Conciencia De Clase Del Trabajador Sindicalizado
56070418 de Octubre de 2012
36.650 Palabras (147 Páginas)560 Visitas
INTRODUCCIÓN.
Contenido
Planteamiento del problema. 3
Objetivo General. 3
Objetivos específicos. 3
CAPITULO I. MARCO CONCEPTUAL 4
CAPITULO II. ANALIS DEL CONTEXTO SOCIOHISTÒRICO DE MEXICALI. 5
2.1. Origen de Mexicali. 5
A) Sistemas de riego. 5
b) Primeros pobladores. 7
c) Asalto a las tierras. 8
d) Decreto del ejido por Lázaro Cárdenas. 10
e) Tratado internacional de límites y aguas. 11
2.2 Desarrollo Educativo 13
a) Primeras escuelas y niveles educativos. 13
b) Proceso de atención federal a la educación de Baja California. 14
c) Desarrollo educativo actual. 14
2.3 Desarrollo político. 15
a) Primeras autoridades. 15
b) Desarrollo político actual. 17
2.4. Desarrollo económico. 27
2.4.1 Agricultura. 27
A) La Colorado Riverland Company. 28
b)Desarrollo agrícola actual. 30
2.4.2 Industria. 30
a) Primeras industrias. 30
b) Programa bracero. 31
c) Plan Industrial Fronterizo. 33
d) Desarrollo Industrial Actual. 33
2.4.3 Comercio y servicios. 33
a) Origen del comercio. 33
Desarrollo del comercio actual. 33
Servicios 34
Origen de los servicios. 34
CAPITULO III. Sistema Educativo Estatal SEBS-ISEP. 34
A) Leyes que los rigen. 35
B) Reglamento Interno Oficialia Mayo del Gobierno del Estado. 36
B) Ley de Creacion del ISEP 46
Influencia de la industria maquiladora y el TLCAN en el crecimiento demográfico y desarrollo económico de los estados y las ciudades de la frontera norte de la República Mexicana 51
Planteamiento del problema
Cuáles son principales factores que condicionan la formación de la conciencia de clase en los trabajadores de apoyo al Magisterio, ya sean sindicalizados o de confianza, en las oficinas administrativas del Sistema Educativo Estatal, en Mexicali, B.C.
Objetivo General
Identificar los principales factores que condicionan la conciencia de clase en los trabajadores de apoyo al Magisterio, ya sean sindicalizados o de confianza, en las oficinas administrativas del Sistema Educativo Estatal, en Mexicali, B.C.
Objetivos específicos
- Conceptualizar variables.
- Analizar el contexto socio histórico de Mexicali.
- Definir la influencia que tiene la afiliación a un Sindicato laboral en la participación cívica y política de los trabajadores administrativos.
- Conocer los mecanismos de control social en México que inciden en la valorización personal del trabajador.
- Analizar el contexto en el que opera el capitalismo en México, y específicamente en sus Instituciones Públicas.
- Buscar aquellas características institucionales que inciden en la concientización propia de los trabajadores administrativos, de confianza y de base del Sistema Educativo Estatal.
-
CAPITULO I
1. MARCO CONCEPTUAL
1.1 Mexicali.
Municipio de Baja California situado en el extremo nororiental del estado, al este de Tijuana, en el litoral del golfo de California y en los límites con Sonora y Estados Unidos.
Diccionario Enciclopedia de México. Humberto Musacchio.
1.2 Conciencia de clase:
Conciencia del hecho de pertenecer, en virtud de la propia posición objetiva de la sociedad, a una clase social determinada y de tener, por tal motivo, mas allá de los intereses económicos y políticos esenciales en común con todos los miembros de la misma clase, en competencia o conflicto con las de las obras sociales.
Diccionario de sociología. Gallino
1.3 Burocratas:
Trabajadores sindicalizados:
Relaciones laborales
Instituciones sociales:
Estructuras sociales estables, que ordenan las actividades de los individuos conforme a unos modelos de organización y en función de unos objetivos.
Diccionario de las Ciencias Humanas. Feliciano Blázquez
Medios de control social:
Son los mecanismos que establecen las clases en el poder con el objeto de mantener y reproducir los sistemas económicos de explotación.
Breve Diccionario de Sociología Marxista. Roger Bartra
Enajenación. Es el proceso a través del cual un productor se encuentra en la relación con el producto de su trabajo como si este fuese un objeto externo.
Diccionario de Términos Marxistas. Paolo Biazzi y otros.
Inhibición: Suspender una función del organismo o abstenerse de algo.
Diccionario de las Ciencias Humanas. Feliciano Blázquez
CAPITULO II
ANALIS DEL CONTEXTO SOCIOHISTÒRICO DE MEXICALI
2.1. Origen de Mexicali.
A) Sistemas de riego.
Como menciona María Eugenia Anguiano, los antecedentes más próximos sobre el aprovechamiento del río Colorado para actividades agrícolas, en escala doméstica, se refieren a los habitantes indígenas, quienes tenían establecidos pequeños sistemas de riego artificial, con canales cavados por ellos mismos. Más adelante, en 1849, Oliver M. Wozencraft, advirtió la posibilidad de aprovechar las aguas del río para regar los valles de Mexicali e Imperial que en aquellos años constituían un vasto desierto; sin embargo, no logró obtener del gobierno norteamericano la concesión de riego para introducir agua dulce. Fue a finales del siglo XIX en 1888 cuando el gobierno federal adjudicó a Guillermo Andrade grandes extensiones de terrenos en esta parte del país, buscando colonizar la zona fronteriza con Estados Unidos.
Ocurrió en el valle agrícola donde se inició el desarrollo de Mexicali con la instalación de empresas dedicadas a la irrigación que deseaban aprovechar el agua del Río Colorado en la agricultura, promoviendo la construcción de canales de riego, esto sucedió entre 1898 y 1900.
Mexicali nace indudablemente gracias a los sistemas de riego. Como dice Celso Aguirre Bernal (1990): ¨Ante la necesidad imprescindible en aquel entonces de pasar por territorio mexicano el agua de riego que se derivaría del río Colorado para irrigar las tierras del Valle Imperial, los empresarios extranjeros interesados en ese proyecto, violaron la soberanía de México. Pese a que el permiso se les había sido negado terminantemente por el gobierno del presidente Porfirio Díaz, en una actitud de soberbia y prepotencia, iniciaron las obras sobre terrenos del valle de Mexicali, en posesión también de los norteamericanos. Como señala Anguiano, las características topográficas del área hicieron necesario canalizar las aguas del río Colorado a través del Valle de Mexicali para irrigar las tierras del Valle Imperial. En 1898, la Sociedad de Irrigación y Terrenos de la Baja California y la California Development Company solicitaron a los gobiernos de México y Estados Unidos la concesión para construir un canal derivador que condujera las aguas del río Colorado por ambos territorios. Fue hasta 1904 cuando el gobierno mexicano expidió la autorización, pero en realidad la construcción del sistema de riego había sido iniciado en 1900, sin la autorización requerida. Fue así como en el año 1901 se construyó, como parte de ese proyecto la conocida compuerta Sharp, alrededor de la cual se instaló un pequeño grupo de trabajadores mexicanos ocupados en esas obras, pero; a causa de uno de los muchos y frecuentes desbordamientos del río se trasladaron a otro lugar, dando origen a lo que ¨pudo ser¨ el origen de Mexicali. En 1907, se encargó a la Southern Pacific Railroad Company la construcción de las obras de regadío del Colorado y de la distribución de agua entre los agricultores de amobs valles –el Valle de Mexicali y Valle Imperial. Con las obras realizadas por ambos países, el agua volvió a correr por los antiguos cauces y canales reiniciando así su aprovehamiento. De 1911 a 1922 se incrementó la construcción de arterias en el sistema de canales y se edificaron bordos de defensa contra las posibles inundaciones provocadas por las avenidas del río Colorado.
Más adelante, en el apartado titulado Tratado internacional de límites y aguas, se tratará sobre el desarrollo de la legislación en torno al problema de los límites territoriales entre México y Estados Unidos, así como la reglamentación con respecto a la utilización de las aguas del río Colorado por ambos países.
Fuentes:
http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/nuestro_estado/municipios/mexicali/historia_mexicali.jsp
Compendio Histórico-biográfico de Mexicali, volumen II. Celso Aguirre Bernal.
Agricultura y migración en el Valle de Mexicali. María Eugenia Anguiano.
b) Primeros pobladores.
De acuerdo con David Piñera Ramírez la región del Delta del Rio Colorado estuvo habitada por indígenas de filiación y lingüística yumano-hokana, que emigraron al bajo delta del Rio Colorado procedentes del norte a través del desierto del Mojave, aproximadamente entre el año 1000 a.C. y el inicio de la era cristiana. Los indígenas que poblaban esta región estaban conformados por los Haldchidhoma, los yuma, los kahwan, los halyikwamai y los cucapá.
No existía territorio básico, estratificación social o integración política, cada familia habitaba su propio territorio sin
...