Derecho islámico, derecho chino, derecho japonés
maribelgurz11 de Octubre de 2013
3.419 Palabras (14 Páginas)1.688 Visitas
”
DERECHO ISLÁMICO
La religión islámica tiene un concepto de la justicia, del perdón y del castigo muy claros y apegados a lo que el Corán establece, que dicho sea de paso, es uno de los tres testamentos de Dios que son el Torá, la Biblia y el último que fue el Corán, sin embargo, y a diferencia de la Biblia, no puede ni ha sido modificado, porque los musulmanes nos encargamos de que, con el conocimiento pleno del mismo, nadie pueda modificar ni una palabra en él.
Para el Islam, entendido como una doctrina de vida, el Derecho es un conjunto de norma provenientes de Allah, consagradas primero en el Corán y que regulan la existencia de la humanidad, es decir, incluyen a toda la creación, porque si bien es el ser humano el principal destinatario de la norma por contar con capacidad de raciocinio es responsable de respetar y hacer respetar los derechos de los otros seres vivos como las plantas y los animales.
La vida en los países musulmanes es fácil de entender si se resume en que se cree en un ser omnipotente que se ha hecho presente a través de Mohammad, el principal profeta y las sagradas escrituras.
El Sharia ("vía o senda del Islam"), o derecho islámico es el que contiene los derechos y obligaciones para los musulmanes y quienes no siéndolo, se encuentran en territorio musulmán, que proviene de dos fuentes primarias que son el Corán y el Fiqh o jurisprudencia islámica.
El Fiqh se encuentra dividido en dos vertientes: una que se relaciona con actos como la plegaria o el ayuno y otra que estudia las diferentes formas del derecho que regulan la convivencia humana (civil, penal mercantil, etcétera).
La jurisprudencia islámica proviene de dos siglos después del inicio del calendario islámico y responde al hecho de que derivado de la evolución y expansión del islam también surgieron cuestiones no desarrolladas o explicadas en un inicio. Se entiende que, de acuerdo con los jurisconsultos clásicos se basa en la idea de ordenar el bien y prohibir el mal: lo absolutamente bueno es obligatorio, lo nocivo está prohibido, los actos que sin ser obligatorios son recomendables, los que sin ser prohibidos es preciso evitar, y los que sin ser obligatorios ni prohibidos se entienden como permisibles. Como ejemplos de lo anterior está que en estos días nos encontramos en “RAMZAN” y en los países musulmanes el ayuno no es opcional, es obligatorio y es considerado un delito el comer o beber desde que amanece hasta el ocaso y existe un calendario que se distribuye en todo el mundo en donde se indica las horas exactas para iniciar y terminar el ayuno so pena de que si alguien es sorprendido bebiendo o comiendo algo es llevado ante las autoridades. Otra conducta delictiva es la introducción al país, portación y/o consumo de bebidas alcohólicas o estupefacientes, si un musulmán es sorprendido en esta situación sin duda es llevado ante las autoridades. O la prohibición a la práctica de la usura que es considerado un delito.
El origen de las leyes islámicas además del Corán son las generadas a través de métodos. En el Corán se contemplan aspectos relacionados con la teología, enseñanzas del profeta, recomendaciones y legisla sobre puntos particulares. Pero bajo ninguna circunstancia hay alguna ley que contradiga lo establecido en el Corán, que es legislación religiosa. Civil y penal. Por su parte la Sunna o tradición profética son hechos recopilados con posterioridad al fallecimiento de Mohammad, y estas narraciones o Hadices son evaluadas de acuerdo a su grado de fidelidad, por lo que son una tradición revelada y las tradiciones o actitudes de la vida del profeta. Contienen aspectos como las actitudes cotidianas, creencia y actos de adoración, cumplimiento de las prácticas religiosas, prácticas de gobierno, etc.
El Iÿmá o consenso es el que dará respuesta a las situaciones que no se encuentren contempladas en la ley, porque se cree que de esta forma la comunidad dará la solución correcta. La legislación que ha emanado del consenso ha sido aceptada y se han ido consolidando.
Las quiás o deducción por analogía es una fuente complementaria, que si bien no es tan infalible como el Corán, las tradiciones y el consenso. En el caso de la analogía lo que se busca es dar solución a un problema mediante la aplicación de normas similares en caso de que las situaciones sean muy similares, el producto de la ley analógica no puede transgredir la ley que la genera. Hay leyes que se exceptúan de ser analogadas como las referencias coránicas exclusivas al profeta. Así también los razonamientos derivados de analogía no pueden ser analogados.
La costumbre y las resoluciones judiciales han sido otra fuente en la formación del derecho islámico, en el Corán se hace gran referencia a los usos y costumbres, de igual forma se considera la escritura notarial y las opiniones de reconocidos juristas que se conoce como fatua, que son de carácter aclaratorio y hacen referencia a situaciones o leyes. Su importancia radica en el prestigio y notoriedad de quien la emite.
La religión islámica se encuentra dividida en la corriente Sunni y la Shii, tanto para la forma de llevar la religión como para la resolución de conflictos. El derecho islámico se divide en 4 escuelas siendo las mencionadas las principales. La escuela Hanafi cuyo fundador era conocido por su piedad y su realización de buenas obras, especializado en las exposiciones analógicas y el principio de preferencia (istihsan) continuó siendo aplicado cuando la aplicación por analogía podía conducir a un resultado indeseado. La escuela maliki tienen como mayor aportación la recopilación denominada muwatta, que es un libro clasificado por temas legales desde los actos de adoración hasta las relaciones de los hombres en sus dos vertientes los rituales o actos de adoración y el comportamiento en sociedad. La escuela Ash- Shafi aportó más de cien tratados de derecho en su obra más importante se expone los fundamentos de las ciencia jurídica en donde sistematiza el pensamiento jurídico de sus antecesores, reconocía el pensamiento analógico basado en fuentes primigenias, adopto como cuarto fundamento el consenso general en cuestiones esenciales de derecho. La escuela hanbali es altamente tradicionalista y se considera además como teológica, y en su obra cuestiones legales se refleja los temas relacionados con la conducta del creyente.
El shiismo por su parte toma además del Corán las interpretaciones de quienes considera los líderes espirituales de la comunidad. Tiene la importancia de seguir un guía capaz de orientar a los creyentes.
Al basarse en la equidad, esto se ve reflejado tanto en las sucesiones, en lo referente a la familia, porque aun y cuando se permite a los hombres tener hasta siete esposas debe ser justo con cada una de ellas. De igual forma el tributo es obligatorio y equitativo. El matrimonio es una figura muy especial en el que los intereses de las familias de los contrayentes se ven reflejados por eso son arreglados y se estipula tanto los bienes como la cantidad de oro y vestidos que se han de entregar.
Derecho Chino
La ideología de los chinos que se mantuvo puro por muchos siglos sostiene que hay una interacción cósmica entre los hombres el cielo y la tierra, sostienen que de acuerdo a como se conduzca la humanidad es como se va a beneficiar o perjudicar el mundo. Esto es que de la armonía depende que no haya desastres naturales y que si haya buenas cosechas y se obtengan cosas buenas de la tierra.
La felicidad y el buen funcionamiento de la vida depende de, primero, de la armonía entre el hombre y la naturaleza, la virtud y la moralidad son más importantes para los gobernantes y en general para los servidores públicos, que los conocimientos técnicos, ya que ellos deben ser un ejemplo para la población.
La armonía entre los hombres también es necesaria, ya que en las relaciones se debe buscar la idea de la conciliación y llegar a un consenso. Las decisiones de la mayoría deben ser evitadas, los cuestionamientos deben ser disueltos, más que resueltos, la decisión debe ser justa por lo que nadie tiene el sentimiento de haber sido derrotado, debe prevalecer la educación y la persuasión se encuentran por encima de la autoridad y de la amenaza.
Es por eso que a los chinos les produce una gran reticencia la forma occidental de aplicar el derecho, ya que para ellos es necesario llegar a la conciliación y de evitar el derecho, en caso de ser necesario, ellos desconfían mucho de los juristas que pretenden aplicar figuras abstractas, lo cual consideran arriesgado, por eso la solución que se busca en el derecho chino es la justicia y la equidad.
En el derecho chino el derecho solo tiene la función de marcar patrones de conducta para los hombres o formular amenazas a quienes intenten romper el orden social, pero no se considera que sea una forma natural para resolver controversias, la idea es que las leyes no deban ser jamás aplicadas y que los tribunales no deban pronunciar nunca resoluciones.
Ellos consideran que el derecho es bueno para los bárbaros, para los que no tienen una idea de la moralidad y la virtud, quienes ignoran las reglas de conducta, dentro de esto se considera también a los extranjeros ya que se cree que no tienen noción de la virtud y la moral.
Ellos no se preocupan por saber qué está regulado por las leyes y qué no porque se dedican a vivir de forma armónica, en caso de conflicto tratan de buscar el origen de las diferencias en sus propias faltas, lo cual facilita la solución de conflictos, ya que no se lo atribuyen a la mala fe del adversario, por ejemplo en caso de disturbios, los funcionarios públicos se inculpan ante el emperador y llegan al grado del suicidio después
...