ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparación de la calidad educativa entre México, Estados Unidos y Japón

kook yeyTesina2 de Abril de 2020

13.393 Palabras (54 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 54

“Comparación de la calidad educativa entre México, Estados Unidos y Japón”

Índice:

  1. Educación en México
  1. Modelo educativo nacional
  1. características del nivel superior
  2. ventajas
  3. desventajas
  4. Nuevo modelo educativo
  5. Viejo modelo educativo
  1. Mejores escuelas en México
  1. Costos
  2. Normativas
  3. Planeación de estudios
  4. Educación en E. U.
  1. Modelo educativo nacional
  1. Características del nivel superior
  2. ventajas
  3. desventajas  
  4. Nuevo modelo educativo
  5. Viejo modelo educativo
  1. Mejores escuelas en Estados Unidos
  1. Costos
  2. Normativas
  3. Planeación de estudios
  4. Educación en Japón
  1. Modelo educativo nacional
  1. características del nivel superior
  2. ventajas
  3. desventajas
  4. Nuevo modelo educativo
  5. Viejo modelo educativo
  1. Mejores escuelas en Japón
  1. Costos
  2. Normativas
  3. Planeación de estudios

Justificación:

En el modelo educativo de Japón los alumnos se presentan más horas en la escuela dándoles mejor educación para su vida profesional y el mismo caso se presenta en el ámbito educativo de Estados Unidos. Al contrario en México se presentan barreras para la educación de los jóvenes mexicanos al presentarse acciones como huelgas, paros entre otras cosas.

En este tema la intención es averiguar los errores que cometemos, en México, consciente o inconscientemente en el ámbito de la calidad educativa haciendo una comparación entre dos grandes potencias mundiales como lo son Japón y Estados Unidos.

Esto se muestra de gran interés y de ayuda para el mejoramiento de nuestro país en tanto a dar mejores resultados en las nuevas generaciones tomando de referencia la calidad educativa de dichos países ya mencionados.

El objetivo de este proyecto es que durante la trayectoria del mismo se hayan analizado, comprendido, y evaluado las diferencias de calidad para dar una evaluación de mejora en el sistema educativo mexicano, también con el fin de analizar nuestras fortalezas y debilidades en este mismo ámbito.

Pregunta: ¿Será significativa la diferencia educativa entre México, Estados Unidos y Japón?

Hipótesis: En México habrá cambios si se mejora la calidad educativa

Objetivo general:

Comparar la calidad educativa entre dichos países

Objetivo específico :

Describir cada uno de los modelos educativos de dichos países

Introducción:

La comparación de la calidad educativa  se puede definir como  el resultado de un correcto uso de un proyecto educativo que está basado en principios de personalización y pertenencia.

El existente deterioro de nuestra calidad educativa en México se presenta a simple vista con el analfabetismo en adolescentes y niños que tienen un nivel bajo de conocimientos a pesar de su edad  de igual forma el saber que en encuentras a jóvenes en la calle trabajando en lugares no convenientes para ellos mismo son muestra del tipo de calidad educativa que México tienen

Sin embargo si nos vamos a casos como Japón donde tuve la oportunidad de convivir en una escuela y caminar en sus calles, se muestran cambios radicales dentro y en sus alrededores al observar que los alumnos son disciplinados, se les inculca el amor por la competencia saludable hacia sus compañeros, en cuanto a las calles no se muestran alumnos o joven que tienen trabajos como limpia parabrisas o limoneros en el peor de los casos de México sin embargo se encuentran jóvenes trabajando como meseros ayudantes de cajas entre otras cosas que podrían ser de utilidad en su futuro laboral esto llamo mucho mi atención también los horarios de clases más largos que existen en las escuelas que hasta en sábado algunas escuelas aún están abiertas

En el caso de Estados Unidos no es muy diferente sin embargo en mi opinión es mejor la calidad educativa en Japón ya que en Estados Unidos existen cierto tipo de fugas, no justifico que en Japón también existen a causa de tanto régimen los alumnos explotan en buscar una salida fácil de esa presión que ejerce su entorno social y que posiblemente tengan en su entorno laboral, en Estados Unidos hay un régimen también en la educación sin embargo en los casos de discriminación es muy elevada dando casos donde los estudiantes están en peligro.

Comparación de la calidad educativa entre México, Estados Unidos y Japón

Educación en México Nivel superior

En México la educación está compuesta por universidades, institutos tecnológicos, escuelas normales y universidades tecnológicas estas se pueden presentar como públicas o privadas.

Las escuelas de nivel superior que sean públicas se encuentran financiadas por el estado sin embargo se necesita pagar parte de la matrícula.

Nuestras universidades del estado muestran características similares al modelo educativo estadounidense.

  1. Licenciatura. Generalmente son titulaciones de cuatro años de formación en una materia determinada.
  2. Maestría. Suelen ser títulos de dos años en los que se adquiere una especialización mayor. Es necesario haber finalizado una licenciatura para cursarla.
  3. Doctorado. Es el último nivel educativo que ofrecen las universidades. Para cursarlo en necesario haber finalizado un máster previamente.

Es un proyecto de investigación que suele durar tres años

.       (universidad, 2015)

Observaciones del sistema educativo en México

A pesar de los esfuerzos por parte del gobierno para el mejoramiento del nivel educativo de México aproximadamente más de la mitad de la población adulta mexicana  tiene un nivel medio superior en educación según la OCDE.

En 2016, el 53% de los adultos jóvenes (de 25 a 34 años) en México sólo contaba con educación por abajo de media superior, cifra que aumenta al 63% en el caso de personas entre 25 y 64 años, según el estudio Panorama de la Educación 2017 de la OCDE.

(Word economic forum, 2017)

En el caso de los mexicanos que no han cursado la educación media superior es mayor a los países de la OCDE del 22% de personas entre los 25 a 64 años de edad  Y del 16% en los casos de personas entre los 25 y los 34 años de edad.

También se observó que entre los jóvenes adultos que si habían podido cursar el nivel superior de la educación en el año 2016  tampoco se mostraba una mejora en tanto a cifras ya que sólo el 17% de los jóvenes que estaba entre los 25 y 64 años de edad .

Se demuestra que un estudiante que haya acabado la educación terciaria tiene muchas más posibilidades de conseguir una buena calidad de vida y de trabajo mas que los que no acaban su educación, por la falta de conocimientos requerido en diferentes tipos de empresas o trabajos que lo exigen.

Esto podría traer problemas en la salud mental de nuestros estudiantes ya que hay una menor posibilidad que los que tienen un alto nivel educativo no sufran de depresión a diferencia de los de menor nivel educativo además de que ganan el 22% menos.

Lo que se puede en tender como que la educación terciaria nos trae o promete enormes recompensas para los estudiantes que se preparan para un futuro prometedor por eso mismo se necesita que se le explique esto a los jóvenes.

Son este tipo de cosas lo que nuestras escuelas deben mostrara a los jóvenes, acerca de los beneficios que puede mostrar llegar a tener un buen nivel y calidad de educación y así probablemente reflexionarían acerca de dejar la escuela a una temprana edad.

Otro problema que presentan los graduados de diferentes escuelas de educación superior o profesionistas, son las pocas oportunidades ya que se observa que las escuelas tienen una preferencia de dar becas a los extranjero en vez de los estudiantes nacionales, por lo que el desempleo va aumentando, tampoco existen las suficientes fuentes de trabajo, pero dad la necesidad de sobrevivir.

Los jóvenes se ven obligados a trabajar donde se pueda, por lo que el joven egresado se desvalora, con la consecuencia de que pueden recibir menos salario o un salario decadente, otros realizan trabajos completamente distintos a la  preparación universitaria que estudiaron.

Estas situaciones afectan a México en la actualidad y a los jóvenes en general.

En nuestras escuelas no dejan de egresar nuevos estudiantes cada día que tienen problemas para conseguir trabajo o simplemente para conseguir oportunidades, o en el mejor de los casos, ocupan puestos de otras personas o por linaje familiar llegan a heredar un buen puesto, mientras que otros no corren con la misma suerte y por su situación económica tienen la necesidad de practicar un trabajo que no tiene nada de relación con lo que han estudiado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb) pdf (367 Kb) docx (50 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com