¿Cómo Se Votó En Puebla? Proceso Electoral 2012.
IMIER6 de Noviembre de 2012
3.753 Palabras (16 Páginas)755 Visitas
¿Cómo se votó en Puebla?
Proceso Electoral 2012
Ignacio Mier Velazco
Septiembre 2012.
¿Cómo se votó en Puebla?
Proceso Electoral 2012.
Presentación.
Este estudio sobre los resultados oficiales y los porcentajes de participación ciudadana en la Elección Federal 2012 en el Estado de Puebla, es un trabajo que representa y expresa en modo alguno lo que sucedió a nivel nacional a lo largo del proceso electoral, y que pone en entredicho si tiene sentido participar en las elecciones de nuestro país, como se va develando a lo largo del texto.
Desde la perspectiva histórica de los últimos 35 años en México, las diversas reformas electorales en su sistema político, a partir de la realizada en 1978, parecieran que hayan tenido como único destino que la denominada democracia representativa sólo sirva como instrumento para la manipulación de la participación electoral en la obtención de resultados previamente establecidos por los grupos políticos y económicos que controlan buena parte de las decisiones a nivel nacional: los poderes fácticos como se suele distinguirlos.
Como señala Silvia Gómez Tagle …la participación electoral activa y el ejercicio al derecho del sufragio, se realiza en el marco institucional, por lo que tiene condicionantes socieconómicas, socioestructurales y de carácter político; por ejemplo, para incrementar la participación, al estar relacionadas con las prácticas políticas, se establecen las relaciones de poder….
Con un enfoque estadístico, a partir de los “Cómputos Distritales”, se realiza este análisis que permite medir los niveles de la participación electoral por el tipo de elección, por regiones, y por el grado de marginación y de pobreza en los 217 municipios del Estado. Asimismo establecer las comparaciones entre los tres tipos de elección (Presidencia, Senado y Diputados federales) y cómo influyeron las condicionantes señaladas por Gómez Tagle en los resultados electorales de 2012.
A continuación se presentan los principales resultados del estudio.
I. Votación por Elección.
I.1. Presidente de la República.
La votación total para Presidente de la República en el Estado de Puebla fue de 2´484,872, distribuidos de la siguiente manera: 25.9% para el Partido Acción Nacional (PAN); 34.4% para la Coalición del Partido Revolucionario Institucional (PRI) con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM); 34.6% para la Coalición del Movimiento Progresista, formada por las denominadas “izquierdas”: Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC); 2.3% para el Partido Nueva Alianza (PANAL); el 0.03% para candidatos no registrados, y el 2.8% como votos nulos. Así, la participación electoral de esta elección fue del 63.3% del padrón electoral.
TABLA 1
PAN PRI
Verde Mov. Progresista Nueva Alianza Nulos Otros Total
642,252
855,817
860,038
56,118
69,863 784
2´484,872
25.85% 34.44% 34.61% 2.26% 2.81% 0.03% 63.3%
I.2. Senadores de la República.
La Elección de Senadores de la República arrojó un resultado estatal de 2´465,531 votos, según el cómputo impugnado en su momento.
Los resultados oficiales fueron: 28.5% para el PAN; 35.2% para la Coalición PRI-PVEM; 27.6% para el Movimiento Progresista; 4.6% para el PANAL; 4% votos nulos, y 0.06% para otros candidatos. Lo que arroja 62.8% de participación ciudadana electoral
TABLA 2
PAN PRI
Verde Mov. Progresista Nueva Alianza Nulos Otros Total
701,815
867,929
681,150
113,262 99,943
1,432 2´465,531
28.47% 35.20% 27.63% 4.59% 4.05% 0.06% 62.83%
I.3. Diputados Federales.
El resultado en la elección de Diputados Federales fue de 2´457,855 de votos emitidos con 62.6% de participación; una votación prácticamente similar a la estatal para el Senado, con una diferencia de 2 décimas de punto.
La siguiente tabla, nos ofrece los resultados
TABLA 3
PAN PRI
Verde Mov. Progresista Nueva Alianza Nulos Otros Total
693,834
825,101 652,084
180,700
104,765 1,371 2´457,855
28.23%
33.57%
26.53% 7.35% 4.26% 0.06% 62.6%
En un primer acercamiento a los resultados electorales, resalta la diferencia del 6.6% entre Andrés Manuel López Obrador y la Fórmula al Senado postulada por el Movimiento Progresista. En contrapartida, la Fórmula panista obtiene 2.6% arriba del porcentaje que logró Josefina Vázquez Mota; la misma diferencia que se presenta entre la Fórmula al Senado de Nueva Alianza y su candidato a la Presidencia y el porcentaje de votos nulos entre las elecciones de la Presidencia y los candidatos al Senado.
Por otra parte, las diferencias entre los candidatos del PRI para la Presidencia de la República, Senadores y Diputados, es prácticamente inexistente, lo que demuestra que, independientemente de sus prácticas ilegales, la elección “madre” en el PRI fue la de Enrique Peña Nieto, que provocó el “voto en línea” para ese partido.
II. Porcentaje de Participación Ciudadana.
Según el Estudio Censal sobre la Participación Ciudadana en la Elección Federal de 2009 , existen dos tipos de elección: concurrentes (federales y estatales) y no concurrentes (solo federales). De acuerdo con el tipo de elección, las tasas de participación son diferentes .
Así en el caso de las elecciones no concurrentes --como lo fueron en Puebla para 2012--, históricamente los rangos promedio de participación ciudadana obtenidos para el nivel bajo son del 30 al 38%; del 38 al 46% para el nivel medio y del 46% en adelante para tasas de participación alta.
A continuación en la Gráfica 4 se presenta el porcentaje de participación electoral en cada uno de los 16 distritos del Estado de Puebla, en las elecciones de 2012; y en la Gráfica 4.1 se compara la tasa de participación de 2012, con las tasas de participación electoral de 2006 y 2009.
Así la en el proceso electoral 2012 la participación ciudadana a nivel estatal fue del 63% para la elección a la Presidencia de la República; del 62.8% para Senadores y del 62.6% para Diputados Federales. Las diferencias marginales entre las 3 elecciones, se entienden porque existen electores residentes y electores en tránsito con credencial para votar, registrados en otras entidades –que sólo votan en la elección presidencial—y de otras localidades estatales que, al votar en otro distrito, lo hacen únicamente para las elecciones de Presidente y para el Senado de la República.
Como se observa en la Tablas 4, 4.1 y en el Mapa 1, los niveles de participación en los últimos tres procesos electorales, se incrementan cuando hay elección presidencial (2006 y 2012). Sin embargo, en la elección de 2012 es notable el crecimiento de la participación ciudadana. Así, en 2009 el porcentaje de participación alcanzó el 38.2%; el 57.7% en 2006 y en 2012 el 63%. Es decir, un incremento del 24.8% y del 5.3% respectivamente.
Estos porcentajes de participación echan por tierra una de las afirmaciones del Estudio Censal arriba mencionado, el cual sostiene que las elecciones concurrentes (locales y federales) tienen índices más altos de votación que las no concurrentes (solo federales). Justamente, los niveles de participación en los dieciséis distritos federales electorales del Estado, fueron superiores al 46%, que es el rango de participación considerado alto, establecido para las elecciones no concurrentes en el Estudio Censal del IFE. En el Estado de Puebla, el distrito que presentó el menor porcentaje de votación en la elección 2012 fue el de Izúcar de Matamoros (55%), (distrito ubicado en la Mixteca Poblana Baja; región que se caracteriza por ser la principal expulsora de población en el Estado). A pesar de eso la proporción en este distrito fue superior en 23% respecto a la elección 2009, y 6% con relación a la de 2006.
El distrito con mayor índice de participación fue el de Ajalpan con el 70%, (ubicado en las Sierra Negra y Mixteca Alta con población mayoritariamente indígena dispersa; una densidad de 121 habitantes por kilometro cuadrado y con todos sus municipios clasificados en grado de marginación alta y muy alta). Aquí, la diferencia en la participación ciudadana con respecto a la elección de 2009 fue del 27% y del 12% con relación a la de 2006.
Por otra parte y siguiendo con la afirmación sobre los rangos de participación en las elecciones concurrentes, vale la pena mencionar --solo como ejemplo-- que en la elección local concurrente del 2010 (Gobernador, Diputados y Ayuntamientos) que generó la mayor efervescencia e interés político, la participación fue del 56%. Es decir, la elección 2012 (no concurrente) en el Estado, tuvo una diferencia superior en más de 7 puntos porcentuales. Así ninguno de los distritos, ni urbanos ni mixtos ni rurales, caen en los rangos de participación señalados en el mencionado estudio del IFE, de acuerdo con el tipo de elección.
En resumen, la participación de las y los electores en Puebla varió en los 16 Distritos Electorales en un rango del 55 al 70%. Los de naturaleza urbana como los cuatro que corresponden al municipio de Puebla,
...