ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Repercute El Proceso De Reforma Educativa En Trabajo Social

k74057 de Marzo de 2015

4.253 Palabras (18 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA.

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO.

FACULTAD DE HUMANIDADES.

MAESTRIA EN EDUCACIÓN.

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA DE LAS DECLARACIONES ACTUALES DE LA OEA.

INTEGRANTES DE GRUPO.

ZULMA KARINA PARADA DEM LEÓN. CARNE. 1852-07-7264.

HUEHUETENANGO. 27 DE FEBREO 2015.

REFLEXIONANDO SOBRE EL MARCO FILOSOFICO DEL PROCESO DE REFORMA EDUCATIVA EN GUATEMALA

1. ¿CUÁLES SON LOS ACUERDOS DE PAZ QUE DAN ORIGEN AL PROCESO DE REFORMA EDUCATIVA?

Los Acuerdos de Paz en Guatemala puntualizan la educación como uno de los vehículos más importantes para la transmisión y el desarrollo de los valores y conocimientos culturales y para promover el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las comunidades. Aún más, señalan la urgencia de llevar a cabo una reforma educativa que garantice los logros estipulados. En este proceso de búsqueda de la paz social y del desarrollo económico político en Guatemala, se considera la educación como uno de los factores decisivos para impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de sus pueblos y la afirmación de la identidad nacional.

“El reconocimiento y valoración de Guatemala como estado pluriétnico y multilingüe da relevancia a la necesidad de transformar el sistema educativo para que refleje la diversidad cultural y responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes. “En el marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto étnico, cultural y lingüístico en que se desenvuelve como expresión de la diversidad nacional, que es reconocida en la Constitución de la República (1985). Esa conciencia de la diversidad cobró importancia desde 1990 cuando se desarrollan diversas expresiones del movimiento maya cuyas demandas habían venido siendo asumidas en un marco político contradictorio y con muchos obstáculos por el Estado de Guatemala, por medio de la ratificación del convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, de la Organización Internacional del Trabajo OIT (1994) y de la firma de los Acuerdos de Paz, particularmente el de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (1995)”

Por eso, la educación se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello, desde la educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los Pueblos y la afirmación de la identidad nacional. Asimismo,

el reconocimiento y valoración de Guatemala como Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe, da relevancia a la necesidad de reformar el sistema educativo y de transformar su propuesta curricular, de manera que refleje la diversidad cultural, que responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes y que le permita insertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminación y desarrollo equitativo.

“Por eso, la educación se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello, desde la educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los Pueblos y la afirmación de la identidad nacional. Asimismo, el reconocimiento y valoración de Guatemala como Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe, da relevancia a la necesidad de reformar el sistema educativo y de transformar su propuesta curricular, de manera que refleje la diversidad cultural, que responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes y que le permita insertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminación y desarrollo equitativo.

Por lo tanto, la Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor. Esto es, lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. Una sociedad en la que todas las personas participen consciente y activamente en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y, como consecuencia, de la de los pueblos sin discriminación alguna por razones políticas, ideológicas, étnicas, sociales, culturales, lingüísticas y de género

Dentro del “marco jurídico democrático del Estado guatemalteco, los Acuerdos de Paz y el Convenio 169 son fuentes jurídicas para la formulación de políticas educativas encaminadas al desarrollo de una cultura de paz centrada en el ejercicio de la ciudadanía, de la negociación pacífica de los conflictos, del liderazgo democrático, del respeto a los derechos humanos, políticos, económicos, sociales, culturales y de solidaridad de los Pueblos y grupos sociales del país” “Por eso, la educación se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello, desde la educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los Pueblos y la afirmación de la identidad nacional. Asimismo, el reconocimiento y valoración de Guatemala como Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe, da relevancia a la necesidad de reformar el sistema educativo y de transformar su propuesta curricular, de manera que refleje la diversidad cultural, que responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes y que le permita insertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminación y desarrollo equitativo.

 Acuerdos de paz identidad y Derechos de los pueblos Indígenas (1995).

 Acuerdos de paz sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria Mexico, D.F., 6 de mayo de 1995)

 Acuerdos de paz sobre Derechos Humanos

2. ¿QUE OPINO SOBRE EL MARCO FILOSOFICO DE LA REFORMA EDUCATIVA?

Guatemala una nación muy enriquecedora en todos sus aspectos, hoy en día está atravesando por un periodo muy relevante en su historia como país en el proceso de busca de paz social y desarrollo económico y político. La educación juega uno de los roles importantes y decisivos para impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de sus cuatro Pueblos y la afirmación de la identidad nacional. La Reforma Educativa busca en forma globalizada un futuro mejor en una sociedad plural, incluyente, solidaria, justa participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. La Reforma Educativa pretende dar un cambio en el proceso de educación y alcanzar una sociedad en la cual todo ser humano va fortaleciendo los niveles y compromisos a favor de sí mismo, de su proyección social y de un nuevo proyecto de nación.

Es un marco que pretende influir en la formación del ser humano siempre y cuando se reconozca que deben ser abordadas desde cada uno de sus contextos donde se desenvuelve el ser humano; es aquí donde la función del MINEDUC impulsa varias estrategias para el mejoramiento de una calidad educativa, esta misma es un proyecto étnico, político, cultural y ciudadano con la consecuencia de lograr una mejora en la educación y lograr en el desarrollo de una nación productiva capaces de defender sus derechos, valores, principios sobre todo siendo agentes de cambio. En nuestra reforma guatemalteca que aun no se expresa a sus totalidad en los salones de clases, si se han manifestado aunque sea conceptual y orientativa exige el respeto a la diversidad cultural, a la reflexión e institucionalización de visiones multi e interculturales, a la necesidad de replantear el Estado.

La Reforma Educativa la exploración de un futuro mejor en una sociedad numerosa, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. La Reforma pretende lograr una sociedad en la cual las personas prevengan de manera consciente y activa en la obra del bien común y en el progreso de la calidad de vida de cada persona y la de las poblaciones, sin discriminación alguna por razones político-ideológicas, doctrinarias y étnicas. Se persigue una sociedad en la que los Derechos Humanos fortalezcan los niveles de compromiso a favor del ser humano mismo, de su proyección social y de un nuevo proyecto de nación.

Esta visión orienta la definición y el diseño del modelo curricular, lo cual también repercute en el campo administrativo y organizativo de los centros escolares. Se impulsan los cambios en los enfoques pedagógicos que promueven una forma diferente de visualizar la relación entre el proceso de enseñanza y el de aprendizaje.

3. ¿QUE COMPRENDO COMO EJE DE LA REFORMA EDUCATIVA?

Son pilares, conceptos, principios, valores, habilidades, estrategias e ideas que, integradas dan direccionalidad y orientación a la reforma del sistema y sector educativo.

4. ¿CUALES SON LOS EJES DE LA REFORMA EDUCATIVA?

Son conceptos, principios, valores, habilidades e ideas que orientan y dan dirección a la reforma del sistema educativo Son cuatro ejes de la Reforma Educativa: vida en democracia y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible y ciencia y tecnología.

Son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma Educativa Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y problemas de la sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación.

 Vida en Democracia y Cultura de Paz

Este eje expone la interrelación que existe en toda sociedad entre el clima social, político, económico y cultural; la naturaleza y orientación de sus instituciones y el desarrollo integral de sus ciudadanos en igualdad de condiciones y oportunidades. Plantea también, la necesidad de que en una sociedad democrática y de convivencia.

 Unidad en la Diversidad

Este eje integra la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com