¿Cómo y cuándo surge la educación especial?
Pablo1607Apuntes23 de Abril de 2023
2.267 Palabras (10 Páginas)96 Visitas
TEORÍA DIVERSIDAD
¿Cómo y cuándo surge la educación especial?
El nacimiento de la educación especial se sitúa en la Era de la institucionalización (siglo xix y mitad del siglo xx). La educación en ese momento había sido sesgada por condicionantes políticos, sociales, económicos e ideológicos, pero desde el punto de vista organizativo, la educación especial siempre ha existido como subgrupo. Antes del nacimiento de este término existían actitudes de marginación y segregación, y actitudes de persona “no normal” o “disminuido”.
Corrientes filosóficas. Ponce de Leon y Valentin
El español ponce de Leon (1510-1584), desafió la opción de Aristoteles de que los sordos no podían hablar, y consiguió exactamente enseñar a leer, hablar y escribir a un grupo de sordos. Su metodología fue recogida por otro autor español Juan Pablo Bonet.
Otra deficiencia sobre la cual existen referencias a la ceguera: Valentín Heavy, fundó la primera institución para ciegos en París, enseñándoles con grandes letras de madera a leer. Fue su alumno Luis Braille, quien inventó el Braille.
Antecedentes de la Educación Especial
Modelos demonología:
- Dificultan la explicación científica de la conducta humana
- Desconocen la anatomía y la psicología
- Explicaciones míticas y misteriosas
- Hipócrates y Galero inician el naturalismo psiquiátrico
Edad Media
- Edad media: posesión demoniaca, espíritus infernales
- Oscurantismo psiquiátrico
Siglos XVI - XVIII
- Naturalismo psiquiátrico
- Cambio de actitud: Ponce de Leon, Bonet, Valentin, Braille, etc.
Siglo XIX
- Ilustración: avances científicos
- Comienza la Educación Especial: Haze, Howe, Dedory, Montessori
Era de la Institucionalización
Comprende del siglo XIX a mitad del siglo XX
Ideales de protección de la persona normal
Las instituciones se caracterizaban por:
- Alejadas de la población
- Atención heterogénea
- Macro estructuras
La toma de conciencia (asistencia)
- Modelo médico
- Actitud negativa
- Actitud de marginación
- Resultados de las instituciones
Actitudes hacia las personas con “deficiencias”:
- Falta de modelos explicativos sobre la problemática
- Ausencia de tratamientos médicos
- Visión de estos sujetos como ineducables
- Darwinismo social
- Amenaza social
- Eugenesia
- Conductas antisociales
Lleva a un tratamiento basado en el Modelo Biomédico
- Atención de tipo asistencia: se lleva a cabo en instituciones:
- Macroestructuras que conducen al hacinamiento
- Construidas fuera de la población
- Acogen problemáticas heterogéneas
- Reclusión de por vida
Montessori y Decbri
Maria Montessori (1870-1952)
- Médico en clínica de psiquiatría. Influida por Itziar y Séquin, se basa en ella para desarrollar programas educativos para los deficientes mentales
- Concluye que la deficiencia no es un problema médico, sino pedagógico
- Fundamenta sus trabajos en la espontaneidad, el juego libre autoeducativo
Ovidio Decroly (!871-1922)
- Determina que el tratamiento de los deficientes mentales, no puede llevarse a cabo a través de medicina, sino por la via educativa.
- Defiende la educación en el medio natural
- Cree en un método pedagógico globalizado
- Aplica su método a la enseñanza general
Diferencia entre integración e Inclusion
Integración
Competición, selección, individualidad, prejuicios, visión individualizada, modelo técnico-racional
- Contexto: Los profesores toman decisiones sobre la integracion del alumnado en un contexto educativo, en función de su competencia académica
- T en el aula: El alumno puede compartir la jornada escolar con alumnos de E.E para apoyo
- Actitud: El hecho de que los ACNEE se encuentren en el aula ordinaria puede entenderse como un privilegio
Inclusión:
Cooperación, respeto a las diferencias, comunidad, valoran las diferencias, mejor para todos, investigación reflexiva.
- Contexto: todos los alumnos tienen derecho a estar en aulas ordinarias, sin depender de sus características
- T. en el aula: El alumno siempre se encuentra en el aula ordinaria y allí recibe los apoyos
- Actitud: El hecho de que los ACNEE se encuentren en el aula, se entiende como un derecho
Modelos de discapacidad
Modelo de prescindencia
Surge de la justificación religiosa de la discapacidad y de la consideración de que esta no tiene nada que aportar al mundo
- Submodelo Eugenésico: se considera que la persona con discapacidad es un ser cuya vida no debe ser vivida. Los niños se sometieron al infanticidio. Se veía a las personas con deficiencia como desgraciados. El mundo del entretenimiento se convierte en la forma más lucrativa para ellos como burla grotesca.
- Submodelo de marginación: se caracteriza por la inclusión como consecuencia de la subestimación y del temor por considerarlos objeto de maleficios. Se les incluia dentro del grupo de pobres y mendigos, y se vendían como esclavos,
Modelo Rehabilitador
Surge tras la alegación de que la discapacidad no tiene causas religiosas, sino científicas. Se comienza a aludir a la discapacidad en términos de salud y enfermedad, y dejan de considerarse inútiles, entendiendo que tienen algo que aportar
El énfasis se sitúa en la persona y su eficiencia le impide realizar actividades normales. Se consideran desviados, y con una situación modificable, por lo que pueden ser rehabilitados. Los tratamientos médicos aumentan la supervivencia. Se entiende que se debe hacer todo lo posible para que la criaturas se normalicen,
Modelo Social
Tiene su origen en el rechazo a las fundamentaciones anteriores. Se alega que las causas que originan la discapacidad son sociales. Se considera que estas personas tienen mucho menos que aportar que el resto, aunque sus vidas tienen el mismo sentido. Se entiende entonces que hay que rescatar las capacidades en ves de acentuar las discapacidades.
Distinción entre
- Deficiencia: pérdida o limitación total o parcial de un miembro, órgano o mecanismo
- Discapacidad: desventaja o restricción de actividad a causa de la organización social que no considera que las personas son diversas, y por ello los excluye
Se aboga entonces para que los discapacitados puedan tener acceso a las mismas oportunidades en todos los ámbitos.
Condicionantes de escuelas poco inclusivos
Barreras políticas:
- Una de las barreras es la existencia de leyes educativas en ocasiones confusas y contradictorias. Por ejemplo, no existe una normativa sobre cómo y cuándo realizar adaptaciones curriculares, o los criterios. Haciendo así que sea más conveniente escolarizar en un colegio de educación especial
Barreras culturales:
- Aunque sea de manera inconsciente, se considera que alumnos pertenecientes a culturas minoritarias precisan de modos y estrategias diferentes. A pesar de las buenas intenciones del profesorado, se pueden generar discriminaciones.
Barreras didácticas:
- La excesiva competitividad, el curriculum rígido a la organización de clase, no potencian la cooperación y el trabajo en equipo, impidiendo la verdadera inclusión e integración del alumnado. Otra causa es la escasa formación del profesorado en tecnicas y metodologías de inclusión
El lenguaje de negación
El tratamiento de las personas que se encuentran en situación de discapacidad es difícil de definir, debido a su amplitud y a la evolución a lo largo de los años. En el caso de los espacios de aprendizaje, esta evolución la marca la legislación que distaba de respetar los derechos de estas personas.
...