Carta novena freire sociopolitica
camilawanlesbergSíntesis10 de Agosto de 2015
925 Palabras (4 Páginas)913 Visitas
- El propósito de la carta novena es analizar el entorno y el contexto concreto y teórico en el que se encuentra el docente y como actúa en cada uno de ellos. El contexto concreto se refiere a la práctica de lo cotidiano, es decir, la experiencia que se obtiene a través del tiempo en la práctica y que el ser humano lo toma como algo normal y cotidiano.
El contexto teórico nace como consecuencia de que el hombre comenzó la búsqueda de explicaciones a los fenómenos naturales que ocurrían y a las necesidades que se le presentaban y comenzó a escribirlas para compartirlas con el mundo.
Desde mi punto de vista Freire nos quiere decir que es imposible que podamos enseñar contenidos sin saber cómo piensan los alumnos en su contexto real “para ayudarlos, por un lado a saber mejor lo que ya saben, y por otro lado, para enseñarles, a partir de ahí, lo que aún no saben” (mientras más pienso y actúo, más me convenzo de que es imposible que enseñemos contenidos sin saber cómo piensan los alumnos). Por ello, es importante tener una reflexión crítica sobre cómo nos condiciona el contexto cultural y como este influye tanto en los educadores como en los educandos.
- El “saber de la práctica” es donde se inicia el proceso de generar el saber de la propia práctica, es una reflexión sobre nuestras prácticas. El pensar nuestra práctica, es decir, esos conocimientos que aplicamos de manera rutinaria, producimos un nuevo conocimiento que se constituye como saber de la Práctica. Esta forma de actuar es caracterizada por Freire como el contexto teórico, en el cual dirá que actuamos epistemológicamente curiosos.
“Es en este sentido en que por un lado el mundo fue dejando de ser para nosotros el simple soporte sobre el que estábamos, y por el otro se transformó o se ha venido transformando en el mundo con el cual estamos en relación y del que finalmente el simple mover en él se ha convertido en práctica en él” Es decir, que constantemente estamos realizando una práctica, ya sea cruzar la calle, estudiar, preparar la comida, donde la vida es una acción sobre el mundo, y que poco a poco la gente ha ido tomando conciencia de su propio hacer en el mundo. Es darle sentido objetivo a algo que nuevas necesidades emergentes de la práctica social plantean a las mujeres y a los hombres.
El saber de la práctica y las relaciones entre la práctica son indicotomizables porque el hombre está en contacto con el mundo y al actuar sobre el mismo lo transforma. Al responder a los desafíos que le presenta el mundo, lo va cambiando, definiéndolo, pero mientras esto sucede el objeto marca en el hombre roles, normas, funciones. De esta manera podemos decir que el hombre y el mundo están en continua interacción, de esta manera su mover no es cualquier acción, sino que es un hacer que va unido a la reflexión.
- Los planteos que nos brindan Freire son de elevada importancia al momento de llevar a cabo nuestra futura profesión, ya que él nos brinda que el contexto cultural influye en todo sentido, ya sea desde nuestra situación económica, nuestros valores, creencias, entre otros. También me parece importante destacar cuando habla sobre la formación permanente, donde implica la reflexión crítica de la práctica, lo cual permite volver sobre la práctica para mejorarla y transformarla, concibiendo a la educación como una práctica transformadora donde el educador debe ser un sujeto crítico.
Relacionándolo con los grupos/círculos lo uno con las reuniones de padres, donde quizás, hayan muchos desacuerdos por parte de los padres hacia el docente por la manera en la que ejecuta su práctica, y poder establecer un debate, como plantea Freire, donde haya una conversación sincera con la que buscaríamos aclarar nuestra posición frente a la de ellos. Tener en cuenta ambas partes para poder avanzar, pensar mi práctica, y si es
necesario corregirnos y perfeccionarnos ante la luz del conocimiento.
- Tras la afirmación que hace Freire estoy en acuerdo, ya que la práctica que realice uno será siempre aquella que creemos que es la mejor y la más adecuada para cada situación en particular, siempre y cuando tengamos en cuenta todos aquellos factores que pueden influir en la misma. Esta práctica debe estar respaldada , o como dice Freire “iluminada” por la teoría, que es la que nos brinda los conocimientos y aquellos contenidos que debemos brindarles a nuestros alumnos, siendo base y soporte de nuestra práctica.
Para el punto 1
Según el escrito de Paulo Freire en sus cartas denominadas “a quien pretende enseñar” muestra claramente la realidad que estamos viviendo en nuestro mundo actual donde el proceso de enseñanza se ha ido modificando a lo largo de la historia y nosotros como educadores estamos en la obligación de actualizar nuestros métodos de enseñanza para estar acorde al estilo de vida de los estudiantes y por lo tanto crear un ambiente más sano en las aulas donde exista mayor participación y de tal manera llegar a obtener mejores resultados .
...