Convocatoria pública nacional para proyectos artísticos y culturales 2017 – 2018
MariaJoseALTrabajo3 de Julio de 2021
2.250 Palabras (9 Páginas)174 Visitas
Convocatoria pública nacional para proyectos artísticos y culturales 2017 – 2018 | ||
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS MODALIDAD: Proyectos de creación artística |
- Nombre del proyecto: Mis Leyendas en señas “Quito”
- Proyecto inicial o en marcha: Inicial
- Disciplina: Creación Artística- Artes aplicadas, diseño e innovación
- Plazo de ejecución: (Enero 2018 a julio 2018, 7 meses)
- Área geográfica de intervención: (Ecuador, Pichincha, Quito, Comunidad Sorda, Niños sordos Unidad Educativa Enriqueta Santillán)
- Descripción general del proyecto: La identidad cultural del Ecuador constituye un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento de los ecuatorianos y una parte fundamental de nuestra identidad la constituyen sus mitos y leyendas. Las leyendas son un patrimonio intangible, que nacen espontáneamente como una expresión colectiva de un pueblo y se divulgan de una generación a otra dando a conocer de manera mágica nuestro origen y quienes fueron nuestros antepasados.
En ellos participan seres y hechos sobrenaturales, que cuentan la historia de un pueblo, se descubre paisajes, montañas, valles y se emprende un viaje de la mano de la mitología para conocer a dioses casi olvidados, héroes, antepasados y ritos sorprendentes, dignos de ser oídos.
La trascendencia de las leyendas dentro de la cultura ha sido muy relevante debido a que, en su contenido, se reflejan las creencias e ideologías de la sociedad de donde se originaron; además, a partir de éstas, han surgido costumbres y tradiciones que vuelven característico al lugar donde se desarrollan.
La cultura es esa construcción humana que da sentido, significado a toda nuestra vida, a nuestra forma de sentir, de pensar, de decir, de hacer, de estar en el cosmos, el mundo y la vida. Es por eso que sabiendo que la cultura es una respuesta creadora para tejer la vida y para transformarla, hemos creído importante, que las leyendas sean trasmitidas a través de un producto audiovisual.
Los productos audiovisuales, son el medio de comunicación de mayor uso en las personas, pero no son accesibles para todos y a la hora de ofrecer servicios de accesibilidad para las personas con discapacidad se vuelve una brecha tecnológica que no les permite un fácil acceso a la sociedad de la información.
Parece como si este ámbito - la accesibilidad a los medios- hubiera sido el gran olvidado; hasta hace relativamente poco tiempo, se hablaba mucho del derecho al acceso físico a los entornos, pero raramente se mencionaba el acceso a los medios audiovisuales y actividades de información, comunicación y ocio: televisión, teatro, cine, vídeo.
En Ecuador, la constitución aprobada en el año 2008 indica el derecho que tienen todas las personas a una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ambitos de la interacción social, por lengua y con sus propios símbolos.
Por ello se pensó en trabajar directamente con las personas sordas, principlamente con los niños(as) sordos, fortaleciendo y revitalizando su identidad, es asi que “Mis Leyendas en Señas” es un proyecto cultural que quiere dar a conocer mediante un producto audiovisual los relatos que cada comunidad ha ido trasmitiendo de generación en generación, que a más de ser contado oralmente, esté en lengua de señas ecuatoriana que es la lengua propia de las personas sordas, siendo la respuesta a su condición de personas viso-gestuales.
La convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, aprobaron en el 2006 y reconoce a la lengua de señas como un idioma y que la igualdad de oportunidades para las personas sordas depende directamente del reconocimiento de éstas como miembros de una comunidad lingüística.
- Objetivos y resultados esperados: (productos, bienes artísticos o culturales)
Objetivos | Resultados Esperados | Productos-Medios de verificación |
Crear un material cultural, mediante un producto audiovisual para dar accesibilidad a las personas sordas a los medios audiovisuales. | Realizar dos videos que cuenten una leyenda cada una de 4 minutos aproximadamente que su principal lengua sea la lengua de señas ecuatoriana. | Video con las 2 leyendas, informe final de actividades. |
Creación de un espacio de formación y de reflexión en torno al ambito cultural y a la creación de productos audiovisuales en personas sordas. | Trabajar el proyecto “Mis Leyendas en Señas” conjuntamente con niños sordos, en específico con niños de la Unidad Educativa Enriqueta Santillán. | Fotografías y fotocopia de la autorización para trabajar con los niños de la Unidad Educativa. Corto documental de todo el proceso del proyecto. |
Fortalecer la identidad cultural de las personas sordas. | Realizar 10 talleres de memoria social, trabajándolos con niños y niñas sordas. | Fotografías de los talleres, copias de trabajo de cada taller. |
Fomentar el desarrollo de productos audiovisuales inclusivos y accesibles a las personas sordas. | Promocionar el proyecto desde su etapa inicial hasta la presentación de los videos, para que se conozca la realización de este trabajo. | Publicaciones de Facebook y recorte de periódicos. |
- Descripción del proceso de creación/producción de los contenidos, productos, bienes o servicios:
El proyecto mis leyendas en señas será realizado conjuntamente con niños sordos de la Unidad Educativa Enriqueta Santillán, ubicada en el sur de Quito, siendo sus principales proponentes y actores del proceso; se realizará talleres participativos de memoria social dirigido, investigado y producido desde los mismos actores sociales, los niños y niñas, concluyendo con un producto audiovisual en 2D.
Las actividades planificadas para obtener el producto final son:
- Trabajar conjuntamente con un docente de la Unidad Educativa para realización de talleres.
- Planificación con el equipo para la realización del plan de preproducción del proyecto y así establecer, cronogramas, plan de rodaje y demás requerimientos.
- Realización de 10 talleres de memoria social, en el siguiente formato: 3 talleres de introducción, rehabilitación cultural y sentido de pertenencia sobre el patrimonio cultural oral del sector; 7 talleres de trabajo para la investigación, selección de las 2 leyendas y creación de personajes.
- Sistematización de la información producida por los niños, para convertir los relatos en guiones literarios y guiones técnicos para poder plasmarlos en un producto audiovisual.
- Grabación de los diálogos de las leyendas con los niños.
- Grabación de un corto documental del desarrollo del proyecto y el impacto que da a los niños de la Unidad Educativa Enriqueta Santillán realizar este tipo de proyectos.
- Creación de los Storyboard de cada leyenda.
- Proceso de Producción de los videos, dibujos y animación de cada una de las leyendas.
- Promoción del proyecto en redes sociales y demás medios de comunicación.
- Postproducción de los videos, realizando la integración de voz en off para que el producto sea integral, es decir accesible a personas sordas y oyentes.
- Presentar a la comunidad el proyecto final con el objetivo de integrar a la sociedad a niños y jóvenes sordos de Quito.
La metodología a utilizar será:
- Realizar una investigación cualitativa de tipo documental y de campo, con un alcance descriptivo.
- El producto audiovisual se realizará mediante caricaturas, que no es más que una técnica de animación en 2D, es decir dar la sensación de que algo está vivo. Se contará 2 leyendas y se utilizará dos tipos de lenguaje: legua de señas ecuatorianas y lenguaje oral.
- Se contará con un especialista en lengua de señas ecuatoriana, el cuál será el guía para la correcta utilización de esta lengua.
- Acciones para la realización del evento de socialización de contenidos, productos, bienes o servicios creados: (considerando a grupos de atención prioritaria (adultos mayores, personas en condición de movilidad; niñas, niños y adolescentes; enfermedades catastróficas, personas con discapacidad, personas privadas de la libertad, comunidades, pueblos y nacionalidades y GLBTI).
Se realizarán 3 funciones masivas para la presentación del proyecto:
- Función en la Unidad Educativa Enriqueta Santillán, donde se instalará una pantalla, parlantes y proyector para presentar el video a todos los estudiantes de la institución, profesores, padres de familia y autoridades, serán invitados los delegados del Ministerio de Educación, ya que la institución es fiscal.
- 2 Funciones en la Asociación Sordos de Pichincha ubicada en Chimbacalle y dirigido a personas y familias sordas.
- Equipo de trabajo: (de ser necesario)
Nombres y apellidos | Cédula de ciudadanía Nro. | Profesión / Actividad | Función en el proyecto |
María José Aucancela Lemache | 171268358-8 | Productora Audiovisual | Coordinación General del Proyecto. |
Erik Alexander Sandoval Torres | 171858102-6 | Gestor Cultural | Productor del Proyecto “Mis Leyendas en Señas”. |
Ana Calderón | 1717852253 | Diseñadora Gráfica | Diseñador gráfico de las leyendas. |
...