ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio exterior y globalización

Christian Mendoza PerezTrabajo22 de Octubre de 2017

2.197 Palabras (9 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

FACULTAD DE NEGOCIOS[pic 2][pic 3]

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Autor(es):

MENDOZA PÉREZ, Wilford

ROMAN MUÑOS, Lenis

SALDAÑA GARIBAY, Claudia

OLIVA AVALOS, Diego

ZAVALETA JUAREZ, Jeremy

ZAVALETA FLORENTINO, Aldair

Curso:

Comercio exterior y globalización

Docente:

Alfonso Heli Jimenez Velasquez

TRUJILLO – PERÚ

2016

INTRODUCCIÓN

Una de las maneras más eficaces de acercarse al conocimiento de la carrera de Negocios Internacionales es a través de la elaboración de trabajos académicos. Por ello hemos realizado un viaje de expedición con el objetivo de conocer más sobre la comercialización de productos y todo lo que tiene que ver con ello.

Las empresas a tratar se ubican en la ciudad de Piura, ECOSAC y CEPIBO; la primera empresa se encarga de la exportación de diversos productos tales como la palta, mango, uva de mesa, pimiento del piquillo, pimiento morrón, páprika y langostino; mientras que por otra parte CEPIBO se encarga de la producción y exportación exclusiva de banano orgánico.

En el presente informe los puntos a tratar serán la materia prima, equipo, logística propia o especializada, transporte, canales de distribución y el incoterm que utiliza cada empresa.  De acuerdo con lo investigado detallaremos los puntos ya mencionados para conocimiento general.

EMPRESA ECOSAC

ECOACUICOLA S.A.C, se encuentra en el Caserío de Chapairá, Distrito de Castilla, Provincia de Piura, Departamento de Piura. Empresa agroexportadora dedicada a producir y almacenar productos de óptima calidad, generando el mínimo impacto ambiental, aplicando una herramienta de última generación como es el sistema HACCP que garantizan la inocuidad de los alimentos procesados que se liberan al mercado.

VISIÓN:

“Ser una empresa productora y comercializadora de productos agrícolas, agroindustriales y acuícola, líder en el mercado nacional e internacional, que se caracterice por el cumplimiento de estándares de calidad, innovación constante de nuestros procesos y protección del medio ambiente, manteniendo la alta vocación de servicio, honestidad, trabajo en equipo y responsabilidad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes”.

MISIÓN:

“Satisfacer las necesidades de nuestros consumidores y mejorar el nivel de vida de nuestros clientes ofreciéndoles productos de calidad, mediante la producción, transformación y exportación de productos agrícolas, acuícolas y agroindustriales. A la vez contribuir con el desarrollo de nuestros colaboradores, proveedores, distribuidores y país”.

  1. MATERIA PRIMA

PRODUCTOS

  • Palta (Persea americana)

En el año 2010 empezaron con el cultivo de la palta. Este cultivo de gran crecimiento en el Perú, se lleva a cabo principalmente en latitudes más al sur de Piura. Su intención, como se acostumbra, es inicialmente comprobar la viabilidad del cultivo desde un punto de vista productivo. Por ello sembraron 44 paltas hass que fueron cosechadas en mayo de 2012. Entre el 2012 y 2013 sembraron 105 has adicionales completando 150 paltas hass sembradas. Logrando con éxito mejorar los calibres y tener la época de cosecha desde fines de marzo hasta fines de abril. Poseen además sembradas las variedades Zutano y Ettinger, paltas de variedad de piel verde, que usamos como polinizadores.

ECOSAC busca que la palta sea uno de los productos frescos más importantes. Para lograrlo utilizan la plataforma comercial ya consolidada por la uva de mesa, llegando a los principales mercados del Mundo.

PRESENTACIONES

Caja de 4.0 kg

Cajas cartón

Caja de 10.0 Kg

Cajas cartón

DISPONIBILIDAD

[pic 4]

  • Mango (Mangifera indica)

La entrada a este cultivo inicia cuando invirtieron en una plantación adulta de mango en la zona de Jayanca, en Olmos, en la región Lambayeque. Esta región está al sur de Piura, la mayor zona de producción de mango del Perú. Su ubicación más al sur hace que la cosecha sea unas semanas más tardía que la de Piura, entre los meses de enero y marzo.

Desde la campaña de 2015 cuentan con su propia empacadora, ubicada muy cerca a la plantación. Así pueden seguir trabajando en lo que constituye su principal objetivo: trabajar en sacar el mango de mejor calidad del Perú.

PRESENTACIONES

Caja de 4.0 kg

Cajas cartón

Caja para mango aéreo

Cajas cartón

Mango en conservas

Cajas cartón

DISPONIBILIDAD

[pic 5][pic 6]

  • Uva de mesa (vitis vibifera)

La uva de mesa es el cultivo agrícola más importante de ECOSAC. Inician la producción de uva en 2004 con las primeras pruebas en la zona de Piura y en 2006 empezaron con las primeras exportaciones. Para la campaña de 2014 contaron con aproximadamente 850 has plantadas y una producción estimada de 800 contenedores.

Tienen variedades con semilla, básicamente representadas por la uva Red Globe que hasta el momento es la mayor parte de su producción, y con variedades sin semillas representadas principalmente por las variedades Crimson, Thompson y Sugra One. Poseen además otras variedades sobre todo sin semilla que manejan a escala comercial y de prueba. En total el día de hoy cuentan con 23 variedades en su campo.

Su plan es crecer en uva sin semilla donde creen que está el mayor potencial de consumo en el futuro. Seguirán probando variedades nuevas con el fin de tener una oferta variada con la cual poder satisfacer las necesidades de los diferentes mercados que abastecen. Referente a envases, están atentos al mercado para estar actualizados con los empaques que piden los clientes.

ECOSAC llega hoy a más de 40 países en el mundo embarcando desde el Puerto de Paita. Su misión, después de un riguroso y cuidado proceso agrícola, es llegar a sus clientes con uva de excelente calidad que tenga una excelente vida post cosecha.

PRENSENTACIONES

Caja de 4.5 kg

Caja de cartón

 Clamshells de 0.5 kg

Caja de 8.2 kg

Caja plástica

Punnets de 0.5 kg

Caja de 9.0 kg

Caja de madera

Bolsas

DISPONIBILIDAD

 [pic 7][pic 8]

  • Pimiento del piquillo (capsicum anuum)

El pimiento del piquillo es un pimiento dulce para conserva que seduce por su color rojo intenso. Lo comenzaron a cultivar a mediados del 2002. El mismo año se instaló una planta procesadora de conservas, y desde entonces fueron aumentando el área de producción conforme crecía la demanda por sus productos. Hoy siembran aproximadamente 300 hectáreas.

Siembran una sola variedad conocida como Piquillo Español. Tienen varias presentaciones en conservas como enteros y tiras. Los envases que utilizan son en vidrio y en lata.

Se exporta desde el puerto de Paita hacia Europa, especialmente a España, llegando a sus clientes con un producto de excelente calidad cumpliendo rigurosamente con todas las normas internacionales.

PRESENTACIONES

Productos

Descripción

Extra

Pimento entero de primera calidad

Tiras

Trozos alargados y cortes pequeños

Entero Roto

Pimento de primera calidad con ligeras roturas y rajaduras

Ensalada de pimiento

 Tiras de pimiento combinadas con cebolla blanca

Envases latas

Envases frascos

Lata 8.5

Frasco 460 ml

Lata A5

Frasco 370 ml

Lata 15 oz

Frasco 315 ml

DISPONIBILIDAD[pic 9]

  • Pimiento morrón (capsicum anuum)

El pimiento morrón es un pimiento dulce para conserva y también para fresco de varios colores, rojo, amarillo y anaranjado. Se comenzó a cultivar en el 2003 con un área de 40 has. Actualmente la producción anual alcanza cerca de 300 contenedores.

Siembran el pimiento en dos formas distintas. La primera en campo abierto con crecimiento determinado para conservas con híbridos rojos y amarillos. La segunda en Casas Malla con crecimiento indeterminado para consumo en fresco. Este último cultivo está todavía en fase de experimentación. El objetivo es tener producto de primera calidad apto para el mercado de pimientos frescos en mercados como el Norte Americano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (349 Kb) docx (465 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com