,

como la educación física permitió un control del cuerpo y una

generización de los educandos que asignaba roles diferenciales a

mujeres y varones.

Palabras clave: peronismo - deporte - educación física.

Abstract

In this article we try to expose how, during the peronismo, the practice of

sports/physical education in the school was related to the sanitary

control and the values transmission connected with the body's care and

health (values that were intent to teach toward the children, and

thorough them to their families). Strongly linked to this topic we explore,

using the category of gender, how the physical education al lows the

bodies control and generic of the scholars which gave differential roles

to men and women.

Key words: peronismo - sport - physical education.

Sumario: La educación física relacionada con el aspecto sanitario.

Educación física y género. Historizando el proceso de construcción de

la educación física. La enseñanza de la educación física durante el

peronismo. Comentarios finales.

Stella Maris Cornelis

105

l discurso peronista, enmarcado en las reformas sanitarias, concedió

Eamplia importancia al deporte, la educación física y actividades de tipo recreativa. Argumentaba que el deporte era un medio para

mejorar la especie, un factor de salud, preventor de enfermedades y su

realización era fundamental para la ideología oficial, que buscaba mantener y

mejorar el potencial humano necesario para producir y reproducir riqueza para

la Nación.

Es nuestra intención explicar como la práctica de deportes/educación física

en la escuela se relacionó con el control sanitario y la transmisión de valores

vinculados con el cuidado del cuerpo y la salud; valores que se pretendían

enseñar a los niños y a través de estos a sus familias. Estrechamente vinculado a

este tópico exploraremos, utilizando la categoría de género, como la educación

física permitía un control del cuerpo y una generización de los educandos a

través de la adjudicación de roles diferenciales a mujeres y varones.

Las fuentes utilizadas son el Plan Analítico de Salud Pública2, Revista

Educativa La Obra3, Circulares y Boletines del Ministerio de Educación4.

También incorporamos el texto de Casanave, A. (1950) Higiene Editorial

Lasserre, Buenos Aires5 y el Boletín del Día 5. Las mismas nos permitirán

estudiar la educación física con relación a las políticas estatales desde las

normativas generales estipuladas en el Plan Analítico de Salud Pública y la

adecuación de las mismas a los planes de estudio y propuestas didácticas.

Este trabajo expondrá cómo la escuela y los docentes cumplieron la función

de transmitir valores sanitarios y en relación con éstos, el rol de la educación

física. Por último, centraremos nuestra atención en la construcción genérica

realizada a partir de la misma, desde su institucionalización hasta el

peronismo.

La escuela como transmisora de valores sanitarios

El proyecto peronista concibió la escuela como el ámbito más apropiado

para controlar la sanidad y transmitir los valores vinculados al cuidado de la

salud, no sólo a los alumnos sino también -y a través de ellos- a la familia. La

ley Nº 13.039 declaró obligatoria la enseñanza y difusión de los principios de

higiene en todos los medios del país y especificó que el Ministerio de Salud

Pública debía ser el responsable de su cumplimiento, por lo cual la escuela, de

ninguna manera podía quedar excluida en este proceso7 (Lluch y Rodríguez,

2000:63).

La higiene se consideraba como el arte de conservar la salud y formaba

parte de la medicina social ya que se dirigía al hombre sano y lo estudia en su

medio, normas de vida, lo instruye y dicta normas para ayudarlo a preservarse

de las enfermedades. Además considera la ignorancia como uno de los

mayores enemigos de la higiene y se esfuerza en combatirla por todos los

medios a su alcance: enseñanza en las escuelas, conferencias, cine,

propaganda mural, etc.; es obvio decir que emplea preferentemente la

persuasión y la no violencia (Casanave, 1953:2).

La Aljaba segunda época

Volumen IX, 2004-05

CONTROL Y GENERIZACIÓN DE LOS CUERPOS DURANTE EL PERONISMO 106

La Aljaba segunda época

Volumen IX, 2004-05

Previo al peronismo existía un Cuerpo Médico Escolar y un equipo de

enfermeras, las visitadoras de higiene, que se encargaban de: revisar la vista, el

oído y la boca de los niñitos de primer grado inferior; ellas aplican la vacuna

antidiftérica a los alumnos autorizados por los padres; ellas secundan al

médico en los consultorios de distrito (La Obra, 1940, Nº 13). Con el

peronismo, este cuerpo, que dependía del Ministerio de Justicia e Instrucción

Pública, se incorporó al Ministerio de Salud Pública.

Según Cristina Acevedo y Cecilia Pitelli (1997) a partir del Plan

Analítico de Salud Pública, diseñado por Ramón Carrillo, se implementó un

plan integral para toda la población cuyos objetivos eran la prevención,

profilaxis y asistencia de la salud. Desde los postulados de la medicina social el

accionar del gobierno peronista llevó a cabo acciones desde las Direcciones de

Ayuda Escolar, la de Higiene y Medicina Escolar y la Dirección de Medicina

del Deporte, de Demología sanitaria y la Dirección de medicina preventiva,

entre otras.

La labor del gobierno, en medicina preventiva, se expresó en el examen

médico periódico, la educación sanitaria, la profilaxis por el tratamiento y la

readaptación médico social. Un aspecto sobresaliente de esta política fue la

importancia adjudicada a la asistencia materno-infantil y la protección integral

de la infancia. A través de la higiene y medicina escolar el Estado se abocó a la

vigilancia y el cuidado de los niños para formar su carácter, su ideología y

según palabras de Carrillo (1947: 525-526) formar hombres sanos y fuertes,

con los que debe contar el país.

Para lograr una eficaz vigilancia y cuidado de la salud de las futuras

generaciones se implementó la encuesta médico escolar8. Este control llevó al

Estado a entrometerse en el ámbito privado y en cuestiones que dejaron al

descubierto el pudor de niños y niñas. Esto desató un escándalo en la sociedad

ya que se pusieron al descubierto conocimientos acerca del cuerpo, sobre todo

del cuerpo de las niñas (Acevedo y Pitelli, 1997).

En el año 1949 se creó la Dirección General de Sanidad Escolar. La

misma en palabras de su director el doctor Pierángeli estaba integrada por

colaboradores capaces, trabajadores y decididos a poner todo su empeño

para mejorar la salud del niño, el único que tiene privilegios entre nosotros y

para mejorar su educación como corresponde. A estos colaboradores:

médicos clínicos y de las distintas especialidades, odontólogos, profesores de

educación física, dietistas, psicólogos visitadoras de higiene, maestro/as y

profesionales auxiliares de la medicina, son a quienes toca cumplir la obra a

realizarse; el éxito corresponderá a ellos, mi acción será solo la de un

coordinador que dispondrá de labor en forma de dar el mejor cumplimiento a

las finalidades perseguidas en los planes del Señor ministro de educación

(Boletín de Comunicaciones, Nº 23, 1/4/49-554).

Esta dirección tuvo a su cargo la organización del Departamento de

Sanidad Escolar que abarcaba los jardines de infantes, las escuelas

elementales, los colegios secundarios y las universidades. La misión de dicho

organismo era: 1) Obtener la salud de educandos y educadores, como base

imprescindible para que la enseñanza sea efectiva; 2) hacer la clasificación

Stella Maris Cornelis

107

física y psíquica de los alumnos para que la enseñanza se cumpla de acuerdo

con la capacidad de cada uno; 3) Tomar a su cargo la educación de los

enfermos, los anormales y minorados físicos y psíquicos (Boletín de

Comunicaciones, Nº 26, 12/4/49-685).

Para llevar a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com