CRECER WARI
marimar7323 de Enero de 2015
10.706 Palabras (43 Páginas)330 Visitas
“una vida digna y segura para todas y todos los ayacuchanos”
Plan de Operaciones 2011-2014
1. Marco General de la Política Social.
1.1. Marco Conceptual
CRECER Wari es la Política de Estado Intergubernamental de Desarrollo Integral de las Personas, Familias y Comunidades en el departamento de Ayacucho, que garantiza los medios de protección social, mejoramiento de los determinantes sociales - económicos - ambientales que favorecen su desarrollo integral, y su inclusión en los sistemas económicos y sus procesos de producción, transformación y comercialización.
CRECER Wari, es una estrategia de Intervención Articulada y Concertada de las entidades públicas que conforman el Gobierno Nacional, Regional y Local, el sector privado, la sociedad civil y la cooperación internacional para mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza y pobreza extrema, priorizando la disminución de la desnutrición, anemia y otros aspectos considerados para el desarrollo humano.
CRECER Wari, es liderada por el Gobierno Regional de Ayacucho en su orientación, organización, monitoreo y evaluación, de manera articulada y concertada.
Los órganos estructurados del Gobierno Regional, están encargados de generar los mecanismos de apropiación conceptual y política, alineamiento programático y armonización operativa que garanticen intervenciones articuladas y concertadas de las Instancias Descentralizadas y Programas del Gobierno Nacional, Gobiernos Locales y las organizaciones e instituciones vinculadas a fortalecer el capital humano, social, económico y ambiental en el departamento, sean estas estatales, privadas y de sociedad civil.
Su implementación supone:
(i) Un Acuerdo Intergubernamental de Desarrollo, en materia de lucha contra la pobreza y mejoramiento de los determinantes sociales - económicos - ambientales que favorecen su desarrollo integral y la desnutrición crónica infantil y anemia;
(ii) El Gobierno Regional debe establecer arreglos institucionales (estructurales, funcionales y presupuestarios), y de marco legal que le otorguen a CRECER Wari carácter de prioridad y sentido de urgencia a la implementación de las intervenciones precisadas en el acuerdo intergubernamental;
(iii) Precisar un Plan Articulado Regional y Locales de cumplimiento prioritario, que defina metas e indicadores de desempeño, sobre la base de los Programas Presupuestales aprobados y en ejecución;
(iv) Mecanismos Desconcentrados de implementación a través y bajo el liderazgo de los Gobiernos Locales en sus territorios;
(v) Mecanismos precisos de Inversión Pública, Privada y Mixta - Presupuesto por Resultados - y de Incentivos al Desempeño, a prácticas de buen gobierno que garanticen resultados y;
(vi) La definición de una Caja de Herramientas que contenga las Políticas, Instrumentos, Metodologías, Estrategias concertadas y de aplicación obligada y regulada por cada uno de los agentes y actores de CRECER Wari.
(vii) Implementar una estrategia para la Gestión del Conocimiento de los procesos de implementación exitosos.
Nuestro propósito es reducir en 12 puntos porcentuales la desnutrición crónica infantil en el periodo 2011 - 2014, pues consideramos que es el sustrato básico para nuestra aspiración regional de garantizar una vida digna y segura para todas y todos los ayacuchanos.
1.2. Base Legal.
Ordenanza Regional 032-2007 GR/CR que aprueba la Estrategia Regional CRECER Wari como Política de Estado Regional.
Ordenanza Regional 033-2007 GR/CR que aprueba la Constitución del Consejo Regional de Lucha Contra la Pobreza y la Desnutrición Infantil.
Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial.
Ley Nº 26497, Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.
Ley Nº 29626, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011.
Decreto de Urgencia Nº 022-2006, que crea el “Fondo para la Igualdad” y modificatoria.
Decreto Supremo N° 002-88-AG, que crea en el Sector Público Agrario el "Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos”.
Decreto Supremo Nº 020-92-PCM, que crea el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria - PRONAA.
Decreto Supremo Nº 003-2002-PROMUDEH, que aprueba el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010.
Decreto Supremo Nº 064-2004-PCM, que aprueba el Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2004-2006.
Decreto Supremo Nº 066-2004-PCM, que aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015.
Decreto Supremo Nº 032-2005-PCM, que crea el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres.
Decreto Supremo Nº 022-2006-ED que crea el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización - PRONAMA.
Decreto Supremo Nº 004-2007-MIMDES, que aprueba la fusión de los Programas Nutricionales del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria PRONAA del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES.
Decreto Supremo Nº 029-2007-PCM, que aprueba el Plan de Reforma de los Programas Sociales.
Decreto Supremo Nº 042-2007-PCM, que aprueba las Normas Reglamentarias del Fondo para la Igualdad.
Decreto Supremo Nº 055-2007-PCM, que aprueba la Estrategia Nacional CRECER.
Decreto Supremo Nº 080-2007-PCM, que aprueba el Plan de Operaciones de la Estrategia Nacional CRECER.
Resolución Directoral Nº 027-2007-EF/76.01, que aprueba la Directiva para la Programación y Formulación del Presupuesto de los Programas Estratégicos en el marco del Presupuesto por Resultados.
Resolución Directoral Nº 002-2011-EF/76.01 que aprueban los “Lineamientos para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público 2012”.
Ordenanza Regional 019-2011-GRA/CRA, que aprueba la modificación de la Estructura del Consejo Regional de Lucha contra la Pobreza y Desnutrición Crónica Infantil- CRECER Wari.
1.3. Alcances de la ER.CRECER Wari.
CRECER Wari se sustenta en el imperativo moral que asume el Gobierno Regional de Ayacucho de garantizar a las familias pobres y pobres extremas, los medios y las oportunidades para que ellas salgan de la situación de riesgo y vulnerabilidad en las que se hallan sumidas:
(i) fortaleciendo el capital humano y social con énfasis en los niños menores de cinco años -la prioridad estratégica es la protección integral de todos los niños y niñas menores de cinco años de cualquier daño que afecte su desarrollo y potencial, con un enfoque de ciclo de vida- y, la población de mujeres en edad fértil y gestantes;
(ii) fortaleciendo las capacidades de las familias para su inserción en los procesos productivos vinculados a su seguridad alimentaria y al mercado y;
(iii) fortaleciendo las capacidades institucionales y la participación democrática para la promoción del respeto a los derechos fundamentales.
2. DIAGNÓSTICO Y AVANCES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA.
Incidencia de la pobreza en el Nivel Nacional
En el año 2009, la extrema pobreza, medida por el método monetario, afectó al 34,8% de la población. Es decir, 35 personas de cada 100 tenían un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos. La configuración interna de esta población es la siguiente:
• El 11,5% se encuentra en condición de pobreza extrema. Es decir, tienen un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos.
• El 23,3% se encuentra en condición de pobreza no extrema. Es decir, tienen un gasto per cápita superior al costo de la canasta de alimentos pero inferior al valor de la canasta básica de consumo (Línea de Pobreza).
•
Al analizar la incidencia de la pobreza por área de residencia, se observa un fuerte contraste entre los residentes del área urbana con los del área rural. Mientras que los primeros tienen un nivel de pobreza de 21,1%, en el caso de los residentes del área rural, la tasa de incidencia de la pobreza es de 60,3% (2,9 veces superior). En el caso de la pobreza extrema, las disparidades entre el ámbito rural y urbana son aún mayores. Así, mientras que en el área urbana del país el 2,8% de la población es pobre extremo, en el área rural el 27,8% de la población se encuentra en esta situación.
Un análisis de la incidencia de la pobreza, por región natural, muestra que en la sierra la pobreza afectó al 53,4% de su población, principalmente a los residentes de la sierra rural (65,6%), donde alrededor de siete personas de cada diez son pobres, mientras que en la población urbana de dicha región incidió en el 31,3% de la población. En la selva, el 46,0% de los residentes son pobres. En el área rural de esta región natural la pobreza afectó al 57,4% de la población, siendo 24,9 puntos porcentuales más alta que en la selva urbana donde alcanzó
...