CULTURA WARI
Enviado por Sandra • 30 de Noviembre de 2014 • 1.465 Palabras (6 Páginas) • 363 Visitas
CULTURA WARI (600 dc-1200dc)
1.-Nucleo: Ciudad de Wari o Viñaque (Prov.Huanta, Dpto. Ayacucho)
2.-Descubridor: Luis Guillermo Lumbreras (1969)
3.-Origen: Síntesis
-Nazca (cerámica)
-Tiahuanaco (Religión)
-Pachacamac (Oráculo)
-Huarpa (grupo inicial)
4.-Economia:
-Agricultura: cultivos de secado, uso de andenes
-Ganadería: crianza de camélidos sudamericanos
-Comercio: se realizó intercambio trueque y ferias
-Ciudades: cabeza de región.
-Fueron centros de acumulación del excedente productivo.
5.- Política: primer imperio andino (estado militarista centralizador)
-Su expansión busco la ampliación de la frontera agrícola, mantuvo su poder gracias a una gran red vial
6.-Aportes culturales:
a) Cerámica: Grandes vasijas o urnas que representan al “Dios Bizco” policroma.
b) Arquitectura: Grandes urbanistas, procesos urbanizados a través de las “Ciudades cabeza de región” Wari, Chupas, Conchopata (Ayacucho), Piquillacta (Cuzco), Jicamarca (Lima), Pachacamac, Wariwilca (Huancayo), Willkawain (Ancash), Wiracochapampa (La Libertad).
c) Escultura: Grandes esculturas de piedra (monolíticos) y pequeñas esculturas de turquesa.
d) Elementos que difundió:
-Urbanismo (modelo arquitectónico de ciudades)
-Difusión del estilo artístico con diseños y colores.
-Los andenes
-El idioma quechua.
-El control vertical de pisos ecológicos.
-El culto al rey de los Báculos (Wiracocha)
-Aparición de un modelo imperial.
Caída del Imperio Wari:
a) Principal: sublevaciones de capitales regionales buscando su autonomía.
b) Abandono de las ciudades por pugnas internas.
c) Invasiones de yaros (Illacauces), chancas que arrasaron el núcleo Wari.
LAMBAYEQUE O SICAN (750dc-1350 dc)
1.-Nucleo: Valles de La Leche y Chancay –Lambayeque (Faquisllanga). Se extendió por el norte de Motupe y por el sur hasta el valle del Moche.
2.-Origen: Fusión de moche con influencia Wari-Tiahuanaco.
-Fundador mítico: NAYLAMP (según “Miscelánea Antártica” 1586 de Miguel Cabello de Balboa)
3.-Estudiosos:
-PAUL KOSOK Y RICHARD SCHAEDEL (1940-1966)
-RAFAEL LARCO HOYLE (1948)
-JORGE ZEVALLOS QUIÑONES (Lucha contra “chimuizacion”)
-Izumi Chimada, descubridor del Señor de Sicán.
4.-Economia: Muy desarrollada.
-Agricultura: Crearon técnica “Multivalle” dando origen al “Supervalle de Lambayeque”
Sistema: Racarrumi, Collique, Taymi. Fue una de las despensas de los Andes Centrales.
-Comercio: Utilizaron monedas llamadas “Naipes”, su flujo comercial directo abarco gran parte de la zona andina peruana, la selva, Ecuador, Colombia e incluso tuvo relaciones con Centroamérica y Chile.
5.-Politica: Estado teocrático, aprovecho influencia de centro cultista del Pomac (Sicán) y de los conocimientos de sus sacerdotes para convertirse en un núcleo religioso y económico.
6.-Aportes Culturales:
a) Cerámica: Típico “Huaco el Rey” llamado así por el dios Naylamp, policromo, predominio del negro brillante, globular, con picos divergentes y asa puente.
b) Arquitectura: centros religiosos conformados por pirámides truncas, utilizaron adobe plano convexo.
Dos capitales:
-Batangrande (Sicán) en reserva del pomac ,17 pirámides: La ventanilla, rodillona, la merced, loro, etc.
-Túcume (Cerro purgatorio) 26 pirámides: Larga, la raya, el pueblo, etc.
Otras construcciones: Apurlec, Ucupe.
c) Metalurgia: Los mejores metalurgistas del Perú Antiguo crearon “El cobre arsenical” y la mayor producción de objetos metalúrgicos típicos el “TUMI”.
d) Religión: Llampallec representa a Naylamp o dios Sicán.
e) El Señor de Sicán: escavado en 1991 a 1992 en Huaca el Loro por Izumi Shimada encontrada a 15 m de profundidad.
CULTURA CHIMU (1200d.c-1470 d.c.)
1.-Nucleo: Valles de Moche, Chicama y Virú.
Su expansión territorial alcanzo desde Tumbes hasta Carabayllo (Lima).
2.-Origen: Descomposición del estado Wari.
Fundador: Tacaynamo (según Historia Anónima -1604 de Marcelo Corne)
3.-Descubridor: Max Uhle (1902)
4.-Politica: Monarquía teocrática. Estado más poderoso de la costa norte durante el intermedio .Mayor gobernante, Minchacaman (“Pachacutec norteño”), logro la mayor expansión del gran Chimú, tuvo que hacer frente a conquista inca dirigida por Túpac Yupanqui.
5.-Economia:
-Desarrollo agrícola: Técnicas wachaques, embalses, cultivos múltiples, sistema de canales (complejos Chicama-Moche, Lambayeque y Fortaleza)
-Pesca y comercio desarrollado.
-Trabajadores artesanales.
6.-Sociedad:
Clases dominantes. Cie cuish (Chimo Cápac)
-Alaec
-Pixilca
-Sacerdotes
Clases explotadas:
-Pueblos (paraeng)
-Yanas.
7.-Aportes Culturales:
a) Cerámica: Monocroma (azabache) técnica de apresuramiento, típico huacos silbadores.
b) Arquitectura: Mejores arquitectos del Perú Antiguo, continuaron tradición (grandes ciudades).
Capital:
Chan Chan (18-25 km’) Valle de Moche.
-Construyeron Fortaleza de Paramonga (Valle de Pativilca), Huaca del Dragón (Arco Iris).
c) Metalurgia: continuaron tradición Sicán.
d) Textilería: En base a algodón.
LA SOCIEDAD INCAICA Y EL TAHUANTINSUYO.
LA SOCIEDAD INCA.
1.-Extension y Límites:
-Extensión: No hay acuerdo, para algunos 1700 00 km², otros 4 000 00 km². Parte central y occidental de América del Sur. (Abarco territorio del Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile, Argentina)
- Limites:
N: Rio Ancasmayo (Pasto)-Colombia.
S: Maule (35° Latitud Sur) actualmente se planta Bio Bio (38° Latitud Sur) Chile.
E: Selva amazónica y Pampas de Tucumán-Argentina.
O: Océano Pacifico.
*Administrativamente 4 regiones o suyos.
-Chinchaysuyo: Al norte.
-Colasuyo: Al sur (región del Titicaca)
-Continsuyo: Al oeste (tierra árida)
-Antisuyo:
...