ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Creación de entidad territorial. Política pública territorial

Yinet12345Práctica o problema16 de Abril de 2024

4.206 Palabras (17 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

Trabajo escrito y sustentación

Política pública territorial

Yury Y. García Martínez, Martha C. Redondo Rodríguez y María Antonieta Torres Cárdenas

Escuela Superior de Administración Pública ESAP

Facultad de pregrado

Líbano, Tolima.

Marzo 2024

Trabajo escrito y sustentación

Política pública territorial

Yury Y. García Martínez, Martha C. Redondo Rodríguez y María Antonieta Torres Cárdenas

Docente: Carlos José Charry Rojas

Escuela Superior de Administración Pública ESAP

Facultad de pregrado

Líbano, Tolima.

Marzo 2024

Introducción        4

1. Escoja que entidad territorial que organizarían: Una región, un nuevo

Departamento, una provincia, un municipio o una Eti.        5

Opiniones de los vecinos sobre la posible creación del municipio de Gaitania        6

2. Lea la respectiva norma de cómo se crea esa entidad territorial

En el reconocimiento al corregimiento de Gaitania como cabecera municipal y municipio .        7

3. Dele un nombre a esa entidad territorial        9

4. Defina como quedaría integrada esa nueva entidad territorial, que Departamentos, municipios o veredas la integrarían.        10

Integración del municipio de Gaitania:        10

5. Calcule la nueva composición poblacional, la nueva extensión territorial y presupuestal de las entidades territoriales de la nueva entidad        12

6. Haga la creación y organizando de la nueva Entidad Territorial, definiendo el lugar donde sería creada, sus límites. Área y población total.        14

7. Haga un mapa básico de esa nueva entidad territorial        16

8. Continúe los pasos que establece la ley        18

Bibliografía        23


Introducción

En este trabajo escrito hablaremos de la creación de un municipio  el cual es un proceso complejo que requiere el cumplimiento de una serie de requisitos legales y administrativos. Este proceso puede ser iniciado por diferentes actores, como la comunidad, las autoridades locales o departamentales, o el gobierno nacional. Existen diversas razones por las que se puede considerar la creación de un nuevo municipio. Algunas de las más comunes son:

  • Mejorar la prestación de servicios públicos: Un municipio nuevo puede tener mayor capacidad para gestionar y prestar servicios públicos de manera eficiente.
  • Promover el desarrollo local: La creación de un nuevo municipio puede estimular la economía local y generar nuevas oportunidades de desarrollo para la comunidad.
  • Fortalecer la participación ciudadana: Un municipio nuevo puede ofrecer a la comunidad una mayor participación en la toma de decisiones que afectan su vida.
  • Atender necesidades específicas: En algunos casos, la creación de un nuevo municipio puede ser necesaria para atender las necesidades específicas de una población particular, como comunidades indígenas o afrodescendientes.

Requisitos para la creación de un municipio

La ley colombiana establece una serie de requisitos que deben cumplirse para crear un nuevo municipio. Entre los más importantes se encuentran:

  • Población: El territorio que se pretende segregar para crear el nuevo municipio debe tener una población mínima de 25.0000 habitantes.
  • Área: El área del nuevo municipio debe ser suficiente para garantizar su viabilidad económica y administrativa. Exclamación
  • Recursos: El nuevo municipio debe contar con los recursos financieros y humanos necesarios para su funcionamiento.
  • Consulta popular: La comunidad del territorio que se pretende segregar debe ser consultada sobre la creación del nuevo municipio.

Procedimiento para la creación de un municipio

El proceso de creación de un municipio se inicia con la presentación de un proyecto de ordenanza ante la Asamblea Departamental. Este proyecto debe contener una serie de información, como los requisitos mencionados anteriormente, y debe ser acompañado de los estudios y documentos necesarios.

La Asamblea Departamental debe estudiar el proyecto de ordenanza y, si lo considera viable, aprobarlo mediante una ordenanza. La ordenanza debe ser sancionada por el Gobernador del Departamento y publicada en el Diario Oficial.

1. Escoja que entidad territorial que organizarían: Una región, un nuevo

Departamento, una provincia, un municipio o una Eti.

Para la elaboración de este trabajo escrito nuestro grupo ha decidido trabajar en la creación de un “Municipio” que represente un reto para nuestro grupo de trabajo y aunque podríamos trabajar sobre un municipio ficticio, decidimos que es viable la creación del municipio numero 48 del departamento del Tolima, este municipio que por su historia nace como una colonia penal y agrícola en el sur del Tolima, hablamos de Gaitania  en Planadas Tolima que por su Agreste y montañosa ubicación tomaron la decisión de reubicar su cabecera municipal por su geografía a lo que hoy en dia conocemos como Planadas Tolima, es por eso que Gaitania ya cuenta con la infraestructura necesaria para ser una cabecera municipal y también la extencion territorial y población igual o superior a distintos municipios del departamento que tienen dimensiones y características similares como lo pueden ser Saldaña, Palocabildo, Icononzo y Casabianca.

Ilustración 1 corregimiento de Gaitania

[pic 2]

Fuente: Gobernacion del Tolima (Tolima, 2021)

Opiniones de los habitantes  sobre la posible creación del municipio de Gaitania

Algunos vecinos están a favor de la creación del municipio, ya que consideran que:

  • Permitiría una mejor gestión de los recursos locales.
  • Se podrían mejorar los servicios públicos básicos.
  • Se generaría desarrollo económico y social en la región.
  • Se tendría una mayor autonomía local.

Otros vecinos están en contra de la creación del municipio, ya que consideran que:

  • Aumentaría la carga tributaria para los habitantes.
  • Se podrían perder algunos beneficios que se tienen como vereda.
  • Se podría generar un aumento de la burocracia.
  • No se tiene la capacidad económica para sostener un municipio.

Es importante tener en cuenta que no hay una única opinión sobre este tema.

La decisión final sobre la creación del municipio de Gaitania debe ser tomada por los habitantes de la vereda, en consulta con las autoridades locales y departamentales.

Para tomar una decisión informada, es importante que los habitantes de la vereda Gaitania consideren los siguientes aspectos:

  • Los beneficios y costos de la creación del municipio.
  • La viabilidad económica y social del nuevo municipio.
  • Las opiniones de los diferentes sectores de la población.

Se pueden realizar encuestas, consultas populares y talleres informativos para conocer la opinión de la población sobre este tema.

También es importante que las autoridades locales y departamentales brinden información clara y veraz sobre los implications de la creación del municipio.

La decisión de crear o no un nuevo municipio es una decisión importante que debe ser tomada con cuidado y responsabilidad.

2. Lea la respectiva norma de cómo se crea esa entidad territorial.

En el reconocimiento al corregimiento de Gaitania como cabecera municipal y municipio independiente se usaran las siguientes leyes.

Tabla 1 marco normativo

Normativa

Descripción

Constitución Política de Colombia

Ley 136 de 1994

Se dictan las normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. (Congreso de la Repùblica de Colombia, 1994)

Ley 388 de 1997

El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales. (LEY 388 DE 1997)

Ley 617 de 2000

Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la ley orgánica de presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional (Congreso de la Repùblica de Colombia, 2000)

Ley 715 de 2001

Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros." (Congreso de la Repùblica de Colombia, 2001)

Ley 1454 de 2011

Ley LOOT , por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. (Congreso de la Repùblica de Colombia, 2011)

Decreto 1454 de 2018

Por el cual se emite visto bueno para la creación de los municipios Barrancominas y San Felipe en el departamento de Guainía. (Presidencia de la Repùblica de Colombia, 2018)

 Ley 1551 de 2012

“En cuanto a los requisitos para la creación de nuevos municipios: La propuesta plantea un incremento en los requisitos de número de habitantes (de 14 mil a 18 mil) e ingresos corrientes de libre destinación (de 5 mil a 9 mil). Igualmente, se establece que de forma previa a la sanción de la ordenanza de creación del municipio, el Tribunal Contencioso Administrativo ejercerá control automático previo sobre la legalidad de la misma. Si el proyecto no se encontrare ajustado a la ley no podrá sancionarse.

el artículo 15 de la Ley 136 de 1994, adicionado por el artículo 17 de la Ley 617 de 2000,

“el mapa preliminar del territorio del municipio que se pretende crear”. También deberá satisfacer las exigencias del artículo 16 de la Ley 136 de 1994, sobre contenido de la ordenanza, la primera de las cuales consiste, naturalmente, en “Determinar los límites del nuevo municipio”.


...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (671 Kb) docx (644 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com