ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Minero

ziomi29 de Octubre de 2013

5.485 Palabras (22 Páginas)481 Visitas

Página 1 de 22

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

ACTIVIDADES MINERAS

DERECHO MINERO E INDUSTRIAL

INTEGRANTES:

1. FABIOLA LIMA LLAIQUE.

2. LETICIA ESCALANTE YNOSTROZA.

3. SIHOMARA LLANOS NÚÑEZ.

PROFESOR: MANUEL PANTOS

CICLO: VIII – B

FACULTAD: CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS

MOQUEGUA

01/01/2013

INTEGRANTES: FABIOLA LIMA LLAIQUE

INDICE

INTRODUCCIÓN_____________________________________________________ 2

1. HISTORIA DE LA MINERÍA_______________________________________ 3

2. HISTORIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ____________________________4

3. LA MINERÍA EN EL PERÚ________________________________________6

ACTIVIDADES MINERAS

1. CONCEPTO DE MINERÍA________________________________________ 7

2. ACTIVIDAD MINERA____________________________________________ 7

3. ACTIVIDADES MINERAS:

3.1. CATEO Y PROSPECCION MINERA__________________________ 8

3.2. EXPLORACION MINERA___________________________________ 9

3.3. DESARROLLO MINERO___________________________________ 11

3.4. EXPLOTACION MINERA___________________________________ 11

3.5. BENEFICIO MINERO______________________________________ 13

3.6. LABOR GENERAL MINERA________________________________ 14

3.7. TRANSPORTE MINERO___________________________________ 15

3.8. COMERCIALIZACION MINERA______________________________16

4. PROBLEMAS DE LAS ACTIVIDADES MINERAS______________________19

BIBLIOGRAFÍA______________________________________________________ 20

INTRODUCCIÓN

La minería es una actividad extractiva cuyo desarrollo constituye soporte para gran parte de la industria manufacturera y joyera del mundo. Es una actividad vinculada a las finanzas y al medio ambiente.

La cotización de los minerales ha determinado la evolución de las bolsas mundiales en estos últimos años.

El Perú ocupa lugares importantes en Latinoamérica y el mundo por su producción y potencial minero. En Latinoamérica, ocupa el primer lugar en la producción de zinc, plomo, estaño, plata y oro siendo segundo lugar sólo en la producción de cobre. A nivel mundial ocupa el primer lugar en plata (16.48%), tercer lugar en zinc (12.15%), cobre (6.86%), y estaño; cuarto lugar en plomo (9.52%) y quinto lugar en oro (8.01%).

A lo largo de la historia económica peruana, la minería ha contribuido al crecimiento económico del país y ha sido una fuente importante de ingresos fiscales. No obstante, la generación de conflictos y los impactos ambientales han sido motivo de preocupación dentro de las comunidades campesinas y la sociedad en general.

En ese sentido, la supervisión de esta industria se hace necesaria. Por ello, OSINERGMIN asume un nuevo reto en lo que corresponde a la supervisión del medio ambiente y seguridad e higiene minera.

CAPITULO I

MINERÍA

1. HISTORIA DE LA MINERÍA

La mina más antigua que se tiene constancia arqueológica es "Cueva del León", en Swazilandia. En este lugar, que de acuerdo con las dataciones por el método del carbono 14 tiene una edad de 43.000 años, los hombres del paleolítico excavaban buscando hematites, un mineral que contiene hierro, con el que probablemente producían pigmentos de color ocre.

En varias regiones de Europa central, como en la República Checa, Eslovaquia y Hungría se han encontrado excavaciones de una antigüedad similar donde los Neandertales buscaban piedras sílex para fabricar armas, herramientas, etc.

Otra excavación minera fue la mina de turquesas en la que trabajaban los antiguos egipcios en Uadi Maghara, en la península del Sinaí. También se extraían turquesas en la América precolombina. En variadas locaciones a lo largo del continente se ha podido establecer que desde el Distrito Minero de Cerillos, en Nuevo México, donde se extrajo, usando herramientas de piedra, una masa de roca de 60 m de profundidad y 90 m de ancho; el vertedero de la mina cubre una superficie de 81.000 m², hasta en el sur del continente Americano; en los actuales territorios de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, y Perú; en donde se tiene noticia que se explotaban yacimientos de minerales como el oro, cobre, hierro y petróleo en emanaciones naturales o en cuevas con sus menas, en donde los aborígenes extraían estos minerales a veces a cielo abierto, antes de que esta técnica se hiciera popular.

En 1892 se dispuso que a través de la ley de minas se otorgara la oportunidad a los extranjeros de ser los propietarios de todo tipo de yacimiento mineral. La única obligación que tenían era la de pagar impuestos. La principal empresa minera es la N.R. y familia, se encuentra en Colombia. Tras la colonización, la minería aumento muchísimo, se estima que aproximadamente 9 de cada 10 personas la practicaban, eran muchos tipos, pero se dividían en tres partes, muy importantes cada una, y los metales saciaban necesidades de hambre, pero intoxicaban, rompían tus dientes e incluso dañaban neuronas y eran nivel adictivo, divido (como ya se mencionó) en tres partes: Pequeña, mediana y gran minería.

La pequeña minería invierte capitales relativamente pequeños, está orientada a la explotación de canteras o a la extracción de minerales metálicos y extrae menos de 350 toneladas de material al día.

La mediana minería se limita básicamente a la extracción de minerales y extrae entre 351 y 5000 toneladas de minerales cada día.

La gran minería se dedica a la extracción de minerales a gran escala, sus montos de inversión son elevados y extraen, procesan y exportan minerales. Extraen más de cinco mil toneladas de material al día.

2. HISTORIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ

HISTORIA LEGAL

Se aprecia en la Tabla Nº 14 la evolución cronológica de las principales normas legales relacionadas con el sector minero en el Perú.

 Código de Minería de 1901: Iniciando el siglo XX, en 1901, se dicta el primer Código de Minería caracterizado por una mayor simplicidad y claridad respecto a los anteriores dispositivos administrativos. Dicho Código estableció el principio de accesión por el cual el propietario del suelo también era propietario de los recursos minerales contenidos en él. Ello implica que no existía distinción entre la propiedad del suelo y el subsuelo para efectos del aprovechamiento diferenciado de los recursos minerales. Asimismo, estableció la propiedad privada minera legalmente adquirida, con carácter de irrevocable y perpetua salvo por caducidad debido al no pago de los impuestos correspondientes.

Con este Código, se crea la jurisdicción minera y un proceso administrativo especial para adquirir la titularidad minera. La administración minera fue encargada y ejercida por el Ministerio de Fomento del Poder Ejecutivo, el Consejo Superior de Minería y las diputaciones territoriales.

 Código de Minería de 1950: A diferencia del primero, se establece una distinción entre la propiedad del suelo y el subsuelo. Mientras que el particular es propietario de los minerales una vez extraídos. Con este régimen, era posible que el propietario del terreno superficial adquiera los materiales de construcción que se encuentren adheridos al mismo o formen parte de éste. Este Código definió la explotación minera como una actividad de utilidad pública, es decir, una actividad de interés nacional. Por ello, se favoreció al concesionario minero con un marco menos restrictivo.

 Ley General de Minería, Decreto Ley No. 18880 – (1971): Justificó un mayor papel del Estado en la actividad minera al declarar la propiedad estatal de los yacimientos mineros como inalienables e imprescriptibles. Con este Código, cualquier otra actividad conexa o asociada a las actividades de explotación minera era considerada de interés nacional. En consecuencia, se llevó a cabo la estatización de diversas empresas y organizaciones privadas presentes en todas las etapas de la actividad minera reduciéndose la actividad privada sujeta a un régimen de concesiones.

 Ley General de Minería, Decreto Legislativo 109 – (1981): Dicha Ley otorgó el derecho pleno sobre el área de terreno que los concesionarios mineros denunciaban a partir de la realización de la solicitud. Sin embargo, la presencia estatal en el sector, especialmente a través de la actividad empresarial, siguió siendo importante.

 Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería – (1992): Constituye la fuente normativa vigente en materia minera en el país. Entre los aspectos más importantes se encuentra el mantenimiento de la propiedad estatal sobre los minerales de forma inalienable e imprescriptible y la liberación de la comercialización interna y externa de los minerales permitiendo a cualquier persona, y no sólo al Estado, su realización.

HISTORIA ECONÓMICA

3. LA MINERÍA EN EL PERÚ

La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y representa normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras alrededor de los 4 mil millones de dólares al año. Por su propia naturaleza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com