ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construyendo Desarrollo Social Con Nuestros Jovenes

mrojasraigoza12 de Agosto de 2011

10.138 Palabras (41 Páginas)1.454 Visitas

Página 1 de 41

Construyendo desarrollo social

con nuestros jóvenes

1. Presentación

En Granada, como en cualquier parte del mundo los jóvenes se enfrentan a una gran variedad de experiencias, en términos de educación, familia, empleo y salud, que difieren considerablemente de las de una o dos generaciones anteriores. Ello se debe a los efectos de la globalización, a los avances tecnológicos y a la extensión del desarrollo económico.

Actualmente hay más gente joven que nunca antes en la historia de la humanidad, y se concentra en los países en desarrollo. Los jóvenes pasan más tiempo en la escuela, empiezan a trabajar a edades mayores, y se casan y tienen hijos más tarde que hace 20 años

También hay menos probabilidades de que vivan en pobreza, a no ser que se encuentren en el África subsahariana, o en partes de Europa oriental o Asia central. Si bien en muchos aspectos las vidas de los jóvenes son más complejas y difíciles que nunca, en la mayoría de los países también tienen mayor variedad, oportunidades y seguridad que en el pasado. Los jóvenes se enfrentan a numerosos riesgos de salud en su paso a la edad adulta, muchos de los cuales afectan su longevidad y calidad de vida.

En el punto que se habla que la participación política juvenil se vincula necesariamente al proceso social y político que se está viviendo, debido a que la diferenciación temporal y espacial tanto de la violencia y el conflicto no gira en torno a una sola polarización entre amigos y enemigos claramente definidos, ni entorno a un eje de conflictos específicos económico, étnico, religioso, nacional, etc. Sino que sus contradicciones se producen en medio de distintas dinámicas de orden y procesos históricos diferentes.

Por lo tanto, esta reflexión se construye en tres momentos a partir de los cuales se busca reconocer la participación política juvenil en un contexto universitario y urbano como un elemento de mediación en escenarios políticos, sociales y culturales en los cuales se crean esquemas y mecanismos de participación teniendo en cuenta que esta se concibe como un proceso dado por acciones formales e informales, que busca mayores niveles devisibilización, incidencia y legitimidad social.

Y son estos puntos en los que con esta propuesta se desean priorizar, puesto que, la Constitución Política de Colombia cuenta con distintos mecanismos busca establecer mecanismos que permitieran una mayor participación e inclusión de las y los ciudadanos en los procesos políticos y sociales que se estaban dando, se veló porque la democracia participativa se convirtiera en la base de una transformación para el bienestar y desarrollo del país. Se incluyeron entonces diferentes elementos y herramientas con las cuales se pudiesen reclamar sus derechos y velar por una mayor equidad en términos políticos y sociales de los jóvenes, obedeciendo a que somos un Estado Social de Derecho.

Construyendo desarrollo social con nuestros jóvenes es un programa que se adelantará desde la Fundación Social Coogranada en el cual se llevarán a cabo proyectos, acciones y estrategias que busquen la maximización de los espacios en que pueden participar los y las jóvenes en la toma de decisiones concernientes con el desarrollo integral de los mismos.

2. Contextualización

La proporción de jóvenes en la población mundial ha llegado a su punto máximo y empezará a disminuir a nivel global y regional entre el presente y el año 2025. Más de una de cada cuatro personas en todo el mundo son jóvenes, y dicha proporción se espera que baje al 23% para el 2025, principalmente por la reducción en la fecundidad (el número de partos por mujer) en décadas recientes. En los países en desarrollo los jóvenes constituyen alrededor del 29% de toda la población, y se espera que la proporción del total disminuya, aunque continúe aumentando el número en términos absolutos, lo que cambia la situación respecto a muchas cuestiones normativas sociales y financieras. En resumen, el número de jóvenes continuará aumentando en algunas partes del mundo, al tiempo que se reduce en otras regiones, y en 2025 habrá alrededor de 72 millones de jóvenes más que en la actualidad .

Una medida de la situación general de los jóvenes en la actualidad es su probabilidad de criarse en Condiciones de pobreza, en comparación con el pasado. Las definiciones y las medidas de la pobreza no son exactas, pero son indicativas de la calidad de vida. La reducción en los índices de pobreza en los países en desarrollo en los últimos 30 años es algo positivo, pero no ha tenido lugar en todas las regiones .

Las encuestas sugieren que el número de jóvenes que viven en pobreza extrema, definida como menos de U$ 1 al día en el mundo en desarrollo se redujo de 350 millones a 325 millones entre 1987 y 1998 . Los mayores índices de pobreza en dicho período se registraron en África subsahariana (48% con menos de U$1 al día) y Asia meridional (40% con menos de U$1al día) . Los índices de pobreza en África subsahariana y partes de Europa y Asia se elevaron entre ambos años, lo que, junto con el crecimiento demográfico, dio lugar a un incremento en el número de jóvenes pobres en dichas regiones.

Los logros académicos son un factor esencial al determinar las oportunidades de empleo de la gente joven, su ingreso y la contribución que pueden hacer a la sociedad. La mayor educación a todas las edades, entre ambos sexos y en todas las regiones desde 1990, está ahora dando fruto en muchos aspectos de sus vidas.

El incremento en la asistencia escolar ha sido considerable en la última década y obedece a una variedad de factores que afectan a los hogares, así como a cambios normativos. Varios países africanos y asiáticos han establecido recientemente la educación primaria gratuita u obligatoria, con lo que se está sacando a los niños de la población activa para ponerlos en la escuela, y se impulsa la inscripción escolar entre las niñas.

Alrededor de tres cuartas partes de los niños entre las edades de 10 a 14 años en los países en desarrollo asisten a la escuela primaria, y existe casi igual número de niños y niñas. Los menores índices de asistencia escolar tienen lugar en el África subsahariana y el Próximo Oriente, respecto a las niñas únicamente. La asistencia escolar es alrededor del 15% inferior en los países de más bajo ingreso que en los de ingreso medio alto.

El promedio de años que los niños en los países en desarrollo pasan en la escuela es 7,4 para los niños y6,0 para las niñas, y tan sólo los países en el territorio de la antigua Unión Soviética y en Sudamérica tienen niveles considerablemente superiores. Los jóvenes africanos son los más desaventajados, puesto que tan sólo el 58% de los hombres y el 53% de las mujeres en 24 países completan la escuela primaria .

Cuando los jóvenes llegan a las edades de escuela secundaria (de 15 a 19 años), la proporción de los que asisten a la escuela disminuye en cierto grado. El 61% de los hombres y el 57% de las mujeres se matriculan en la escuela secundaria en todos los países en desarrollo. Las niñas tienen menos probabilidades de continuar su escolaridad que los niños, pero este desequilibrio de género ha mejorado en años recientes.

No obstante la generalización de la mayor escolaridad en los países en desarrollo, existe cierta evidencia, basada en pruebas normalizadas, de que el conocimiento y las destrezas que se obtienen con la educación formal son inferiores en dichos países a lo que demuestran haber adquirido los alumnos en países más ricos. Aunque la conclusión no es definitiva, esto lleva a cuestionar la capacidad de los jóvenes en los países en desarrollo para salir adelante en un mundo globalizado.

Diversas conductas de los jóvenes, como el tabaquismo, el alcohol, el comer en exceso y la conducta sexual tienen implicaciones a largo plazo para su salud. Todas estas actividades conllevan cierto riesgo. La atracción al riesgo es algo que se considera característico de los jóvenes, y la experimentación y exploración son valiosos componentes del desarrollo personal, pero los jóvenes suelen subestimar su peligro de contraer enfermedades y sufrir accidentes, o su vulnerabilidad. También suelen desconocer las consecuencias de sus acciones, por lo que se exponen a serios problemas de salud.

La falta de visión de los jóvenes respecto a los efectos de su conducta sobre la salud, es la razón por la que consumen tabaco y alcohol, y explica la mayor incidencia de jóvenes obesos y con exceso de peso en la actualidad, así como los altos índices de lesiones entre los jóvenes, especialmente por accidentes de tráfico. Las encuestas entre estudiantes, entre las edades de 13 a 15 años, muestran una gran variación entre países en los índices del tabaquismo.

En los países de que se tiene datos, el tabaquismo escolar es considerablemente mayor entre los hombres que las mujeres, un promedio del 15% comparado con un 7%. Aunque no existen datos para confirmar las tendencias, se cree que los índices de tabaquismo entre los jóvenes están creciendo, al tiempo que también se eleva el consumo del tabaco entre los adultos en los países en desarrollo. El tabaquismo tiende a aumentar con el nivel de ingreso, por lo que al mejorar las condiciones económicas en algunas regiones en desarrollo probablemente eleven aún más los problemas de salud relacionados con el tabaquismo entre los jóvenes.

Las lesiones accidentales e intencionadas por consecuencia de la violencia, la guerra y el suicidio constituyen casi la mitad de la mortalidad entre los hombres adultos jóvenes en los países en desarrollo. Entre las jóvenes, las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com