ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como esta la Educación Especial

leosnoDocumentos de Investigación9 de Agosto de 2017

4.543 Palabras (19 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M.

(Extensión Moca)

[pic 1]

Habilitación Docente

Asignatura:

Fundamento y Estructura del Currículo

Profesor(a):

Freddy Fernández   M.A.

Tema:

Documental Sobre la Educación Especial

Presentado por:

Leonora Núñez-----------------------------------------------------------DI2017065

Eddy Ferreiras------------------------------------------------------------DI2017063

Rafeidy Martinez--------------------------------------------------------DI2017061

Dariana Díaz--------------------------------------------------------------DI2017054

Benjamín Bencosme----------------------------------------------------DI2017055

Fecha de entrega:

15-Julio-2017

Moca, Prov. Espaillat.

Rep. Dom.


Introducción

Algunos niños con problemas en la escuela, por alguna discapacidad física, mental o psicomotora, necesitan una asistencia especial y diferente, dándole un seguimiento y trato individualizado.

Los procedimientos están contenidos en las leyes estatales de educación especial. La formación de los futuros profesionales de esta área debe llevar la preparación académica, el conocimiento profesional y la preparación para el desempeño docente; y con la unión de estos elementos se garantiza una sólida formación para ejercer como futuros maestros de educación especial.

Los maestros detectarán las necesidades educativas especiales de niños y adolescentes, con o sin discapacidad, así como los casos de niveles de inteligencia por encima del promedio. El docente tendrá clara la diferencia entre discapacidad y necesidades educativas especiales, así como la relación entre ambas.

Es bueno saber la gran relación que debe haber entre la familia del estudiante especial, los profesores y la escuela, pues, los alumnos pasan mayor tiempo en casa con sus familiares, los cuales darán el máximo apoyo, expresión de amor, y así también mantendrán conexión e instrucción con los adolescentes para colaborar en el proceso educativo.

Para lograr esta educación especial se cuenta con los recursos educativos puestos a disposición de los alumnos que puedan necesitarlo de forma temporal, continuada, permanente o transitoria.

En lo adelante abordaremos una esencia de la realidad, recursos necesarios y disponibles, así como las características requeridas por un docente para el mejor logro de la educación especial que necesitan los niños y adolescentes.

Subsistema de Educación Especial

Es el responsable de orientar los planes y programas desde una perspectiva de educación inclusiva, a fin de atender las necesidades especiales que presenta el estudiantado y ofrecer las adecuaciones curriculares  requeridas, en especial a los niños/as y jóvenes que poseen alguna discapacidad.

Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para lograr los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad y necesitan para compensar estas dificultades, un tipo de respuesta educativa especifica que va desde cambio en la metodología, materiales, hasta la adaptación de los contenidos y objetivos des currículo.

La educación especial tiene como objetivo atender a las personas cuyas característica físicas, intelectuales o emocionales les impida adaptarse y progresar en los niveles del sistema educativo. El estudiante presenta dificultades en su aprendizaje que no le permite acceder al currículo promedio establecido para su edad.

También presta atención a las personas que tienen aptitudes por encima de lo normal. Las personas con necesidades educativas especiales no pueden ser discriminadas ni excluidas de la escuela.

La Educación Especial debe garantizar la atención de personas con necesidades educativas desde el momento en que se detecta. También ofrecer información individualizada, normalizada e integradora para lograr su capacitación laboral e integra de la persona.

Se dará un seguimiento periódico a los alumnos/as que son atendidos en cada centro o Escuela Especial, y así los profesionales pueden facilitar; mediante los logros alcanzados, la integración de los estudiantes en otras unidades escolares comunes.

Entonces, el proceso educativo estará a cargo del personal especializado al que pertenece, y tiene que tomar reglas particulares del currículo, organización escolar y material didáctico.

La atención a niños/as con necesidades educativas especiales está contemplada en la constitución de la República Dominicana, en su Art.63 declara: “Toda  persona tiene derecho a una educación  especial en igualdad de condiciones y oportunidades”.

 

Son obligaciones del Estado la erradicación del analfabetismo y la educación de personas con necesidades educativas especiales y con capacidades excepcionales.

De aquí se desprenden otras bases legales como la ley general de educación 66-97, que regula en materia educativa. El código de protección a niños/as y adolescentes (136-03), en el que se establecen las garantías   para el derecho a la educación de todos sin discriminación. La ley sobre discapacidad (05-2013), establece los derechos a personas con discapacidad.  

                                 

Principios básicos sobre los cuales se enmarca la Educación Especial.

La normalización implica que en lo posible la persona con discapacidad debe tener los mismos derechos y obligaciones que los demás miembros de la sociedad; esto no significa negar la discapacidad, sino tender al desarrollo de las capacidades individuales de cada sujeto recibiendo atención particular a través de los servicios ordinarios y propios de la comunidad, teniendo presente que solo en los casos necesarios podrá recibirla en instituciones específicas.

La individualización que responde a criterios particulares en cuanto a la intervención profesional y terapéutica. (Adaptación curricular, metodología especial, etc.)

La sectorización  responde a que los servicios educativos especiales sean brindados en el lugar donde el alumno con discapacidad vive y se desarrolla. Es decir instrumentar los medios para que se preste servicio aún cuando no existan en el lugar instituciones específicas.

La integración que se desprende del principio de normalización, en cuanto a que en la utilización de los dispositivos de la técnica y de la organización de los servicios sociales, procurará que los alumnos con discapacidad reciban la asistencia necesaria en el seno de los grupos normales y no de forma segregada

.

Problemática que presentan los niños/as y adolescentes con necesidades especiales.

1-Problemática Mental: leve, moderada y severa.

2-Problemática Física: sensorial (ciegos y ambliopes por un lado y sordos e                                             hipoacusicos por el otro) moderada, orgánico funcional.

3-Problemática Social: severos trastornos de la personalidad, alto riesgo social.

4-Problemática múltiple.

5-Desviaciones normales de la inteligencia.

 

Métodos y técnicas que implementan los centros educativos para la educación especial.

  • Métodos para el desarrollo físico o psicomotor.

Desarrollo físico y psicomotor de los niños de 3 a 5 años se caracteriza por el perfeccionamiento de las habilidades adquiridas en etapas anteriores. En cuanto a la motricidad fina, el niño empieza a garabatear, marcando el inicio del aprendizaje de la escritura. Cada vez es más consciente de su propio cuerpo, de sus movimientos y de la coordinación de éstos.

A los 3 años, el niño ya tiene adquiridas muchas de las capacidades motoras de un adulto: corre, salta, trepa, baila... Sin embargo, los niños todavía se siguen desarrollando y perfeccionando algunas de las habilidades que habían adquirido en etapas anteriores. A partir de entonces ¿qué sucede?, ¿cómo avanza su desarrollo?

  • Se va dando un perfeccionamiento progresivo en la motricidad gruesa y se desarrolla de manera especial la motricidad fina. Los niños empiezan a ser capaces de hacer trazos y no sólo "rayajos", como hacían hasta los 3 años.
  • Su conocimiento del mundo empieza a ser estructurado ya que genera esquemas de las situaciones o los personajes más habituales para ellos. Los niños tienen un conocimiento más amplío de su entorno.
  • Su inteligencia también avanza puesto que los esquemas le permiten resolver problemas simples a través del uso de principios o reglas generadas por ellos mismos. Hasta este momento el niño aprendía mediante mecanismos de observación y prueba error.
  • Entre los 3 y 5 años los niños los niños empiezan a reconocer las letras, que marcará el inicio del aprendizaje de la escritura. Cada vez es más consciente de su propio cuerpo, de sus movimientos y de la coordinación de éstos.

  • Métodos para el desarrollo cognitivo.

El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente. La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo.

 Cabe destacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad. Otro concepto relacionado es el de prejuicio cognitivo, una distorsión que afecta al modo en que una persona capta lo real. A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se advierten errores o fallos en el procesamiento de información. La terapia cognitiva o terapia cognitiva-conductual, por último, es una forma de intervención de la psicoterapia que se centra en la reestructuración cognitiva, ya que considera que las distorsiones mencionadas anteriormente producen consecuencias negativas sobre las conductas y las emociones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (322 Kb) docx (224 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com