Comunicación con la industria farmaceutica
Arianna253Ensayo3 de Febrero de 2019
760 Palabras (4 Páginas)130 Visitas
COMUNICACIÓN CON LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Comunicación del conocimiento epidemiológico
Arianna Minuche Barrera
Salud e industria: una relación de dar y recibir.
El sector salud involucra una amplia diversidad de actores que participan en diferentes ámbitos con el fin de promover y mantener la salud de las poblaciones y prevenir complicaciones derivadas de patologías. Las farmacéuticas son actualmente uno de los principales actores e influentes en la salud, por su relación con la investigación científica y por su puesto con la producción de medicamentos. Por tanto, la interacción entre los profesionales relacionados con la salud y la industria farmacéutica se vuelve necesaria y es de vital importancia mantener una adecuada comunicación bilateral.
La investigación y desarrollo de nuevas tecnologías son parte esencial de las farmacéuticas ya que de esto depende la generación de conocimiento para el desarrollo de nuevos tratamientos o para mejorar los ya existentes. Es por esto que la industria farmacéutica constituye uno de los mayores generadores de investigación científica, especialmente en cuanto a la eficacia y seguridad de sus productos. No obstante, en los últimos años organizaciones como la FDA (Food and Drug Administration) en Estados Unidos y el IVIMA en Colombia, han aumentado las regulaciones sobre las investigaciones, patrocinio e información producida por esta industria con el fin de evitar conflictos éticos y además asegurar el bienestar de las personas en quienes finalmente se quiere generar un impacto.
Podría decirse que una de las implicaciones éticas más importantes en relación con la industria farmacéutica, es que precisamente por tratarse de una industria hay intereses económicos que pueden influenciar las relaciones con actores de la salud y la investigación clínica. En este sentido, es mucho más probable que dentro de farmacéuticas haya preferencias en cuanto a patrocinar investigaciones relativamente “más importantes” según los intereses de cada compañía, dejando de lado algunas investigaciones sobre temas menos taquilleros, como es el caso de algunas enfermedades huérfanas o de baja incidencia, y que afectan a países o poblaciones con un bajo desarrollo y capacidad económica.
Como participantes del sector salud y en nuestro caso, como especialistas en conocimiento en epidemiología podríamos querer mostrar nuestros proyectos y resultados. Lo anterior nos lleva a resaltar la importancia del tipo de información que queremos dar a la industria, especialmente si queremos recibir financiación para llevar a cabo estos proyectos. En primer lugar, debemos ofrecer un contexto claro sobre la importancia y los objetivos del estudio pues como se mencionó anteriormente, es trata de “vender” ideas que generen nuevos estándares e impacto en los tratamientos y políticas de salud. En segundo lugar, se debe presentar una metodología de que cumpla con los requerimientos de calidad exigidos por las industrias y entes regulatorios, dado que en la mayoría de los casos van a ser estudios de tipo experimental. En tercer lugar, debemos tener en cuenta el enfoque y filosofía de la cada compañía en específico además del tipo productos que maneja.
Por otra parte, es la industria también quiere comunicar información a muchos profesionales y participantes de la salud con el fin de dar a conocer sus productos y hallazgos para estos se integren en las políticas, guías de manejo y finalmente en la práctica clínica. Adicionalmente la difusión de esos hallazgos permite continuar con el “circulo viciosos” de: nueva información que conduce a más información. Es decir, muchos investigadores pueden presentar nuevas ideas y encaminar sus investigaciones basándose en la información dada por las farmacéuticas.
...