ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho mercantil. Preguntas

  •  29 de Mayo de 2019   •  Documentos de Investigación

5.113 Palabras (21 Páginas)   •   136 Visitas

Página 1 de 21

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LOS CABOS

[pic 1]

“Por una patria con sabiduría y espíritu de progreso”

“Tema

Trabajo Final

CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN:

María Fernanda Trasviña Alvarado

Grupo

2CP-01V

DOCENTE:

José Luis Peñuelas

San José del Cabo, B.C.S.                                                                               24 de Mayo de 2019

UNIDAD 1

DERECHO MERCANTIL

Es la rama del derecho privado conjunto de dispositivos jurídicos que regulan los actos de comercio que realizo los agentes de comercio y que quien regulo estas disposiciones es el estado máximo a través de sus instrucciones y ser en el caso de incumplimiento ante estas disposiciones llamada legislación mercantil. En caso de incumplimiento el estado administra a través del poder judicial.

En la primera clase de la materia derecho mercantil cada vez que los alumnos comentan su idea o concepto de lo entendido por derecho mercantil también el maestro nos dictó la definición del concepto y el resumen por así decirlo de toda la lluvia de ideas fue lo siguiente.

Conjunto de normas que regulan la actividad de los comerciantes, los actos de comercio y las relaciones jurídicas derivadas de la realización de éstos. Tiene su origen en la Baja Edad Media; por ello, la mayoría de sus normas son consuetudinarias y corporativas. Tradicionalmente, el Derecho mercantil ha sido el Derecho de los comerciantes. Actualmente, con la mayor complejidad de la actividad comercial podemos decir que el Derecho mercantil es el Derecho privado del tráfico económico o de mercado, es decir, del conjunto de actividades que realizan la producción de bienes o servicios para el mercado o el intercambio de los mismos entre operadores, profesionales o no, así como de títulos valores dentro de él

PREGUNTAS.

  1. ¿A qué rama pertenece el Derecho Mercantil?

Pertenece al Derecho Privado

  1. ¿Qué se pretende regular?

Los actos de comercio que se realizan a través de normas

  1. ¿Quién regulo esto?

El estado mexicano a través de sus instituciones

  1. ¿Qué pasa si no cumplo con lo que se establece?

El poder judicial se encargara, el estado administra a través de él.

  1. ¿Por qué es importante el Derecho Mercantil?

Más que nada por la protección de los comerciales que realizan estas actividades y que haya estabilidad.

DERECHO

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del nombre.

Derecho Publico

Derecho Privado

Conjunto de normas jurídicas que regula las actividades del estado mexicano sus instrucciones públicas y las facultades de las funciones de la administración pública y los problemas que se susciten entre los entes públicos y los particulares o viceversa.

  • Gobierno

RAMAS:

  • El derecho constitucional
  • El derecho administrativo
  • El derecho fiscal
  • El derecho penal
  • El derecho del trabajo (Laboral)
  • El derecho agrario (Ejidal)

Corresponde el derecho civil

  • Derecho Mercantil

Conjunto de normas jurídicas que tiene por objeto regular la conducta que asumen los particulares cuando interactúan entre si en sus relaciones de todas las materias, hipotecas, familia, comercio.

En la clase pasada empezamos a identificar en el derecho, que es un conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre y del derecho se desprenden dos grandes ramas; el derecho público y privado.

El primero al igual que el derecho son un conjunto de normas jurídicas que regulan las actividades del estado Mexicano, también regula las instrucciones públicas y la administración pública. Tiene distintas  ramas tales como, derecho constitucional, administrativo, fiscal, penal, laboral, y agrario, los cuales nos dejó de tarea investigar.

Por otro lado está el derecho privado, y tal como vimos la primera clase una de las ramas que se desprende de la privada es el derecho mercantil, que son normas que regulen el comercio y por otro lado está el derecho civil. El derecho privado es entonces, el conjunto de normas jurídicas que tiene por objeto regular la conducta que asumen los particulares cuando interactúan entre sí, como por ejemplo hipotecas, casos familiares y del comercio.

El derecho nos ayuda a todos básicamente es vital para nuestra protección y para nuestras actividades que desempeñamos.

PREGUNTAS

1.  ¿Qué es el derecho?

Es un conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre a la hora de interactuar con la sociedad.

2. ¿Cuáles son las dos grandes ramas del derecho?

Se divide en el derecho público y privado

3. ¿Qué es el derecho público?

Conjunto de normas jurídicas que regulan las actividades del estado mexicano también regula las instituciones y la administración pública.

4. ¿Qué es el derecho privado?

Conjunto de normas jurídicas que tiene por objeto regular la conducta que asume las particulares cuando interactúa entre sí.

DERECHO PUBLICO

  • Derecho constitucional

Rama del ordenamiento jurídico que se ocupa de regular los órganos del Estado; el procedimiento a través del cual se manifiesta el poder o la voluntad del Estado, así como el reconocimiento y garantía de los derechos públicos subjetivos de los ciudadanos. Se denomina Derecho constitucional porque el texto normativo que sustenta esta disciplina científica y en el que se halla sistematizado este Derecho es la Constitución.

Conjunto de normas jurídicas que regulan la organización fundamental del Estado. Rama del Derecho público que estudia estas normas.

  • Derecho Administrativo

En sentido amplio el derecho administrativo corresponde al conjunto de las normas del derecho privado y del derecho público que se aplican a la administración en su gestión de los servicios públicos y en sus relaciones con los particulares. En un sentido más restringido, pero admitido comúnmente, el derecho administrativo se extiende exclusivamente a las normas que derogan el derecho privado y que son por tanto normalmente aplicadas por las jurisdicciones administrativas.

Es el conjunto de normas legales, doctrina y técnicas que regulan la actividad de la Administración Pública en cuanto se relaciona con los administrados o en cuanto unos órganos de aquélla se relacionan entre sí con motivo de la función administrativa, primando siempre el interés público sobre el particular. No forma parte de éste el estudio de las figuras jurídicas de derecho privado que, en frecuentes ocasiones, utiliza la Administración Pública para satisfacer determinados intereses propios de un organismo o entidad administrativa.

  • Derecho Fiscal

El derecho fiscal o tributario es una rama del derecho público clasificada dentro del derecho financiero que tiene como función estudiar las normas jurídicas que rigen la actuación del Estado en materia tributaria, el objetivo principal de esta ciencia jurídica es tutelar la recaudación de ingresos destinados a satisfacer las necesidades públicas y en general a buscar el beneficio de la colectividad.

Para la correcta aplicación de las normas del derecho fiscal, el contenido del mismo es dividido en dos partes: una parte general que contendrá las disposiciones que regulan los aspectos procesales de la aplicación de la norma, se identifican los principios esenciales que regirán en materia fiscal, las fuentes del derecho y el ámbito espacial y de validez, La parte especial se encarga de definir cada tributo que compone el sistema fiscal del Estado.

  • Derecho Penal

Es una parte del Derecho público interno que trata del delito, el delincuente y las penas. A tal fin, prevé las diferentes conductas antisociales clasificables como delitos o faltas y los castigos que se impondrán a las personas que protagonizaron los actos u omisiones antisociales descritas en las leyes penales. De ahí el nombre de Derecho penal que se ha popularizado a costa de otras denominaciones sinónimas, como Derecho delictual o Derecho criminal, que centran el protagonismo en el delito o crimen, como nombre genérico de infracción penal. Basándose en la importancia del castigo o punición, se ha denominado también Derecho punitivo al Derecho penal. Aunque con cualquiera de estas denominaciones se alude a una rama del Derecho sustantivo perfectamente delimitada, conviene advertir que la configuración de conductas sancionadas es práctica progresiva en otras especialidades jurídicas, particularmente en áreas encuadrables en el Derecho administrativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (191 Kb) docx (103 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com