Cambios De Cocina De Gas A Cocina De Induccion
kaav199116 de Julio de 2014
6.303 Palabras (26 Páginas)664 Visitas
PROYECTO INTEGRADOR DEL SABER
NIVELACION: M O5
APLICACIÓN DE COCINAS ELECTRICAS DE INDUCCION EN ECUADOR
INGENIERIA ELECTRICA
VLADIMIR CEVALLOS SOSA
ANGELO ARTEAGA CHEVEZ
ROBERTO SORNOZA CHINGA
CRISTHIAN CALDERON CARRANZA
JANDRY VELASQUEZ VELASQUEZ
2013 – 2014
1. INTRODUCCION
El Estado representante de la sociedad ejerce una serie de funciones que influyen en la mejoría de la eficiencia. Los órganos gubernamentales responsables de la formulación e implementación de políticas deben tener una articulación adecuada con las instituciones que promueven la eficiencia energética. Los órganos de mayor incidencia en el Ecuador son el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y el Instituto de Eficiencia Energética y Energías Renovables.
La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES en coordinación con diferentes instancias gubernamentales elaboró el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2009 – 2013 al que deben sujetarse en forma obligatoria las instituciones y órganos del Gobierno. Dentro de este Plan en forma específica en la Estrategia 6.7. Que se refiere al Cambio de la Matriz Energética, indica lo siguiente: El programa de sustitución de cocinas a gas (GLP) por cocinas de inducción deberá ejecutarse tan pronto como exista la factibilidad de la generación eléctrica para este plan. El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013 – 2017 no es explícito en este sentido más bien señala que se debe lograr eficiencia a través de la aplicación de políticas y estrategias de carácter general.
Con miras a preparar el programa de implementación de sustitución de cocinas a gas licuado de petróleo (GLP) por cocinas eléctricas de inducción, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) hizo conocer a los diferentes actores y ciudadanía que se encuentra desarrollando el Plan Nacional de Cocción Eficiente, por la cual se mantienen reuniones entre representantes del sector energético, eléctrico y productivo del país, con el objeto de establecer estrategias, requerimientos técnicos y definir acciones de corto y mediano plazo para la implementación del proyecto, acciones que permitirán estar plenamente preparados para la sustitución tecnológica.
1.1 ANTECEDENTES.
1.1.1 CONTEXTULIZACION EN LA HISTORIA DE COCINAS ELECTRICAS DE INDUCCION.
La aparición de los primeros conceptos de la cocina de inducción se remonta a principios del siglo veinte. Alrededor de los años cincuenta la división de frigoríficos de General Motors hizo una demostración con cocinas en una gira por los Estados Unidos. La inducción se mostraba calentando un cazo y situando al mismo tiempo un trozo de papel de periódico entre la placa de inducción y el cazo. Nunca llegó a la fase de producción.
A principios de los años setenta se realizaron nuevos estudios en los Estados Unidos en conjunción con el Centro de Investigación y desarrollo de Westinghouse Electric Coorporation en Churchill Borough, cerca de Pittsburgh. Ese desarrollo se hizo público en 1971 durante la exposición llevada a cabo por la National Association of Home Builders convention in Houston, en Texas, como parte de la muestra de Productos para el consumidor de la Westinghouse. Se produjeron cientos de unidades para impulsar la entrada del producto en el mercado a las que se denominaron "Cool Top 2" de inducción. El desarrollo se llevó a cabo en el laboratorio de investigación dirigido por Bill Moreland y Terry Malarkey.
El precio de cada unidad era de unos 1500 US$. La producción se realizó entre 1973 y 1975 acabando con la venta de la División de Productos de Consumo de Westinghouse a la White Consolidated Industries Inc. El modelo CT2 contaba con cuatro hornillos de 1600 vatios cada uno. La superficie estaba constituida por una capa de priocerámica. Cada módulo se alimentaba a 240V que se trasformaban a 20 - 200V mediante una fuente continua variable con un rectificador controlado por fase. La fuente de alimentación lo convertía en una onda de 27 kHz de una intensidad de 30 A (pico) mediante dos amplificadores en paralelo de seis transistores de potencia (Motorola) en configuración medio-puente formando un Oscilador LC resonante, donde el componente inductor era de hilo de cobre enrollado y la sartén u olla como carga. El diseño fue realizado por Ray Mackenzie, que superó los problemas de sobrecarga que aparecieron anteriormente.
Más adelante otras patentes fueron apareciendo con mejoras como la reducción de sobrecalentamientos, la detección de sartenes o la radiación de los campos electromagnéticos.
La inducción no llegó a entrar del todo en el mercado estadounidense. Donde finalmente si entró fue en Europa gracias a las colaboraciones que se realizaron entre el departamento de I+D+i de la entonces Balay S.A (ahora BSH) y la Cátedra de Electrónica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Zaragoza con proyectos dirigidos por Armando Roy, que iniciaron investigaciones sobre la tecnología innovadora de inducción, dentro del Plan Concertado de Investigación Científica y Técnica (CAICYT).
Finalmente, en 1996 comenzó el proyecto de I+D Inducción III, realizado por BSH en colaboración con la Universidad de Zaragoza, que dio lugar en 1999 al lanzamiento del primer modelo compacto en el que la electrónica ya estaba integrada en la zona de cocción.
1.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL DE LA APLICACIÓN DE COCINAS DE INDUCCION EN ECUADOR.
La implementación de este tipo de cocinas en Ecuador es importante, porque el estado ecuatoriano ya no gastaría millones de dólares en el subsidio del gas, ya que se puede producir energía eléctrica. Se colaboraría con el medio ambiente. Esta implementación se la debe tener como una oportunidad fundamental para el medio.
1.1.3 REFERENTES UNIVERSALES DE APLICACIÓN COCINAS ELECTRICA DE INDUCCION.
Estados Unidos. Se comenzó a usar a partir de los años 70 por parte de los ciudadanos, se hicieron las patentes.
Japón. Es un país con una tecnología avanzada, por lo cual la mayoría de los habitantes usan este tipo de cocinas, una parte de la patente se hicieron en este país
Europa. Los países más industrializados de este usan este tipo de electrodomésticos, como Alemania, Inglaterra, España, etc.
1.1.4 INCURSION NACIONAL Y LOCAL DE APLICACIÓN DE COCINAS ELECTRICA DE INDUCCION.
El estado ecuatoriano quiere implementar las cocinas eléctricas de inducción en el Ecuador para el año 2015, hay algunos hogares ecuatorianos que tienen este tipo de electrodomésticos. Son hogares en la cual tienen posibilidades de pagar lo consumido por parte de la cocina eléctrica de inducción; lo mismo sucede a nivel local recordar que lo único que es subsidiado es el gas. Por lo que se puede decir que son pocos los hogares ecuatorianos que cocinan con electricidad. El último censo de población que hizo en el 2010 por parte del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) determinó que de 3, 810,548 hogares ecuatorianos, el 90.98% usa el GLP como combustible para cocinar, en tanto que el 9.02% usa otros tipos de combustibles (ver Tabla 1).
Tabla 1: Uso del GLP y otros energéticos en los hogares del Ecuador
Principal combustible o energía para cocinar Casos (%) Acumulado
(%)
Gas (tanque o cilindro) 3,454,776 90.66% 90.66%
Gas centralizado 11,961 0.31% 90.98%
Electricidad 16,223 0.43% 91.40%
Leña, carbón 259,216 6.80% 98.21%
Residuos vegetales y/o de animales 515 0.01% 98.22%
Otro (ej. Gasolina, kerex, diésel, etc.) 445 0.01% 98.23%
No cocina 67,412 1.77% 100.00%
TOTAL 3,810,548 100.00% 100.00%
Datos del INEC del Censo 2010
1.2. SITUACION PROBLEMÁTICA.
1.2.1 ENTREVISTA A PROFESIONAL SOBRE APLICACIÓN COCINAS ELECTRICAS DE INDUCCION.
ING. ELECTRICO (DANIEL ARTEAGA).
“La implementación que quiere el gobierno es importante se va hacer en el transcurso del 2015 y 2017 y lo principal es que menos amperaje menos es el costo de la electricidad menos dinero en la planilla por eso es fundamental los 8 proyectos hidroeléctricos que el gobierno está haciendo construir, el más importante el Coca Codo Sinclair porque con esos proyectos que están en construcción y se van hacer su uso a partir del 2015 ya habría energía suficiente y el Ecuador ya exportaría energía eléctrica a los países vecinos. Cuando estuve trabajando en Cuenca en un proyecto de construcción de casas, yo como ingeniero eléctrico encargado me decían que tenía que dejar un tomacorriente especial o sea de 220 voltios en las cocinas por lo de la aplicación de las cocinas de inducción. Hay que hacer una restructuración en lo que es los Centros de Transformación, Transformadores, Instalaciones Eléctricas de casas todo lo que comprende en transmisión y distribución de energía eléctrica. Esta aplicación de cocinas de inducción es otro paso hacia la tecnología en nuestro país, primero se comenzó con el “proyecto renueva tu refrigeradora” que comprendía que el estado ecuatoriano daba una refrigeradora a un precio subsidiado que también es parte del Cambio de Matriz Productiva.”
1.2.2 MARCO REFERENCIAL DE APLICACIÓN DE COCINAS ELECTRICAS DE INDUCCION.
Ministro de Electricidad. (Ing. Esteban Albornoz)
“Con los 8 proyectos hidroeléctricos
...