Crisis de Argentina.
wevo5231Ensayo18 de Abril de 2017
7.397 Palabras (30 Páginas)375 Visitas
INTRODUCCION
La historia de la deuda externa argentina puede resumirse de la siguiente manera. Al final de 1975, la deuda externa argentina era de $ 4 mil millones; A fines de 1982, 40.000 millones de dólares; y a fines de 2001, 140.000 millones de dólares.
En diciembre de 2001, Argentina anunció el incumplimiento de su deuda externa. Fue uno de los mayores incumplimientos en términos de valor actual
Desde el repudio ruso de 1918. ¿Cómo fue que Argentina llegó a ese resultado impactante? En agosto de 1982, México declaró que ya no estaría en condiciones de pagar su deuda. Como consecuencia de la mayoría de los bancos comerciales redujeron significativamente o suspendieron los nuevos America latina. Como muchos de los préstamos de América Latina eran de corto plazo, se produjo una crisis cuando su refinanciamiento fue rechazado. Posteriormente, México, Brasil y Argentina siguió su ejemplo. El impago de Argentina duró hasta 1992, cuando llegó a un acuerdo con los bancos acreedores en el marco del Plan Brady.
Con este antecedente, nadie pensó, a principios de los noventa, que el público argentino podría fácilmente recuperar el acceso a los mercados de capitales. Sin embargo, mientras que al final de 1991 La deuda pública argentina ascendió a 61.000 millones de dólares, a fines de 1999 se elevó a $ 145 mil millones, ¿Cómo fue posible que tal defaulter serial podría duplicar su deuda externa en tan poco tiempo?
Sin embargo, esto no parece haber sido el caso de Argentina, cuya deuda externa aumentó en gran medida en los años noventa a pesar de defecto.
Por supuesto, los prestamistas podrían argumentar que prestaron dinero a un país que estaba en ese tiempo bendecido por el FMI. El punto de vista del FMI se reflejó claramente en su palabras de la primera directora delegada Anne Krueger durante la conferencia "La crisis argentina" en julio de 2002: "Entre 1990 y 1997 su economía
superó a la de la mayoría de los demás países de América Latina, creciendo
el 6% anual. El contagio de la crisis del Tequila en 1995 fue severo, pero de corta duración con el crecimiento pronto reanudando. El desempeño de Argentina fue reconocido internacionalmente con la aparición del Presidente Menem junto al Presidente Clinton "
Historia
El desempeño económico de los países latinoamericanos en la década de 1980 fue insatisfactorio.
En lo que se ha llamado la "década perdida", la economía de la interrumpido por la crisis de la deuda y la furiosa inflación. Esta experiencia región; Como resultado, América Latina adoptó reformas económicas estructurales durante los años noventa. Todos los países liberalizaron el comercio internacional y los flujos de capital externo Y servicios públicos privatizados. Argentina no fue la excepción. En realidad, era uno de los países donde se implementaron reformas económicas más agresivas.
Después de los procesos hiperinflacionarios de 1989 y 1990, las drásticas reformas en Argentina. Las medidas clave que dieron forma a este La Ley de Convertibilidad, la liberalización del comercio exterior y los flujos financieros y la privatización de las empresas públicas”.
La Ley de Convertibilidad estableció un tipo de cambio fijo de un peso a un dólar. El Banco Central se vio obligado a vender moneda extranjera a esa tasa según se requiera por el mercado. Para cumplir con esta obligación, tuvo que mantener reservas internacionales equivalentes a al menos el 100% de la base monetaria (excepto hasta el 10% de la monetaria que podría estar respaldada por bonos del Estado denominados en dólares).
Esto significó virtualmente la transformación del Banco Central en moneda tablero. Como resultado de este paquete, la inflación se redujo drásticamente de un nivel de un 5% por año en 1989 a sólo un 0,16% en 1996. Además, el PIB creció un 40% 1990 y 1994.
La liberalización del comercio se reflejó en un enorme aumento del comercio exterior. Importaciones pasó de 4.100 millones de dólares a 21.600 millones de dólares en 1994, mientras que las exportaciones a 20.100 millones de dólares en el mismo período. La participación de las importaciones en el 5,6% en 1990 al 14,6% en 1994.
A finales de los años noventa, la economía argentina sufrió una serie de “crisis del Asia oriental en 1997”; “el ruso en 1998”; “La devaluación de 1999 de la Real brasileño”, lo que tuvo un impacto negativo en la competitividad de la exportación significativa a este país; Y la apreciación del dólar estadounidense frente a la mayoría de las otras monedas, lo que aumentó el tipo de cambio real efectivo de Argentina.
En presencia de todos estos choques adversos, el régimen de Convertibilidad impidió una respuesta flexible a la política interna. El doble déficit exigía un acceso continuo a la financiación externa. Sin embargo, lejos de considerarse un inconveniente o una debilidad del programa económico, fueron considerados por el gobierno como un detalle menor, suponiendo que los mercados de capitales estarían siempre disponibles para financiar ambos desequilibrios. Un incremento de la deuda externa asi como el aumento de las primas de riesgo por parte de otros países y crecimiento lento causó que la relación entre la deuda y el PIB aumentara incontrolablemente hasta que la crisis en 2001.
Crisis Argentina 2001
ANTECEDENTES DE LA CRISIS
La turbulenta historia económica argentina
Argentina tiene un pasado de problemas crónicos en los órdenes económico, monetario y político. Luego de independizarse de España en una guerra iniciada en 1810, las provincias argentinas lucharon entre ellas durante muchos años, y no hubo un gobierno nacional estable hasta 1862. Hasta fines del siglo XIX las provincias y el gobierno nacional financiaban con frecuencia su déficit presupuestario mediante la emisión de moneda, dando como resultado una inflación persistente y un bajo crecimiento económico.
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX la Argentina experimentó un rápido crecimiento económico basado en el aumento de exportaciones de carne y trigo a Europa, que se hizo posible gracias a la nueva tecnología de ferrocarriles y barcos frigoríficos. Durante la década de 1930, cuando algunos países importantes discriminaron las exportaciones argentinas, el país respondió modificando su política por la de “sustitución de importaciones” –una economía muy cerrada, basada en el autoabastecimiento, con tarifas altas y un reglamentarismo estatal excesivo. Esto dio como resultado un crecimiento bajo e inflación frecuente, típicamente en el orden de los tres dígitos desde 1975 en adelante.
Las reformas económicas de los ’90.
En 1989 Carlos Menem asumió la presidencia. Luego de algunos titubeos, adoptó una política de libre mercado que redujo la carga del gobierno al privatizar, desregular, reducir tasas de impuestos, y reformar el estado. El eje de la política de Menem fue la Ley de Convertibilidad, efectiva el 1º de abril de 1991, que puso fin a la hiperinflación estableciendo una convertibilidad (tipo de cambio fijo) entre el peso y el dólar estadounidense, y respaldando el dinero emitido por el banco central mayoritariamente con dólares. La tasa inicial de cambio era de 10.000 australes argentinos por dólar. El 1º de enero de 1992 el peso reemplazó al austral siendo 1 peso = 10.000 australes = US$1La inflación cayó en picada del 2.315 por ciento anual en 1990, al 4 por ciento en 1994.
Las reformas argentinas fueron más rápidas y profundas que en ningún país de la época fuera del ex-bloque comunista. El PBI real creció más de un 10 por ciento anual en 1991 y 1992, pasando luego a una tasa más normal, algo inferior al 6 por ciento en 1993 y 1994.
(Argentina sufrió una recesión en 1995 como efecto secundario de la crisis Mexicana). El rasgo más negativo del período fue el incremento de la tasa de desempleo. De 1989 a 1999 la cantidad de puestos de trabajo creció tan rápido como la población, pero la cantidad de gente que quería trabajar creció aún más. Las inflexibles leyes laborales y los altos impuestos sobre el empleo formal, que aún siguen en vigencia, retrasaron la creación de puestos de trabajo de la economía emergente, por lo cual algunos desempleados comenzaron a trabajar en la extensa economía informal, más flexible pero más precaria.
CÓMO Y POR QUÉ OCURRIÓ LA CRISIS
En 1998 Argentina ingresó en una recesión; a fines de 2001 la economía se encontraba en una auténtica depresión. ¿Qué causó la crisis argentina?
Los factores externos provocaron una recesión.
La crisis cambiaria del sudeste asiático de 1997-1998, y la crisis cambiaria rusa de agosto de 1998 provocaron una mayor cautela en los inversores en países en desarrollo. Brasil, el mayor socio comercial de Argentina, soportó una crisis monetaria desde agosto hasta octubre de 1998, como consecuencia de la crisis rusa, pero al enfrentarse a una nueva crisis en enero de 1999, Brasil liberó su mercado de cambio en lugar de mantener la previa situación de convertibilidad que a duras penas mantenía con el dólar. El real brasileño se depreció rápidamente de 1,21 por dólar a 2,18 por dólar antes de recuperarse levemente. El crecimiento económico de Brasil cayó del 3,3 por ciento en 1997 al 0,1 por ciento en 1998, y fue de sólo 0,8 por ciento en 1999. Luego de años de crecientes beneficios para ambos, el comercio argentino-brasileño se estancó en 1998 y decayó en 1999.
En enero de 2000
...