Convenios y Tratados de Nuestra América con África y Asia
Sofi4578Documentos de Investigación11 de Enero de 2024
2.673 Palabras (11 Páginas)393 Visitas
Convenios y Tratados de nuestra América con África y Asia.
Primero, ¿qué es un tratado o convenio internacional?
Los tratados y convenios internacionales son acuerdos entre dos o más Estados o entidades internacionales que regulan diversos aspectos de las relaciones internacionales. Estás se suelen dar entre dos o más naciones o Estados, o también se pueden dar entre Estados y organizaciones internacionales, por escrito o verbalmente, que se rige por el derecho internacional y genera obligaciones y compromisos vinculantes que deben cumplir los involucrados.
Los tratados y convenios internacionales pueden tener diferentes tipos, según su materia, duración, participación, obligaciones o conclusión. Y son clasificados en
1. Tratados Bilaterales: acuerdo internacional que se da entre dos partes.
2. Tratados Multilaterales: acuerdo internacional que se dan entre tres o más partes.
En ambos casos, cada una de las partes posee la capacidad de celebrar tratados.
Existen en Latinoamérica distintos mecanismos que desarrollan acuerdos para buscar el desarrollo económico de la región, como los ya expuestos anteriormente; sin embargo, también América Latina y el Caribe tiene lazos comerciales con otros continentes, como es el caso del africano y el asiático.
- África
+ MERCOSUR CON AFRICA; con Egipto (tratado de libre comercio) y el SACU (acuerdos preferenciales)
- Mercosur con La Unión Aduanera de África Austral o SACU (acrónimo del inglés), como su nombre lo indica es una unión aduanera que agrupa a 5 países de África Austral, los cuales son Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia.
• Su objetivo es mantener el intercambio libre e incrementar el comercio.
- Las negociaciones del MERCOSUR con el bloque sudafricano comenzaron en el año 2000, cuando firmaron un Acuerdo de Preferencias Comerciales, como un primer paso para la creación de un Área de Libre Comercio entre el MERCOSUR y Sudáfrica, que entró en vigencia el 1ro de abril de 2016. Este fue firmado el 15 de diciembre de 2008, por los Estados Partes del Mercosur, y el 3 de abril de 2009 por miembros de la SACU.
- •El acuerdo establece que los productos originarios del territorio de una parte tendrán el mismo trato que los productos nacionales en materia de impuestos, tasas y cargas internas. Entre los sectores productivos del Mercosur beneficiados por este acuerdo están: el agrícola, especialmente; la industria química, textil, automoción, electrónica y bienes de capital.
- Mercosur con Egipto, El Tratado de Libre Comercio (TLC) MERCOSUR – Egipto fue firmado el 2 de agosto de 2010 en la ciudad de San Juan, Argentina, y entró en vigor en 2017.
- con el objetivo de constituir una zona de libre comercio entre las partes contratantes.
- Se trata de un acuerdo multilateral que incluye, entre otras cosas, la liberalización del comercio de bienes agrícolas e industriales, con el objetivo de eliminar los aranceles para más del 90% del comercio entre ambas partes; la cooperación en inversión y servicios, y el establecimiento de un Comité de Administración Conjunta responsable de la implementación y profundización del Acuerdo.
Al respecto, cabe destacar que Egipto tiene una de las economías más dinámicas de África y es uno de los principales mercados de dicho continente para Brasil y Argentina (manteniendo el contacto constantemente) y con Uruguay, Chile y Paraguay mínimamente. De hecho, gracias al liderazgo brasileño el bloque económico implementó dichos mecanismos de acercamiento al continente. De allí su fuerte relación con Sudáfrica, por ser el principal propulsor de las relaciones con el SACU.
- El Foro de Cooperación América del Sur-África (ASA), es un foro birregional de cooperación más que todo política entre las naciones de ambas regiones, conformado por 55 países de África y 12 de Sudamérica, la mayoría miembros de la Unión Africana (UA) y de UNASUR.
- •Buscan el estrechar lazos de hermandad de los pueblos y la cooperación sur-sur para el desarrollo en diversas áreas temáticas, a través de la conformación de un mundo multilateral y con el respeto de la autonomía político-territorial.
- En noviembre de 2006, se celebró la I Cumbre América del Sur-África (ASA), en la ciudad de Abuya, Nigeria, en la cual Venezuela estuvo representada por su canciller que en aquel momento era Nicolás Maduro. En dicha Cumbre, se tomó en cuenta las propuestas de Venezuela de conformar una comisión energética América del Sur-África, un banco africano-suramericano, una red de universidades y la propuesta de vincular a América del Sur y a África a través de las comunicaciones.
Asia
Las relaciones entre América Latina y Asia Pacífico han registrado un importante crecimiento en los últimos años, no solo por el impulso de las transformaciones registradas en los países asiáticos, sino también por la performance económica de los países de América Latina. Nuestra región posee al día de hoy una oportunidad para profundizar los lazos comerciales y de inversión con Asia aún más, abordando barreras al comercio clave y promoviendo una relación sostenible y más diversificada.
- MERCOSUR CON ASIA; tratados de libre comercio con Israel y palestina.
- Con Israel. El 18 de diciembre de 2007 el Mercosur e Israel firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC) rectificado en 2011, después de que, en diciembre del 2005, firmaran un acuerdo marco para conseguir un acuerdo de comercio, y luego de siete rondas de negociación. Este convenio se considera como un paso muy importante ya que se trata del primer país fuera de América Latina con el cual el Mercosur firmó un TLC, siendo del Medio Oriente, una región con alto poder adquisitivo y de orientación importadora, y se suma a una larga tradición de convenios bilaterales que Israel mantiene con cada uno de los países que integran el Mercosur. Este tratado facilita y promueve la cooperación en áreas como la tecnología, innovación y desarrollo agropecuario e industrial, además de la remoción de las barreras no arancelarias y fomentar las relaciones diplomáticas, entre ambas naciones.
- Con Palestina. En diciembre del 2010, el MERCOSUR firmó un Tratado de Libre Comercio con Palestina en Montevideo, Uruguay; luego de que Brasil, Argentina y Uruguay lo reconocieran como Estado soberano, siendo el primer acuerdo comercial de este gobierno con países de Sudamérica y que tiene una especial y profunda significación política, ya que genera una nueva forma de relacionamiento del MERCOSUR con otras zonas más alejadas del mundo. Sin embargo, hasta el momento el acuerdo no ha sido ratificado. Por lo tanto, la firma del Tratado se tradujo como un gesto simbólico de apoyo a la causa palestina, para que los países de MERCOSUR ayuden a “poner fin al sufrimiento” de los palestinos y colaboren en la búsqueda de un acuerdo de paz.
- Mercosur con India (Acuerdo preferencial). Las negociaciones sobre el Acuerdo de Comercio Preferencial (ACPR) concluyeron en marzo de 2005 y el acuerdo entró en funcionamiento el 1 junio de 2009. Se trata de un acuerdo de preferencias arancelarias fijas para un conjunto de 450 productos, considerado el paso previo en las negociaciones hacia la firma de un Tratado de Libre Comercio entre las dos economías. La India resulta un mercado de suma relevancia, su comercio con el MERCOSUR para 2013 fue de 15.200 millones de dólares, lo que representa el 60% del comercio total de la India con América Latina. Las importaciones de la India incluyeron principalmente petróleo de Venezuela y soja de la región. Entre ambas partes se ofrecen una diversa cantidad de productos como carne, productos químicos orgánicos e inorgánicos, tintes pieles y cueros en bruto, lana, maquinaria y equipos eléctricos, productos farmacéuticos, aceites esenciales, plásticos, etc.
- ALIANZA DEL PACIFICO. Creada el 28 de abril de 2011 por Chile, Colombia, México y Perú, cuenta con cuatro países en proceso de incorporación, cuatro países asociados y más de 63 países observadores en cuatro continentes, de los cuales, 13 provienen de Asia Pacífico, entre ellos Arabia Saudita, Emiratos Árabes, China, Corea del Sur, Filipinas, India, Singapur, Japón, entre otros.
La intención de la alianza es:
- • «alentar la integración regional, así como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad en sus países
- •avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas»
- Con el fin de: profundizar la integración entre estas economías y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con los países asiáticos de la cuenca del Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los Estados parte.
- Entre el 2014-2019, las cuatro naciones de la Alianza, han participado en más de 40 actividades conjuntas. De todas ellas, parte importante ha sido orientada hacia el Asia Pacífico, por medio de eventos de promoción e intercambio con numerosos países de la región, entre ellos China, Vietnam, Corea del Sur, Tailandia, Indonesia y Japón. A raíz de esto, se crearon estrategias en el caso de China y mecanismos para el desarrollo y cooperaciones futuras: ASEAN (Asociación de Naciones del Sureste Asiático) y APEC.
- Estos dos representan para la Alianza del Pacífico una pieza clave para alcanzar el objetivo 2030 de convertirse en un referente de integración para el mundo, con especial énfasis en América Latina y el Asia Pacífico. La Alianza del Pacífico y ASEAN adoptaron en 2016 un documento de cooperación entre ambos mecanismos en cuanto a la parte económica, educación, ciencia, tecnología e innovación y desarrollo sostenible.
- En el caso de China se ha convertido en un mercado atractivo para los empresarios receptivos de la Alianza porque consideran que a través de este mecanismo pueden afrontar de mejor forma a un nuevo mercado, superando en conjunto desafíos comunes.
- APEC, o El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, es un foro multilateral creado por Australia y Japón en 1989, con el fin de consolidar el crecimiento, la prosperidad y el bienestar de los países o economías que están alrededor del Océano Pacífico, que son de Asia, América y de Oceanía también, a partir de la liberalización del comercio y la inversión en la región.
- Trata temas relacionados con el intercambio comercial, la coordinación económica y cooperación entre sus integrantes.
- Está conformado por 21 miembros, de los cuales, 5 pertenecen a América (Perú, chile, Canadá, estados unidos y México), 3 en Oceanía y 14 en Asia. Fue creado en respuesta a la creciente interdependencia de la economía de Asia y el Pacífico. Este trabaja sobre la base de compromisos no vinculantes, es decir, todas las decisiones se toman por consenso y los compromisos son asumidos de manera voluntaria.
- FCCV o Fondo Conjunto China-Venezolano, es un acuerdo de cooperación energético bilateral establecido e implementado entre el Gobierno de Hugo Chávez, y el Gobierno de China, en 2008, para diversificar el aparato productivo con fondos provenientes del Banco de Desarrollo de China (CDB, por sus siglas en inglés) y del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes).
- En su acta de nacimiento se fijan como prioridad planes conjuntos en materia de infraestructura, distribución de petróleo, desarrollo social y desarrollo de energía, así como proyectos integrados de industrialización. Aunque, también estaba abierto para cualquier proyecto referente a otros campos que producían un impacto significativo en el desarrollo económico y social de Venezuela.
- Actualmente la experiencia del Fondo Conjunto Chino-venezolano representó pérdidas para ambas partes, aunque más para nuestro país, debido al desprestigio ocasionado por la mala administración de los recursos, con inconsistencias en las metas planteadas, en los montos anunciados; en la ejecución y administración de los fondos, así como por la necesidad de cumplir con las obligaciones, y aún si las obras no fueron finalizadas. Dejando en claro que, a día de hoy, Venezuela debe a los chinos entre quince a sesenta siete mil millones de dólares en capital, más otros tres mil millones en intereses acumulados.
- OBSERVATORIO AMERICA LATINA Y ASIA- PACIFICO. Creado en 2012, es una iniciativa conjunta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la ALADI y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.
- Su objetivo es profundizar el conocimiento en torno a las relaciones económicas entre ambas regiones, así como contar con un mecanismo permanente, que contribuya a la mejora en la toma de decisiones políticas y estrategias multilaterales sobre el comercio de bienes, inversiones, acuerdos y negociaciones entre los dos bloques.
- Su cobertura abarca 37 economías, 19 de América Latina y 18 de Asia Pacífico.
- Algunos de sus miembros que podemos mencionar, son, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Australia, Camboya, China, Japón, nueva Zelanda, entre muchos más.
- Bloques económicos más importantes a nivel de estos tres continentes.
+ GRUPO DE LOS 77 O G-77. fue creado el 15 de junio de 1964. Como su nombre indica, el grupo estuvo formado en principio por 77 países, aunque hoy el número de sus miembros asciende a 134 todas ellas pertenecientes al Sur Global, incluyendo a China, que no se considera un miembro pleno. Es la mayor organización intergubernamental de países en desarrollo en las Naciones Unidas, que proporciona los medios para que los países del Sur puedan articular y promover su cooperación y sus intereses económicos colectivos y mejorar su capacidad de negociación conjunta, frente a las principales potencias económicas del hemisferio occidental. La Presidencia gira sobre una base regional entre África, Asia y América Latina y el Caribe, y poseen algunas de las economías que más rápido crecen en el mundo y la mayoría de recursos petroleros, minerales y naturales del planeta. Recursos que son fundamentales también para los intereses de las potencias occidentales. Pero uno de los grandes problemas de esta organización radica en la desigualdad entre sus miembros, pues son naciones con contextos, intereses e ideologías radicalmente contrapuestos. Todo ello sin contar con que muchos de ellos también forman parte de otras organizaciones internacionales en las que se busca cooperar con las potencias históricas.
...