ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constitución & Ética Ensayo sobre mecanismos de participación


Enviado por   •  12 de Octubre de 2021  •  Ensayos  •  1.137 Palabras (5 Páginas)  •  60 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

Constitución & Ética

Ensayo sobre mecanismos de participación

Nombre: Jorge Ivan Valle Yanez

Docente: Javier Julio Bejarano

Universidad de Cartagena

Facultad de ingeniería

Ingeniería de sistemas

2021

 

 MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA.

los mecanismos de participación ciudadana son las  herramientas por medio del cual la población colombiana tiene intervención dentro de la administración  pública y todos sus estamento, con el fin de  avalar o denunciar las decisiones que vayan a favor o en contra del desarrollo del pueblo. Todos sabemos que el  estado Colombiano es un estado social de derecho que fundamenta su funcionamiento  político y participativo en el pueblo como fin último de sus decisiones donde a partir de éstas se generan las normas y la oficialización  de lo que es bueno para el pueblo en términos de derechos o garantías.

Siguiendo esa misma premisa la participación ciudadana se ubica como portavoz de la ciudadanía colombiana que busca hacerse escuchar y evidenciar qué necesita, que cree, prefiere y acepta. La constitución política formaliza cuáles son las formas del título de la participación democrática y de los partidos políticos donde sin explayarnos en lo mencionado en el artículo 103 podemos señalar  los mecanismos de participación que vamos a abarcar y sintetizar, los cuales son: el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato y el derecho de petición.

En el referendo se convoca a la ciudadanía, se hace a un determinado grupo de personas  para aprobar o rechazar proyectos de norma, esta puede ser a nivel nacional, regional, departamental, municipal, distrital o local, de acuerdo a lo anterior puede ser referendo aprobatorio o derogatorio. En Colombia el pueblo ha sido crucial en la toma de decisiones Importantes  para el país, el referendo como tal fue usado en el país por primera vez el 21 de Julio de 1822 cuando los isleños de San Andrés y Providencia hicieron un referendo territorial para adherirse a Colombia, además del señalado   hubieron otros tres referendos antes de que en la Constitución del 91 se reconociera constitucionalmente.

Todo parece correcto alrededor del referendo ya que el hecho de que se haya  incluido  en la constitución para la eliminación de la politiquería y la corrupción con la participación del pueblo y el gobierno sin embargo podemos empezar a analizar el referendo iniciando con la característica de que no se puede convocar referendo contra reformas tributarias.  Lo anterior es una contradicción grande y acorta muchas posibilidades del pueblo para crear democracia, además se ha abusado descaradamente de este instrumento o por lo menos así sucedió en el año 2010 cuando estaban en curso tres referendos, uno para hacer posible la reelección de Uribe, otro para hacer derecho fundamental el agua y el último para dar cadena perpetua a  los violadores de menores, cabe aclarar que ninguno fue llevado a cabo. A simple vista se puede ver la corrupción dentro de los altos tribunales ya que para referendo con un impacto positivo para el pueblo no fueron aceptados en cambio, la reforma para la reelección de Uribe estuvo a punto de ver la luz hasta que la corte constitucional la rechazó.

Por otro lado la consulta popular busca la respuesta a una pregunta general sobre un tema de importancia nacional o territorial  en otras palabras,  definir el destino del territorio que se habita, esta es sometida por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.

Los jefes del poder ejecutivo en cada nivel son los encargados de convocar las consultas, también  pueden surgir de iniciativas ciudadanas respaldadas por firmas. La pregunta formulada para la consulta también son sometida a un examen de  parte de las autoridades judiciales para validar el resultado de las votaciones, se debe participar al menos la tercera parte del censo electoral y la opción ganadora será aquella que obtenga la mitad más uno de los sufragios.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.1 Kb)   pdf (104.4 Kb)   docx (39.3 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com