ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracterización De La Economía Dominicana

enman29 de Mayo de 2014

5.141 Palabras (21 Páginas)521 Visitas

Página 1 de 21

Agropecuario

• ¿Qué tan abundante es la dotación de factores para el sector agropecuario dominicano?

En esta sección, se inicia el análisis de los factores explicativos de los resultados antes presentados. Por conveniencia expositiva tales factores han sido divididos en dos categorías: los factores micro-ambientales directamente relacionados con el sector (entre los cuales se incluyen la dotación de recursos, factores agroclimáticos, estructura de propiedad, incorporación de progreso técnico y otros). Y los micro-ambientales (entre los cuales se destacan las políticas gubernamentales y los precios internacionales).

• ¿Cuáles son las características más relevantes y determinantes de la estructura productiva agropecuaria en RD?

La base de la productividad y productividad del sector agropecuario son la disponibilidad y calidad de sus factores productivos, esto es, tierra, variables de infraestructura de riego y agua, entre otros.

• ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de cara a una inserción competitiva en el mercado internacional de productos agropecuarios?

De los 4.82 millones que constituye la superficie territorial del país, se estima que alrededor de 2.6 millones (53.4% del total) están destinados a usos agropecuarios, incluyendo agricultura de subsistencia, pastos naturales e intensivos, caña de azúcar, café, cacao, arroz y otros. Unos dos millones (42%) son destinados a vegetación natural mientras que en un resto del área (5%) está formado por manglares, matorrales y tierras no agrícolas. Otro estudio basándose en datos de la SEA, establecen que unos 1.7 millones (36% del área total) se emplea en cultivos de pastos naturales y mejorados para la producción agrícola ganadera. Las tierras silvícolas suman 1.4 millones (7.2%) están destinadas a usos diversos.

De acuerdo con estimaciones del banco mundial para el 1994 las aéreas arborizadas representaban alrededor de 28.6% del área explotada, porcentaje significativamente inferior al nivel requerido para conservar el equilibrio productivo en las condiciones particulares de RD (53%). Por otro lado, el área dedicada a cultivos y ganadería (53% del área total) está por encima del área territorial equilibradamente apta para la agricultura sostenible (44%).

Algunas estimaciones indican que las tierras desnudas erosionadas suman unos 130 mil, que representan el 2.7% del territorio nacional, el 35% de las áreas cultivadas con caña y el 37% de las superficies destinadas a cultivos básicos para la alimentación de la población.

• ¿Qué consecuencias pueden derivarse del tamaño y calidad de la dotación agropecuaria para su integración ventajosa a nivel regional?

La deforestación es un proceso y un problema que afecta de muchas formas los hábitats naturales, ocasionando daños severos sobre los recursos productivos, especialmente sobre suelo y agua. La magnitud del problema en la RD es tal que las estimaciones más conservadores le sitúan en 246 Km/año, por lo que bastarían diez años para que el país quedara totalmente desertificado. Los factores más determinantes de la deforestación son las plantaciones de monocultivos con prácticas agrícolas de tala y quema, la producción de carbón, los incendios, el establecimiento de cultivos de pasto para el ganado y la tala indiscriminada de árboles con fines comerciales.

El problema de la deforestación evidencia niveles de sobreexplotación del recurso básico de la agricultura, con los consecuentes riesgos de erosión y merma en la viabilidad de la actividad agropecuaria, especialmente en un país en el que la tierra agrícola no es un recurso abúndate en términos per-cápita. Esto se reafirma por el hecho de que, a pesar de que se cuenta con condiciones agroclimáticas muy favorables para la explotación agrícola tropical, en el país predomina la agricultura extensiva y un rezago tecnológico considerable, lo que limita aun más el uso del recurso y aumenta la escasez del mismo.

• Explique la estructura de propiedad y el sistema de producción agrícola de RD en la década de los 90?

Durante la década de los 90`s se concretaron esfuerzos importantes tanto por parte de los gobiernos como por la iniciativa privada tales como ONG`s, académicas, organizaciones comunitarias y pequeños y medianos productores, dirigidos a contrarrestar la deforestación y la degradación de los suelos agrícolas. Los resultados visibles son labores de extensión, creación de bancos de semillas, viveros y el desarrollo de plantaciones forestales, entre otros. Como resultado, puede establecerse hoy en día la existencia de una incipiente producción y economía forestar en dominicana con niveles prometedores de racionalidad económica, lo que explicaría parcialmente la activación del crecimiento exhibido por el subsector silvícola durante la década de los 90`s. en el periodo 1988-1997 se plantaron el país 32.9 millones de árboles, equivalentes a 2.7 millones de árboles/año. De estos aproximadamente el 47% fue plantado por el sector público y el restante 53% por parte de la iniciativa privada.

• ¿Cuáles cultivos se benefician con el sistema de riego existente en RD?

Los cultivos beneficiados con riego en la república dominicana, así como sus respectivas superficies son los siguientes: arroz (106.1), maíz (7.9), sorgo (0.9), guinco (2.5), plátano (5.3), guandules (2.7), frijoles (13.1), hortalizas diversas (7.3), batata (3.0), ñame (0.3), papa (1.3), yautía (0.2), yuca (5.9) y maní (0.8)

• ¿Es eficiente la penetración del sistema de riego en RD?

A pesar de las últimas décadas se han realizado esfuerzos importantes a favor de la expansión de la infraestructura de riego con la creación de nueve obras hidráulicas, la extensión y calidad técnica de los sistemas existentes distan mucho de ser suficientes y apropiados para soportar un desarrollo solido y sostenido del sector agropecuario. Además de insuficientes, los sistemas sufren problemas técnicos asociados a deficiencias de diseño, mantenimiento y manejo, nivelación, drenaje y otros.

Aceptando que el ares irrigable en la RD des e aproximadamente 700 mil, entonces se concluye que, además de ineficiente, la penetración del riego es muy limitada, oscilación entre 18.6 y 34.0%, según el área regada, que es muy variable año con año. La evolución del área regada parece estar correlacionada inversamente con la precipitación pluvial en las regiones de riego, sugiriendo que la demanda de agua por riego se reduce cuando la lluvia caída es mayor.

• ¿Cuáles medidas o acciones se deberían impulsar para la reactivación agropecuaria?

Desde los 60`s en la RD se fueron acumulando políticas de diversa índole hasta llegar a constituir, a principios de la década de los 90`s, un acervo de alrededor de 381 medidas a través de las cuales el gobierno, directa o indirectamente, operaba su rectoría y control de la producción y comercialización de los bienes de origen agropecuario. Así, inventarios realizados en 1997 identificaron 50 leyes, 52 decretos, 20 resoluciones de dependencia gubernamentales, 8 reglamentos y 3 medidas administrativas. Visto desde otra perspectiva, este sistema de disposición se concretizaban en 76 medidas de licencias de importación, permisos y certificados, 50 prohibiciones. 37 normas y reglamentos técnicos, 18 deposiciones de fijación de precio. 15 disposiciones de protección a la flora y la fauna, 15 concesiones monopólicas y 13 requisitos de autorización especiales.

Al sistema previamente descrito de políticas sectoriales se sumaba otro conjunto de políticas de corte fiscal y monetario que incidían indirectamente en el sector agropecuario, tales como impuestos y recargo, así como medidas restrictivas específicamente dirigidas a la estabilización macroeconómica, pero que afectaban aplicación de impuestos como el establecimiento en la ley 199, que gravaba las exportaciones tradicionales, efecto durante las dos últimas décadas la rentabilidad de exportaciones tradicionales, afecto durante las dos últimas décadas la rentabilidad de los productores e inhibió la inversión sectorial.

• Explique la política de comercialización doméstica de los bienes agropecuarios en los 90´s

La problemática de la comercialización internase sintetiza en esfuerzos de diversas índoles pro regular dos escenarios opuestos que recurrentemente están presentes en el mercado de productores agropecuarios: el desabastecimiento y la sobreproducción. En el primer caso, una caída en la producción genera escasez de un determinado producto en el mercado, lo que a su vez ocasiona incrementos en los precios y dificulta el acceso a dicho producto por parte de la población; en el segundo caso, una planificación inadecuada da lugar a una producción excedentaria, ocasionando una reducción una reducción en los precios y en los ingresos de los productores. Las respuestas de políticas públicas sectorial, generalmente englobadas en las políticas de precio y comercialización, van dirigidas a la preservación del equilibrio en el mercado de bienes agropecuarios.

• ¿Cuáles son las características y tendencias más relevantes del financiamiento agropecuario en la década de los 90´s?

En al RD, la oferta crediticia está integrada por cuatro subsectores: I) el subsector estatal, constituido por el banco agrícola y DEFIMPRO, que prestan a tasas que oscilan entre 12% y 24%; II) la banca comercial y banco de desarrollo privados, que prestan a tasa que oscilan ente 24% y 36%, según la institución y las características crediticias de los clientes; III) fuentes crediticias formales no convencionales, de carácter privado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com