Caso Familia
belexis91989018 de Marzo de 2014
2.903 Palabras (12 Páginas)641 Visitas
INTRODUCCIÓN
La enfermería de salud comunitaria, según Archer, Flesman y Jacobson (1982), “es una disciplina de aprendizaje de servicio cuyo propósito final es contribuir, en lo individual y en colaboración con los demás, a conseguir el nivel funcional del paciente mediante la enseñanza y la prestación de atención”.
El presente caso familia se basa en el estudio de una mujer de 65 años de edad, residenciada en la Urbanización banco obrero, San Juan de los Morros- Edo, Guárico. Con el fin de elaborar planes de atención para ella y su familia que coadyuven a una mejor evolución de su salud, también para la comunidad a fin de que se tomen medidas de prevención tendientes a mantener los niveles óptimos de salud en la misma. La paciente habita junto a 23 personas, de la cual no todas poseen el conocimiento sobre la patología, y por ende no pueden brindarle la atención que ella necesita.
Se denomina flebitis a la inflamación de la pared de una vena que se produce generalmente como consecuencia de una mala circulación en los miembros inferiores de las personas. La zona afectada por la flebitis suele encontrarse enrojecida, e inflamada, produciendo dolor, calor y picazón. La flebitis suele producirse por traumatismos vasculares que lesionan las paredes venosas, producto de una infección, o en personas que deben permanecer por periodos largos de tiempo parados inmóviles.
El conocer las causas de una enfermedad es útil para informar a las personas y así puedan prevenir la aparición de estas., la flebitis es digna de ser estudiada a fondo, ese es el motivo principal interés en hacer esta investigación.
OBJETIVOS:
• Objetivo General
Aplicación del proceso de enfermería a una familia ubicada en la Urb. Rómulo Gallegos de San Juan De Los Morros del estado Guárico, para detectar problemas y factores de riesgo, mediante la valoración, intervención y satisfacer las necesidades de la misma.
• Objetivos Específicos
1) Ubicar a la familia en la comunidad asignada y realizar las visitas domiciliarias
2) Identificar los problemas y factores de riesgo que afectan a la familia
3) Jerarquizar los problemas identificados
4) Elaborar diagnósticos de enfermería a la familia
5) Ejecutar planes educativos específicos, de acuerdo a los problemas previamente identificados
6) Evaluar los resultados de los planes educativos
MARCO TEORICO:
LA FLEBITIS
La Flebitis es la inflamación y coagulación (trombosis) de una várice habitualmente debido a lo lento del flujo de sangre. La inflamación se extiende a la piel y grasa que rodea esta vena, afectando desde pequeñas zonas de la pierna pudiendo alcanzar la totalidad de la pierna. Esta complicación es bastante dolorosa, la piel esta enrojecida, indurada, acalorada, dolor quemante, picazón e hinchazón son síntomas frecuente y señalan que la circulación de la pierna esta complicada. Su peligro si bien es poco frecuente es la migración de un coágulo a la circulación pulmonar: trombo embolismo pulmonar
SINTOMAS:
• Sensibilidad sobre la vena.
• Dolor en la parte afectada del cuerpo.
• Piel rojiza o inflamación
CLASIFICACIÓN:
▪ Flebitis superficial: Es la más común consiste en la hinchazón de una vena que se encuentra cerca de la superficie de la piel, generalmente en la pierna. La zona afectada se enrojece y duele. El dolor generalmente puede tratarse con calor húmedo, aspirina o medicamentos antiinflamatorios.
▪ Flebitis profunda: Es la hinchazón de las venas que se encuentran en el interior de la pierna es menos común pero más grave. Generalmente produce más dolor. Las personas con flebitis profunda suelen tener fiebre. Generalmente puede confirmarse si están afectadas las venas profundas mediante una gammagrafía, un estudio Doppler de flujo venoso o colocando el manguito de un esfigmomanómetro alrededor de la pierna para medir el flujo sanguíneo (pletismografía). Quienes sufren de esta clase de flebitis tienen un mayor riesgo de que se formen coágulos sanguíneos en las venas y de que uno de ellos llegue a los pulmones (émbolo pulmonar). Cuando un paciente es diagnosticado con flebitis profunda generalmente recibe una semana de tratamiento con un diluyente de la sangre (o anticoagulante) intravenoso. Durante ese espacio de tiempo también se revisa al paciente para determinar si tiene coágulos sanguíneos en los pulmones. Para uso prolongado, probablemente se le recete un anticoagulante en forma de comprimido.
DIAGNÓSTICO:
El médico hace el diagnóstico basado, inicialmente, en la apariencia del área afectada. Se pueden requerir revisiones frecuentes del pulso, presión sanguínea, temperatura, condición de la piel y circulación con el fin de controlar complicaciones.
Si no se puede identificar la causa fácilmente, se puede llevar a cabo uno o más de los siguientes exámenes para determinarla:
• Ecografía Doppler.
• Venografía.
• Estudios de coagulación sanguínea.
COMPLICACIONES:
La tromboflebitis superficial rara vez causa complicaciones; sin embargo, hay un alto riesgo de problemas cuando se presenta un coágulo en las venas más profundas (trombosis venosa profunda). Las complicaciones de la trombosis venosa profunda comprenden coágulos de sangre en los pulmones (embolia pulmonar), ataque cardíaco y accidente cerebro vascular.
PREVENCIÓN.
La tromboflebitis frecuentemente es una complicación de los tratamientos y de las afecciones del paciente hospitalizado. Gran parte de la atención de enfermería rutinaria se dirige a evitar la tromboflebitis.
Medidas comunes de enfermería como la ambulación temprana post operatoria y post parto, varios ejercicios de movimientos para el paciente inmovilizado, buena técnica en la cateterizarían intravenosa, atención para el balance de líquidos, y el posicionamiento correcto del paciente, promueven la buena circulación y reducen la estasis venosa (paro o disminución de la circulación), y el desarrollo de la tromboflebitis.
Las personas propensas a la flebitis (o cualquier otro problema circulatorio o cardiovascular) no deben fumar, ya que esto promociona la formación de coágulos. El mejoramiento en la cantidad y frecuencia de la actividad física es recomendado para mantener el tono muscular y promover la circulación
Teoría de Nola Pender
(Modelo de Promoción de la salud)
BIOGRAFIA:
Pender nació en 1941 en Lansing, Michigan, EE.UU y fue hija única de unos padres defensores acérrimos de la educación de la mujer.
A los 7 años vivió la experiencia de ver como su tía recibía cuidados de enfermería, lo que creo en ella “una gran fascinación por el trabajo de enfermería” su idea de enfermería era cuidar de ayudar a otras personas a cuidar de sí mismas.
Su familia la animo en su objetivo de llegar a ser enfermera diplomada, merced a lo cual se matriculo en la escuela de enfermería del West Suburban Hospital del Oak Park en Ilinois. Recibió su diploma de enfermería en 1962 y empezó a trabajar en una unidad médico-quirúrgica en un hospital de Michigan.
En 1964, Pender obtuvo un bachillerato de ciencias de enfermería (BSN) de la universidad de Michigan.
Obtuvo el MA en crecimiento y desarrollo humano por la Universidad del Estado de Michigan en 1965, el grado de PhD en Psicología y Educación en 1969, por la Universidad del Noroeste en Evanston, Ilinois.
Cuando obtuvo su PhD, Pender experimento una desviación en su pensamiento que la llevo a definir el objetivo de la enfermería como la salud optima del individuo.
En 1975, la Dra. Pender público “un modelo conceptual de conducta para la salud preventiva”, que constituyo una base para estudiar el modo en que los individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud dentro del contexto de la enfermería. En este artículo identificaba factores que habían influido en la toma de decisiones y las acciones de los individuos para prevenir las enfermedades.
En 1981 es admitida como miembro de la American Academy of Nursing, fue presidenta en los años 1991 y 1993.
En 1982 presento la 1ra edición del modelo de promoción de la salud. Y en 1996 la 2da edición de este.
MODELO DE PROMOCION DE LA SALUD:
Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción.
El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y para integrar
...