ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercialización De Productos Agropecuarios En Palma

miky_yo10 de Agosto de 2013

6.163 Palabras (25 Páginas)575 Visitas

Página 1 de 25

Resumen

Introducción

Revisión bibliográfica

Materiales y métodos

Resultados y discusión

Valoración económica de los resultados obtenidos

Viabilidad ambiental de la investigación

Viabilidad social de la investigación

Conclusiones

Bibliografía

Resumen

El estudio titulado Consideraciones sobre la comercialización de productos agropecuarios en el municipio La Palma, fue realizado en los mercados de este municipio, atendiendo a zonas especificas, como lo es el poblado cabecera, y los consejos populares de Sanguily, San Andrés y Cajálbana. Su objetivo se centró en el estudio de diferentes variables del mercado como el análisis de las ventas y de un estudio de mercado, para el cual se aplicó una encuesta a 286 personas que asistieron a realizar compras en los mercados agropecuarios. A esta muestra se le evaluó, su composición por sexo, ocupación, veces a la semana que concurrían a comprar, días en que preferían hacerlo, preferencia sobre los productos, opinión sobre la cantidad y calidad de la oferta, opinión sobre los precios y la cantidad de dinero dispuestos a pagar en cada mes por los productos adquiridos. A los resultados obtenidos se le aplicó un análisis multivariante para el caso de la variable ventas, demostrando que existen diferencias significativas para esos niveles de venta en las diferentes localidades, además de que aun existen potencialidades para mejorar el funcionamiento y eficiencia de los mercados agropecuarios en el municipio La Palma, de ponerse en práctica sencillas estrategias de ventas, de abastecimiento y variaciones de precios, que satisfagan las expectativas del público en general.

Palabras clave:Comenzalización, productos agropecuarios, mercados, ventas.

Introducción

Definición de comercialización agrícola.

La comercialización agrícola puede definirse como una serie de servicios involucrados en el traslado de un producto desde el punto de producción hasta el punto de consumo. Por consiguiente, la comercialización agrícola comprende una serie de actividades interconectadas que van desde la planificación de la producción, cultivo y cosecha, embalaje, transporte, almacenamiento, elaboración de productos agrícolas y de alimentos, a la distribución y venta de los mismos. Tales actividades no pueden tener lugar sin el intercambio de información y a menudo dependen de la disponibilidad de finanzas adecuadas. Los sistemas de comercialización son dinámicos, competitivos y suponen un cambio y mejoramiento continuo. Los negocios que progresan son los que tienen un costo menor, son más eficientes, y pueden ofrecer productos de calidad. Aquellos que tienen costos altos, no se adaptan a los cambios de demanda del mercado y ofrecen una calidad pobre, a menudo se ven obligados a retirarse del mercado. La comercialización debe orientarse al consumidor al tiempo que debe proporcionar un beneficio al agricultor, transportista, comerciante, procesador, etc. Ello requiere que los implicados en la cadena de comercialización comprendan las necesidades de los compradores, tanto en términos de producto como de condiciones de negocio.

El consumo es uno de los factores más importantes para la comprensión de la realidad de un grupo social. Mucho de la personalidad de un individuo se puede apreciar por su consumo, pero éste está fuertemente limitado por su nivel de ingreso, que es a su vez un factor de impacto cultural muy importante.

La producción agropecuaria en la teoría económica es considerada como el sector primario, con características muy bien definidas y con una marcada influencia en la generación de capital.

Cada día el mundo de la comercialización se vuelve más competitivo y por tanto turbulento. Es por ello, que constantemente se hacen necesarios estudios de mercado lo cual implica el uso de técnicas de mercadotecnia que permitan a los hombres de negocio poder adelantarse a las evoluciones de su entorno.

La comercialización en el sector de las pequeñas explotaciones agrícolas exige una producción orientada hacia el mercado, que es distinta de la venta ocasional de los excedentes de la agricultura de subsistencia. El éxito de la comercialización de ese sector dependerá pues de que la producción se oriente a satisfacer la demanda del mercado y de que se puedan eliminar o reducir las limitaciones comerciales de diversa índole. Al aumentar la población de las ciudades, los agricultores tienen la responsabilidad adicional de producir alimentos no sólo para el consumo rural sino también para los mercados urbanos distantes, cada vez más amplios, y deben adquirir, por tanto, conocimientos comerciales y de mercadeo. (Dixie, G. 2000)

La producción, la transformación y la comercialización de productos agropecuarios representan las distintas fases concatenadas de una cadena. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), define este último término como «las sucesivas transformaciones diversas de que son objeto los alimentos desde el momento en que el agricultor siembra la semilla hasta la última etapa en que se vende al consumidor final» (FAO, 1997).

Avances en el proceso de comercialización.

En los últimos años, desde finales de la década de 1990, con la venta a precios diferenciados se diversificaron aún más los canales de comercialización, en moneda nacional de productos alimenticios, a precios menores que los vigentes en los Mercados Agropecuarios y de algunos BCAI presentes en las tiendas en divisas, pero que también resultan más económicos, si se tiene en cuenta la tasa vigente en CADECA. Unido a esto, se difunden con celeridad nuevos mercados agrícolas de dimensiones pequeñas pertenecientes al sistema del Ministerio de Agricultura (MINAG), que a diferencia de los Mercados Agropecuarios del sistema del Ministerio de Comercio Interior, en estos se establecen precios topes para los productos, que son por lo general más bajos que los del otro mercado (ANEC, 2000).

De manera reciente también se han expandido en las ciudades los quioscos o puntos de venta de las distintas cooperativas, que llevan directamente sus productos a esos locales sin intermediación alguna. Eso se traduce en menores precios de oferta, pero su alcance es local y muy reducido. Otro tanto ocurre a partir del fomento de la agricultura urbana, donde comercializan in situ la producción que generan. El año anterior, el MINAG realizó la apertura de nuevos mercados en Ciudad de la Habana, con dimensiones mayores a los de precios topados, con mayor y más variada oferta, más organizados y una mejor gestión de venta y de acopio, con el fin de competir con los Mercados Agropecuarios del MINCIN, no sólo en precios, sino en calidad de los servicios.

El más importante de los cambios acaecidos corresponde a la aparición de mercados de gran tamaño, tienden a desplazar a los mayoristas y minoristas tradicionales, con la consiguiente simplificación y racionalización dentro de la cadena (Gil, 1997).

Esta modalidad de mercadeo ha evolucionado hacia nuevas formas de distribución, como una etapa más avanzada, basada en esquemas a mayor escala y con nuevas formas de organización y de articulación empresarial (Ladrix, 1995), pero requiere que la logística y la gestión comercial marchen a la par para que redunde en menores costos de operación y de comercialización y consecuentemente se logre una oferta a más bajo precio (Ghezán, 1995).

Sin embargo, en el país se ha evolucionado hacia una dispersión y atomización de los mercados, dificultándose no sólo la distribución, sino también el acceso por parte del consumidor, obligado a acudir a varios mercados para satisfacer sus requerimientos, o a gastar más en un solo mercado (Rego, 2002)

La situación que presenta el municipio La Palma, donde se ha realizado el estudio es muy similar a lo que describen los autores anteriormente citados, lo que recientemente se acrecienta con la aparición de los carretilleros, una modalidad de trabajador- comercializador cuentapropista, cuya finalidad está dirigida única y exclusivamente a la comercialización de productos agropecuarios.

Revisión bibliográfica

Definición de sistema de comercialización.

Se entiende por sistema de comercialización a un sistema que componen todas las actividades económicas que llevan a cabo las necesarias funciones físicas, trasmiten la información relacionada y coordinan la producción de acuerdo con las demandas del consumidor. Esta concepción considera el sistema en su integridad y a la coordinación entre las distintas etapas, como un integrante fundamental para la eficiencia de la totalidad del sistema (Porotti, 2008).

Hay dos aspectos importantes en la comercialización de productos agrícolas: el primero tiene que ver con el proceso físico que lleva los productos desde los productores hasta los consumidores. Las etapas fundamentales de este proceso son: la recolección, el empaquetado, el transporte, el procesamiento, el almacenamiento y finalmente, la venta. Este aspecto será tratado detalladamente en el informe sobre el manejo postcosecha.

El segundo aspecto, abordado aquí, se refiere al mecanismo de fijación de precios del mercado: se pondrá el énfasis, por tanto, en los mecanismos del mercado que contribuyen a la fijación de los precios de los productos agrícolas y en la forma en que los productores pueden obtener precios aceptables para sus cosechas. (Shepherd, 2006).

En Cuba particularmente, han existido diversas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com