Comentarios De Los Herederos (bourdieu)
raguda10 de Mayo de 2013
807 Palabras (4 Páginas)751 Visitas
1 -Los condicionamientos objetivos y subjetivos en los alumnos.
Las investigaciones que realizo Pierre Bourdieu sobre el sistema educativo
francés, mostraron a la escuela como una caja de resonancia de las
desigualdades culturales. Los chicos que tienen por su origen social menos
capital cultural, son quienes a su vez tienen menores oportunidades de lograr
un buen desempeño escolar.
Bourdieu encuentra una clara evidencia de la reproducción de las
desigualdades en la representación diferencial que poseen las capas populares
en los estudios superiores2
. Uno de los primeros estudios que realizo Pierre
Bourdieu junto con Jean Claude Passeron sobre los condicionamientos de
clase en la educación francesa fue Los Herederos (1964), Este trabajo arroja
resultados que confirman la hipótesis de que los pobres quedan al margen de
las carreras universitarias. Uno de cada 100 alumnos universitarios es hijo de
asalariados agrícolas, mientras que el hijo de un gran propietario (Bourdieu
utiliza la categorización de clase alta), tiene ochenta veces más posibilidades
de acceso a la universidad3
.
Los jóvenes de clase alta conviven con una cultura que permite que lleguen a
los estudios superiores como un destino natural, (Bourdieu y Passeron hablan
de destino banal). En cambio, el hijo de un obrero francés solo conoce a la
universidad a través de personas o medios interpósitos y dificultosamente
ingresa a ella.
Las limitaciones económicas no alcanzan para explicar el porque de esta
diferenciación y selección académica. Para los autores tenemos que llegar al
criterio de origen social para entender como opera la marginalidad educativa
(mortalidad educativa). ¿Como se explica en Los Herederos los factores que
constituyen la desigualdad de origen social? Las escasas posibilidades de los
jóvenes de clase baja de transitar exitosamente los estudios preparatorios esta
en relación a sus condiciones de existencia, al hábitat, a la vivienda, al trato
cotidiano, a las actividades familiares, a sus gustos e inclinaciones, a sus
pasatiempos, en fin, a sus orientaciones culturales.
Las aptitudes y los saberes que heredan los hijos de las clases privilegiadas no
se limitan a mayor formación académica previa, sino también en inquietudes
intelectuales, y un buen gusto que propicia futuras ventajas académicas. Esta
diferenciación de gustos y saberes esta en relación al contacto cultural que
tienen los jóvenes de clases altas y medias con el teatro, el cine, los museos,
las revistas y los libros, discusiones, conversaciones, programas de tv.
2 – Desigualdad de origen y trayectoria escolar
En este escenario la escuela es el canal esencial por el que los niños y
adolescentes de familias trabajadoras de las capas populares pueden tener
acceso a una cultura diferente. Podría ser el medio de acceso a la
democratización cultural nos dice Bourdieu, sin embargo, es en el medio
escolar donde se establecen los mecanismos de reproducción social de las
diferencias culturales de clase.4
Para los hijos de las capas populares este acceso a una cultura superior
significa un proceso de aculturación. En parte, significa una renegación de sus
propios saberes previos, de sus códigos comunicativos, de su historia y de sus
tradiciones, (es la cultura de las clases dominadas). Las instituciones
educativas transmiten contenidos que se oponen a la cultura de las capas
populares. Los hijos de los obreros y campesinos pobres, dirán los autores; son
quienes penosamente
...