Defina a la filosofía social y política
Belen DesanzoTarea24 de Febrero de 2019
5.305 Palabras (22 Páginas)170 Visitas
- Defina a la filosofía social y política
Filosofía social: se ocupa de la “sociedad” (del latín societas: asociación) que puede entenderse como una agrupación de individuos que crean vínculos y relaciones recíprocas, a la vez que comparten la cultura y las instituciones.
Filosofía política: se ocupa de la fundamentación de las relaciones de mando y obediencia y de gobierno, el término “política” (politeia) - deriva de polis- es el arte de gobernar a la polis o comunidad de ciudadanos (politai).
La filosofía social y política es aquella disciplina que se ocupa del fundamento y el análisis de la sociedad entendida como aquella formación colectiva que tiene una entidad distinta de la de los individuos que la integran.
2. ¿Cuál es la crítica central que los filósofos modernos realizan a la concepción tradicional aristotélica?
Los filosofos modernos le hacen una crítica a la teoría política clásica aristotélica. La crítica central que le hacen a la misma es la de considerar como naturales e invariables las relaciones de mando y obediencia dentro de la comunidad. Este error se hace patente en la consideración del hombre como un ser “político” por naturaleza y en la creencia en la superioridad orgánica del todo sobre las partes, lo que lleva a considerar las diferencias entre los hombres como derivadas del orden mismo de la naturaleza.
Para los filósofos modernos los hombres nacen libres e iguales, y según su conveniencia construyen políticas. (estado)
3. ¿Cuál es el supuesto común del que parten los filósofos modernos?
El supuesto común compartido por los pensadores modernos es que los hombres nacen libres e iguales. únicamente aceptan que el hombre se someta a la voluntad de otro si da para ellos su consentimiento, o sea que el orden social y político es un construcción derivada de su aceptación libre.
4. ¿El orden social es natural o construido? Fundamente su respuesta
El orden social no es natural, sino una construcción. existen relaciones de subordinación y obediencia por mutuo acuerdo.
Los filósofos se valen de un modelo teórico para llevar a cabo la explicación de dicho pasaje de una situación natural de libertad e igualdad a un orden político.
El paso de uno a otro se realiza mediante un pacto que los hombres realizan entre si.
5. ¿Qué objetivo se propone Thomas Hobbes en su obra?
Hobbes en el año 1651 publicó el Leviatán (movilizado por las guerras civiles de religión que azotaban Inglaterra) para dar fundamento a la soberanía absoluta del Estado, capaz de poner fin a las guerras civiles y consolidar el orden y las leyes que garanticen la seguridad y la paz social. Presenta en ella una defensa de la monarqyia absoluta.
6. ¿Cómo fundamenta Hobbes la igualdad natural de los hombres en lo corporal y en lo espiritual?
Libertad es un derecho natural absoluto.
Hobbes sostiene que la naturaleza ha hecho a los hombres iguales tanto en sus facultades corporales como en las espirituales. Por un lado, Si bien hay hombres más débiles que otros, estos pueden asociarse entre sí para derrotar a otro más fuerte. Por otro lado, las diferencias en inteligencia pueden compensarse con el entrenamiento. La sabiduría práctica es productos de la experiencia, es algo que todos los hombres alcanzan por igual. cada uno de siente satisfecho con la porción de sabiduría que le ha tocado.
7. ¿Cuál es el fin natural del hombre?
Su fin principal es la supervivencia o autoconservación, es decir, sobrevivir cueste lo que cueste. Ésta es una tendencia natural y, en consecuencia, no puede decirse que el hombre sea bueno o malo por naturaleza, simplemente es así.
Esto origina una enemistad entre los hombres, ya que son un objeto de competencia. Luchan para conseguir lo que necesitan para sobrevivir y para evitar que el otro se los quite.
8. ¿Qué se deriva de la igualdad natural de todos los hombres? +
Todo hombre tiende a considerar a los otros como una potencial amenaza para sí mismo y para sus bienes, siempre está la posibilidad de que alguien más poderoso lo domine y le quite lo que ha conseguido por el trabajo o la conquista, y esto le genera una situación permanente de inseguridad.
Se origina una competencia entre los hombres debido a que si son todos iguales entonces pueden tener igual de esperanza de conseguir lo que desean, por eso se vuelven enemigos.
De esta situación de desconfianza, deriva el estado de guerra.
Ej. Si alguien siembra un fruto puede ser atacado por otro hombre y desposeerlo del fruto de su trabajo, este invasor está en las mismas condiciones de ser atacado.
9. Explique la siguiente proposición: “el hombre es un lobo para el hombre”
Partiendo de esto, es que se considera que el hombre es un lobo para el hombre, si dos desean algo que no pueden disfrutar en común entonces se vuelven enemigos y para lograr alcanzar el disfrute individual tratarán de aniquilarse.
10. ¿Cuáles son las causas que llevan a los hombres a la guerra en el estado de naturaleza?
1ra causa: competencia. lograr obtener el beneficio de algo impulsa a los hombres a atacarse.
2da causa: desconfianza. lograr seguridad
3ra causa: gloria. para ganar reputación
11. ¿En qué consiste la condición de guerra?
Consiste en todos contra todos. Hay una disposición a dar batalla mientras no haya seguridad y paz.
12. ¿Por qué el estado de naturaleza es un estado de guerra?
La situación de guerra es coextensiva al estado de naturaleza ya que en éste los hombres viven sin otra seguridad que la que ellos mismos puedan proporcionarse, estando siempre dispuestos a entrar efectivamente en lucha. No hay sociabilidad en el estado de naturaleza dada la situación de guerra permanente.
13. ¿Cómo se puede salir del estado de guerra natural?
Sin embargo, según Hobbes, el hombre puede superar este estado de guerra debido a sus pasiones y a su razón.
Las pasiones como el temor a la muerte, el deseo de una vida mejor y la esperanza de conseguirlas con el propio trabajo inclinan a los hombres hacia la paz.
La razón le sugiere adecuadas normas de paz que son llamadas “leyes de naturaleza”.
14. ¿Qué dicen las leyes de la naturaleza?
La ley de naturaleza es una norma general establecida por la razón. La primera cada hombre debe buscar la paz, y la segunda que deriva de la primera, se deben poner de acuerdo entre todos para transferir los derechos al soberano (pacto)
15. ¿A qué se llama “actor”? ¿A qué se llama “autor”?
Se llama autor a una persona natural cuando sus palabras y acciones son consideradas como propias, y actor es la persona artificial ya que sus palabras o acciones son consideradas como representación de las acciones o palabras del autor.
Cada uno de los pactsnres instituye una persona artificial de cuyos actos el mismo es autor puesto que autoriza a esta persona a utilizar toda la fuera y los medios que considere necesarios para garantizar paz y seguridad.
16. ¿Qué es el pacto? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cuál es su función?
Debido a la situación de guerra de todos contra todos se debe instituir una instancia lo suficiente poderosa, se realiza Un pacto que consiste en transferir los derechos naturales (libertad, autoconservacion) a un hombre o asamblea de hombres con el fin de hacer un poder común capaz de defenderlos contra la guerra externa e interna. El fin del estado soberano es la seguridad y la paz.
17. ¿Qué es el Estado o Leviatán?
El pacto según Hobbes, da origen al Estado, cada uno transfiere a un hombre o asamblea de hombres su derecho a gobernarse a sí mismo según los medios que considere necesarios para su autoconservacion. Esta unión de hombres en una persona artificial es lo que se llama Leviatán, es decir, aquel “dios mortal” capaz de garantizar la paz y la seguridad.
La esencia del Estado es ser una persona artificial surgida a partir de pactos mutuos realizados entre los hombres que forman parte de una multitud, con el fin de que utilice la fuerza de todos como considere necesario para asegurar la paz.
19. ¿Quién es el soberano? ¿Quiénes son los súbditos?
Se llama soberano al titular de la persona artificial, y los súbditos son aquellos sujetos que pactan y por eso aceptan ser gobernados por ese soberano.
20. ¿Cuáles son los derechos del soberano?
En primer lugar, que quienes pactan e instituyen un Estado, no pueden sin permiso del soberano ni hacer un pacto nuevo, ni renunciar a ser parte del Estado ya que se ha pactado obedecer al soberano en todo lo que éste considere necesario para la paz.
...