ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto en Siria y la presencia de Estados Unidos y Rusia, por las acciones del estado islámico denominado ISIS

pupo0525Trabajo5 de Junio de 2017

3.033 Palabras (13 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 13

Conflicto en Siria y la presencia de Estados Unidos y Rusia, por las acciones del estado islámico denominado ISIS

El conflicto en Siria surgió en marzo del 2011, en lo que se llamaba la primavera árabe donde miles de personas salieron a las calles a protestar por mejores condiciones de vida y exigían medidas económicas, libertades políticas e igualdades religiosas, ya que el país es gobernado por la rama de los CHIITAS. La mayor parte de la población siria son musulmanes de origen SUNITA, solo un 13% pertenecen a los chiitas y el resto son cristianos.

Seguido con lo anterior, el presidente actual BASHAR AL ASSAD, hereda el poder por su padre HAFEZ AL ASSAD, quienes son de la rama chiita gobernando así por 30 años. AL ASSAD acude a la represión contra los manifestantes de forma violenta durante meses de protestas. En consecuencia, grupos de militares desertores crean el llamado ejército libre sirio, para combatir el régimen de ASSAD iniciando una guerra civil.

Más allá de un alzamiento militar o una revuelta civil contra el Gobierno establecido, el número de actores implicados, principalmente externos, y las reticencias de las organizaciones internacionales a implicarse directamente, han creado el caldo de cultivo para un conflicto que se está alargando en el tiempo hasta más allá de los esperado. Las causas y los orígenes del conflicto son difíciles de determinar incluso para los propios participantes de una guerra civil.

  1. Por el lado gubernamental, se trata de un complot organizado por extremistas y radicales y apoyado por potencias extrajeras que quieren acabar con Siria.  
  2. La oposición religiosa defiende la unificación de Siria en un califato suni

ACTORES IMPLICADOS EN EL CONFLICTO 

El origen del conflicto parece haberse identificado principalmente en el malestar de la población, principalmente jóvenes, con la situación social de Siria. Nos encontramos con dos grupos básicos en el conflicto: el gobierno y “los rebeldes”. El gobierno es el grupo que engloba tanto a las fuerzas políticas y militares gubernamentales, como a los grupos armados afines a Al-Asad. “Los rebeldes” forman un grupo mucho más heterogéneo, con una fuerte presencia de organizaciones yihadistas en sus filas, que actualmente presentan una amenaza no solo para Siria, sino también para Occidente, donde han realizado a lo largo del conflicto más de un atentado. Frente a la “liberación” de territorios por parte de las fuerzas del gobierno, los rebeldes no comparten sus ganancias territoriales, y se crean pequeños bastiones de ideologías distintas, que no se prestan apoyo mutuo y que compiten por los mismos recursos. A continuación, haremos un recorrido por los diferentes actores implicados en este conflicto armado.

Gobierno Sirio

 Desde su capital en Damasco, el Gobierno sirio mantiene la estructura de cualquier estado moderno del mundo, con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial funcionando a pesar del conflicto que azota al país. Como ya se ha dicho anteriormente, Bashar al-Assad es el actual presidente del país, y se ha reafirmado en su puesto a través de referéndums en los que era el único candidato.

Las fuerzas de al-Asad tienen la capacidad de actuar en cualquier parte del país, sin embargo, carecen de las tropas necesarias para actuar en todas las ciudades, es por ello, que se ha producido la internacionalización del conflicto.

Fuerzas de defensa nacional

Este grupo fue organizado por el gobierno sirio durante la guerra civil, es una organización bajo la que cobijan numerosos grupos paramilitares y goza de la tolerancia del gobierno

INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO

 En la actualidad, podemos afirmar que la Guerra de Siria ha dejado de ser un conflicto meramente interno. El traspaso de fronteras ha hecho que este suceso tenga en vilo a todo el planeta. La continuidad del conflicto nos hace saber que ambas partes, tanto gobierno como rebeldes, cuentan con apoyos económicos, logísticos, militares…Lo que comenzó como una primavera árabe y pequeñas revueltas sin más trascendencia, se ha convertido en un conflicto con matices internacionales. De sobra sabemos que la mediación en una guerra es un asunto complejo y más si hablamos de una guerra civil internacionalizada como el caso que estamos tratando, el problema es más difícil pues hay que contar con el apoyo que los estados que no están implicados de manera tan directa hacen a las partes directamente implicadas. Existe cooperación en la guerra que Siria está viviendo, y es aquella consentida por alguno de los grupos beligerantes, nos encontramos con una serie de actores implicados, aunque muchos otros que no vamos a mencionar también tienen intereses en el conflicto:

Estado Islámico (ISIS)

Surgido de la escisión de Al Qaeda en Irak y formado por suníes que querían librarse del yugo del régimen chiita tras la caída de Sadam Husein, por lo que en sus filas también hay antiguos oficiales del régimen del dictador iraquí. A su llamada acudieron además miles de musulmanes de todo el mundo (se calcula que unos 150 españoles), que vieron en él una esperanza por haber logrado el objetivo que Al Qaeda nunca alcanzó, que es conquistar territorio. Aprovechando el vacío de poder en Siria, y junto con las regiones conquistadas en el norte de Irak, fundó su califato en junio de 2014 el líder de este grupo ABU BAKR AL-BAGDHDADI, donde controla pozos de petróleo, refinerías y ha obligado a la  interpretación de la sharia y cobra impuestos a la población local.

La sigla ISIS, o EIIL en español, corresponde al Estado Islámico de Irak y el Levante, pero recientemente el grupo ha pasado a ser solo “Estado Islámico” (ISIS) para sus miembros, y se ha auto proclamó como un califato. Como tal, se adjudica la autoridad religiosa por sobre todos los musulmanes en todo el mundo y aspira a controlar políticamente a la mayoría de las regiones de Medio Oriente habitadas por musulmanes.

Para tener una idea del extremismo de este grupo, que en un mes ha difundido tres videos con la decapitación de rehenes británicos y estadounidenses, hay que decir que Al-Qaeda, la organización terrorista más conocida y antiguamente liderada por Osama Bin Laden, en febrero de este año rompió vínculos con ISIS debido a la brutalidad de sus métodos y su notoria intratabilidad. Es decir que son considerados demasiado extremos por los terroristas que derrumbaron las Torres Gemelas.

ISIS se formó en 1999 bajo el nombre de «Organización del mototeísmo y la yihad», pero a lo largo de los años ha cambiado de nombre en múltiples ocasiones. Su origen se dio en Jordania, pero tras la invasión de Irak por parte de Estados Unidos en 2003, el grupo expandió sus acciones a este país, convirtiéndose en su centro de operaciones.

En 2004, con el grupo expandiendo sus acciones a Irak, el líder Abu Musab al-Zarqawi juró lealtad a Osama bin Laden y la organización pasó a conocerse informalmente como Al-Qaeda en Irak.

Bajo el comando de Al-Zarqawi, en 2006 el grupo se fusionó con varios otros pequeños grupos insurgentes iraquíes, con lo que fue ganando presencia en dicho país. No obstante, al mismo tiempo fue alejándose de Al-Qaeda, cuyos dirigentes no estaban conformes con las acciones de Al-Zarqawi, principalmente con el bombardeo de tres hoteles en Amman en 2005, al que consideraron como un error táctico.

Al-Zarqawi fue asesinado en junio de 2006, con lo que el rumbo de la organización cambió.

En octubre de 2006, bajo un nuevo liderazgo, el grupo estableció por primera vez la mención a un Estado Islámico, pasando a denominarse “Estado Islámico de Irak (ISI)”, designando a uno de sus líderes con el título de Emir y a otro con mayor poder político real.

Esto provocó fuertes reacciones contrarias, incluso por parte de yihadistas iraquíes y de otros países, pero el grupo siguió acumulando poder en Irak. En 2010, ambos líderes del ISI fueron asesinados y tomó su lugar Abu Bakr al-Baghdadi, actual líder del ISIS.

En 2013 el grupo se expandió a Siria y allí tomó el nombre actual de ISIS, o “Estado Islámico de Irak y el Levante”. El Levante es una región que incluye, además de Siria, partes de otros países como Israel, Jordania y Líbano, y expandir su influencia y poder político a toda esta región es el objetivo primario de ISIS en la actualidad.

ISIS es un grupo islamita suní, por lo que gran parte de su brutal violencia está dirigida a los miembros de la religión chiita. Además, naturalmente, adhiere a los principios de la yihad, que es básicamente el fundamentalismo islámico que apela a la violencia y al terrorismo en nombre de su religión.

En los territorios dominados por ISIS, también se ordenó la expulsión de todos los cristianos que se nieguen a convertirse al Islam, al mismo tiempo que se han denunciado decapitaciones masivas.

En junio de este año, la organización comenzó a eliminar oficialmente la parte de “Irak y el Levante” de su nombre, para referirse simplemente a “Estado Islámico”, declarando su territorio bajo el control de un nuevo califato, designando a Abu Bakr al-Baghdadi como su califa y estableciendo que todos los musulmanes del mundo deberían jurar su lealtad al nuevo líder. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (127 Kb) docx (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com