ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Delincuencia en Colombia

sog615Documentos de Investigación2 de Noviembre de 2015

7.283 Palabras (30 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 30

INTRODUCCIÓN

¿Por qué existen las bandas delincuenciales dentro de las sociedades Colombianas? Esta es una pregunta que es repetida de manera constante por diferentes sectores de la sociedad sin importar el estatus social ni económico dentro de ellas. Toda persona encuentra relación alguna debido a la influencia y la afectación producida por parte de dichos grupos pero no todos con la misma intensidad. Tal impacto social generado por los actores negativos de la sociedad generan la simulación presuntiva o casi real, de lo que puede ser un nuevo ordenamiento jurídico dentro del territorio de uno que ya es legítimo.

 La importancia de la investigación recae entonces en el conocimiento de dicha existencia y en cómo cada persona de la sociedad ve influenciada su identidad dentro del papel que accionan en cada día de sus vidas. El entendimiento logrado en el estudio puede fundar nuevas herramientas para el análisis de la problemática  y dar respuestas a nuevos enigmas sociales. Todo lo anterior, a partir de un enfoque tanto sociológico como jurídico de la sociedad.

Es probable que la posible solución que se haye en la investigación no logre generar un cambio inmediato a este complejo enunciado y que, infortunadamente trae consigo tal magnitud de hechos degradantes para la sociedad, pero sí puede facultar a quien analiza la sociedad desde un punto de vista más centrado brindando material útil para el análisis de objetos posteriores a los ya analizados.

Este proyecto analiza desde un caso específico de estudio, la problemática sobre la existencia y lo que consigo traen, las bandas delincuenciales dentro de las comunas de Medellín, y especialmente, dentro del Popular 1. La investigación busca comprender las razones por las cuales los miembros de la comunidad analizada han convivido con las bandas delincuenciales en los últimos años. Todo lo anterior, a través de la descripción y examinación de lo que producen en la sociedad; y finalmente, la determinación de una percepción más generalizada del consentimiento general respecto de lo que posibilita su habitar con dichos actores.

Para realizarlo se usó un conjunto de herramientas conceptuales encaminadas a la obtención y análisis de datos basados en la calidad del contenido y no en la cantidad. A su vez, era necesario tener en cuenta que la participación de cada actor social era relevante desde su posición y con ello, requisito primordial, el contacto directo con la persona en una conversación fundada finalmente en una confianza para lograr un protagonismo en cada ser y cumplir finalmente, con la publicidad hacia el mundo de su pensamiento; la observación externa tanto como la participativa permite entonces un análisis más detallado de la realidad encontrada. El universo de estudio es determinado por los integrantes de la comunidad educativa Fe y Alegría Popular 1, ubicada en la Comuna 1 de Medellín (como los padres de familia de los estudiantes, alumnos, docentes, directivos y personas allegadas), lo cual permite la seccionalización de los aportes por rangos de relevancia en la sociedad. Se buscó a través de una muestra precisa mantener una información debidamente seleccionada y relevante respecto del objeto de la investigación. A su vez, se reconocieron personas en el sector que tienen conocimiento de la problemática y lugares estratégicos; también, de recomendaciones a través de una red contactos para recopilar más información.

La comprensión del caso se hace posible con la relación del contenido teórico y la realidad percibida en el curso de la investigación. El pluralismo jurídico y con él, los factores sociales que contribuyen a la constitución de estos grupos armados, las ideologías y  los factores de intervención estatal ante la situación, son entre otros, fenómenos útiles para entender y lograr un análisis adecuado de lo que se planteó en el objetivo general.

Para un mayor orden en la lectura y entendimiento del trabajo, se abordará el tema a partir de la siguiente división: 1) Herramientas de análisis y contextualización; donde se define y limita el concepto, se conceptualiza respecto a otros casos y ademas, se informa sobre el estado legal en la actualidad 2) Análisis del caso en cuestión 3) Conclusiones. 4) Anexos.

HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y CONTEXTUALIZACIÓN

Entender el proceso de creación de cualquier comunidad es una tarea de un alto grado de complejidad, ya que como agentes externos a sus procesos de conformación resulta difícil entender el porqué del actuar de los diferentes agentes participantes, sean  estos miembros de la misma comunidad, agentes estatales, organizaciones privadas o bandas delincuenciales. Por esto se intentó profundizar lo más posible en las problemáticas que fueron objeto de estudio.

Se empezará enunciando la perspectiva o paradigma, luego se continuará con la teoría específica y al final se hará un breve recuento del contexto situacional de la comunidad específica, ya que no se puede estudiar una población sin conocer su historia, contexto situacional e investigaciones acerca del mismo tema.

Desarrollando los objetivos de esta investigación el pluralismo jurídico como teoría específica, fue la mejor alternativa acoplada al proyecto, ya que luego de buscar y profundizar se llega a presenciar la coexistencia de dos sistemas normativos, estructurados y organizados. Para dar cuenta de esto se realizaron los distintos métodos de recolección de la información que sirvió para comprobarlo.

El pluralismo jurídico es la existencia de otro organismo de control jurídico aparte del estatal y se evidencia en casi todo el territorio nacional. Uno de los principales factores de su existencia en Colombia es por el poder absoluto por parte del estado en temas como la aplicación de la justicia y el rechazo de la gente a muchos abusos e ineficiencias de este sistema que controla con ciertas características y que falla en varias cosas: una de ellas es que no abarca la totalidad de los casos, otro punto es que los crímenes no llegan de la mano con una justicia certera y la demora en la reacción por parte de los organismos de control en cuanto a la detención o prevención en cualquier tipo de casos. Todo esto hace que las sociedades vecinas de ciertos lugares específicos piensen en una forma de “defensa” o legislación alterna que ellos consideran adecuada  (Amaya, 2002).

Partiendo del análisis que se realizó en la comunidad situada en el Barrio Popular 1, de la desigualdad y desequilibrio social respecto a la dominación que se ha ejercido por parte de grupos como las BACRIM, se llega a constatar que el paradigma del conflicto como teoría general del presente trabajo de investigación, fue la mejor alternativa, ya que, analizando: cuáles son los grupos sociales en el sector que fragmentan la comunidad y sociedad, por qué se presentan desigualdades sociales, cómo se manifiestan estas desigualdades y cómo conservan esos grupos delincuenciales sus beneficios (las cuales son preguntas planteadas por esta teoría); proporcionaron una guía para satisfacer respuestas relevantes para encaminar los objetivos y los métodos de recolección de datos.

Se optó por el paradigma de la acción, el cual brindó una descripción adecuada de las motivaciones y de las causas que promueven la acción social, en dicha acción está contenida toda la conducta humana. Con relación a la investigación presente se puntualizó a las personas en su vida cotidiana, sus interacciones con las bandas delincuenciales y las acciones de las personas pertenecientes a las bandas que definen de esta manera la misma sociedad.

Se buscó que el proyecto de investigación estuviera estructurado desde una orientación macro con el paradigma conflictualista, es decir, la idea fue tener una comprensión global del fenómeno analizado, pero a la vez, la orientación micro fue fundamental desde el paradigma de la acción, ya que  también se buscó centrarse en cada sujeto o grupo y sus interacciones, con sus perspectivas y significados brindados a las realidades vividas.

Lo anterior, se puede conectar con la teoría específica sobre el pluralismo jurídico porque para analizar los fenómenos de pluralidad de ordenamientos normativos se tuvo que analizar las situaciones desde sectores específicos de la población, sus interacciones como comunidad y reacciones sociales frente a los conflictos para llegar a un todo que concluye y cumple el objetivo del proyecto.

Siguiendo el tema específico acerca de las percepciones que tienen algunos de los habitantes del barrio Popular 1 de las bandas al margen de la ley, es importante señalar el concepto de estas para una mayor comprensión. En la actualidad, se usa el concepto bandas criminales a grupos que son producto de los rezagos provenientes de la desmovilización de paramilitares dada en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). De allí llega el concepto como BACRIM: “son organizaciones criminales (macro o micro - delincuenciales) significativamente armadas, que desarrollan actividades tanto de control de grandes negocios ilícitos como de depredación subsidiara de los mismos, y que con frecuencia emplean la violencia como mecanismo de disciplinamiento interno, de delimitación de áreas de influencia específicas y de coacción e intimidación unilateral sobre terceros a fin de mantener las condiciones de operación requeridas por sus actividades.” (Torrijos, 2010. P. 130.).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (230 Kb) docx (28 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com