ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos humanos de la mujer

Sofi MedranoEnsayo23 de Agosto de 2015

4.308 Palabras (18 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 18

 Universidad Nacional Autónoma de México [pic 1][pic 2]

Escuela Nacional de Trabajo Social

Derechos Humanos

Profesora: Dra. Malin M.E. Jönsson

Alumna: Medrano Vergara Brenda Sofía

Todas y todos en cualquier momento de nuestra vida hemos escuchado hablar sobre los derechos humanos, estos son conceptos tan presentes en la cotidianidad que muy pocas veces cuestionamos a cerca de lo que significan, qué quieren decir,  sus orígenes, hasta la aplicación de los mismos entre otras cosas. Los derechos humanos son un tema de gran importancia en nuestra sociedad por lo que el siguiente ensayo tiene como objetivo poder analizar varios de los elementos que contienen, así como su aplicación práctica, sus orígenes y  teorías.

Existen diversas instituciones que procuran la protección y defensa, así como la aplicación, de los derechos humanos. En nuestro país México una de las instituciones más importantes que realizan este objetivo es la Comisión Nacional de Derechos Humano (CNDH) ésta define a los derechos humanos como:

“... el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado” (CNDH, 2010)

Se puede ver en esta definición que los derechos humanos se entienden como un privilegio, esto por la palabra de prerrogativa, que se tiene por el simple hecho de ser una persona y que son necesarios para el desarrollo de la misma estos son establecidos en leyes según cada estado. Ahora bien, si se piensa en los diferentes derechos se puede observar que no son un privilegio, son más bien condiciones que el Estado debiera brindar a cada uno de los y las integrantes del mismo; además no deberían estar en las leyes porque ello condiciona que si no se cumplen o se violan tienen una sanción, los derechos humanos quizá no deberían de existir, se debería de tener en cambio una relación armoniosa entre las personas y sobre todo entre estas y el Estado. Quitando así la idea de que es necesario un control para poder vivir pacíficamente en sociedad y realmente convivir con el otro buscando el bienestar colectivo y no sólo individual.

Sin embargo esta idea no surgió de la noche a la mañana lo cual responde a un proceso histórico social durante el cual se fueron generando diversas teorías en torno a los derechos humanos. Se comenzará por hacer un recuento respecto a ellas, antes de ello es importante mencionar que actualmente no hay una teoría que sea aceptada del todo pues como en muchas diferentes situaciones esto da cuenta del poder que tiene cierta o ciertas personas, épocas y lugares.

Para empezar una de las primeras teorías que surge es la iusnaturalista que se da en el siglo XVII la cual reconoce a los derechos humanos como una derivación de los derechos naturales, estos últimos se dan antes de la aparición del Estado y responden a una cosmovisión fundada en la fe cristiana que entiende la naturaleza humana como resultado de un ordenamiento universal, en este caso producto de dios, aquí se reconocía a la felicidad como el fin último de los derechos por lo que el hombre debía ser libre y así poder decidir sobre los medios para conseguirla, era necesario que no existieran barreras para esa elección y sobre todo se pensaba que la intervención del estado tendría que ser la menor posible. De esta teoría se desprenden otras ramas como el iusnturalismo ontológico el cual plantea totalmente a los derechos humanos dados por un dios, iusnaturalismo racional donde los derechos humanos son resultado de un contrato social, iusntauralismo deontológico que ve a los derechos humanos como un conjunto de valores. (González Galindo, 2013, págs. 24-27)

En esta teoría del iusnaturalismo y sus diferentes ramas se puede ver que surge de la idea del derecho natural donde por el hecho de nacer como un animal perteneciente a los Homo Sapiens, ser producto de la imagen y semejanza de un dios, según la idea cristiana, eres merecedor de todas las condiciones que sean en pro de la felicidad. Como se puede observar estas ideas tienen un origen tanto ético como moral sin embargo vemos que desde el principio de las bases teóricas de los derechos humanos surgen de una idea individual pues a pesar de la igualdad y libertad que plantea esta teoría no hace más que ir generando el individualismo y la búsqueda de la “felicidad” del individuo más nunca de un colectivo.

Siguiendo con las teorías se encuentra la positivista que se da en los años de 1830 con la corriente filosófica del mismo nombre la cual supera las ideas mítico religiosas fundando su actuar en el método científico en donde solo se describen los hecho convirtiendo a los derechos humanos en funcionales para el poder estatal e interés general esto en el marco del estado esto quiere decir que gozarían de ellos aquellos ciudadanos. De esta teoría positivista surgen otras teorías que conciben a los derechos humanos de diferente manera. La teoría institucional los concibe como funcionales al sistema sociopolítico permitiendo al estado intervenir, la teoría axiológica que toma a las instituciones e individuos como condicionantes de la realidad jurídica, teoría democrático-funcional la cual ve a los derechos humanos como expresión axiológica de la constitución teniendo un orden jurídico (derecho público), teoría del estado social esta permite la intervención del estado en los individuos para protegerlos creando condiciones sociales. (González Galindo, 2013, págs. 31-35)

Estas teorías basadas en el positivismo, el cual contiene un conocimiento “objetivo”, justificado en el método experimental de las ciencias exactas es una teoría que de trasfondo tiene a la razón, la crítica hacia esta teoría en un principio está dirigida hacia como querer encajar un método de ciencias exactas a lo que tiene que ver con ciencias sociales. Se sabe que esto es producto de la misma corriente filosófica pero es un punto importante que a pesar de ello se estableció y se llevaron a cabo los derechos humanos por varios años de esta manera. Otro punto tiene que ver con que este derecho positivo lo relaciona mucho al estado así que los que no fueran “ciudadanos” no podrían gozar de los derechos, si tomamos en cuenta que históricamente se ha presentado la situación de los esclavos este tipo de derecho lo justificaría por el hecho de no cumplir con las características que se piden para ser “ciudadano” y por lo tanto no es merecedor de los derechos humanos.

Como última de las teorías fundamentales en las que se basan los derechos humanos, y la más reciente, es la Fundamentación trialista o tridimensional en ella se abren las posibilidades para estudiar los derechos humanos, se basa en que la convivencia social está regulada por normas jurídicas que vallan encaminadas a un bien común. Es en esta teoría donde se reconoce 3 elementos que son: fenómeno jurídico que tiene un hecho subyacente, se le confiere un valor a ese hecho y una regla o norma que representa la relación que integra estos elementos; estos elementos son dinámicos y dialécticos en los derechos humanos tomando en cuenta elementos como moralidad o justicia, normatividad y eficacia. Cabe resaltar que aquí se toma en cuenta la opinión de las sociedades. Derivada de la Fundamentación trialista o tridimensional una definición de derechos humanos siendo esta: “Derechos humanos son los que el estado debe garantizar a cada individuo desde el momento de su concepción, a través de la ley que emita el poder legislativo, que se producto de la voluntad de la sociedad, la cuál se debe fundar en los valores socialmente aceptados, de libertad, igualdad y seguridad jurídica, y demás que se desprendan de éstos para llevar al individuo a obtener la felicidad a través de una vida digna” (González Galindo, 2013, pág. 39)

Como se puede observar ésta es la teoría más reciente pero si se lee cuidadosamente no hace más que retomar elementos tanto del Iusnaturalismo así como del Positivismo con el único componente nuevo que es la opinión de la sociedad pero como bien lo dice sólo es una opinión teniendo como resultado de ello lo que se tiene actualmente como derechos humanos. Estas son las tres principales teorías por las que han pasado, pero nos damos cuenta que no se da un cambio en la percepción de estos y su función cayendo así en los mismos errores como son la motivación del individualismo, la participación del estado y a pesar de que en el discurso se dice son “derechos humanos” las teorías nos muestran que se debe de cumplir con ciertos requisitos para gozar de ellos y no solo por el hecho de ser “humano” puedes obtenerlos.

Para seguir con este análisis es preciso mencionar que estás teorías corresponden al proceso socio histórico donde se desenvuelven empezando en los orígenes de la humanidad donde prevalecía la ley del más fuerte en un estado de naturaleza pero posteriormente los hombres se vuelven parte de una sociedad política con la finalidad de quitar el abuso de los más fuertes, estableciendo así leyes de convivencia. Se cambia el estado de naturaleza a uno de derecho es aquí donde se originan los derechos humanos justificando así la idea de que éstos surgen como resultado de los abusos y opresiones entre los mismos hombres; cada cultura fue desarrollando este estado de derecho, según las características de la misma, un aspecto en común era que siempre había alguien que tenía el poder y conforme a él se desarrollaban este nuevo estado. Otro evento coyuntural en los derechos humanos fue el hecho de la religión en la cual se destaca la cristiana que impregna en la sociedad la idea de que el hombre es la imagen y semejanza de dios por lo que era merecedor de todo derecho resultando una idea antropocentrista. Es durante la edad media donde se da la mayor contradicción pues a pesar de tener esta idea de la igualdad de los hombres por ser “hijos de dios” las personas que ostentaban el poder seguían ejerciendo su poder contra las personas que menos recursos económicos tenían, esto de la igualdad solo era parte de una manipulación a conveniencia de la iglesia y los reyes para conseguir sus intereses; cabe resaltar que es durante esta época que se da el “descubrimiento de América” o mejor dicho la llegada de España al continente Americano teniendo como resultado, lo que ahora podríamos llamar, una violación a los derechos humanos de los indígenas pues los Europeos ni siquiera los veían como un ser humano cuestionándose la idea sobre si tenían o no alma concluyendo, después de muchos abusos, que sí efectivamente eran humanos como ellos. Después de la edad media está la época en la cual se desarrolla el individualismo y liberalismo donde se ve totalmente al hombre como el centro del universo y que era libre por lo cual el estado debía restringir su participación en la vida privada, es aquí donde se da la creación de varios documentos que fueron las bases para las constituciones de diversas naciones; sin embargo nos podemos dar cuenta que es aquí donde las desigualdades se incrementan pues las personas con mayor poder económico se aprovecharon de las personas más desprotegidas aumentando así la brecha entre pobres y ricos por la poca participación ante estas situaciones por parte del Estado. Por último encontramos la etapa del bien común y justicia social caracterizado por un sistema democrático donde destaca la participación mínima del estado para garantizar las condiciones indispensables para el desarrollo del individuo y así mismo el de toda la sociedad. Aquí encontramos una contradicción, pues aunque debe ser una interacción entre individuo, estado y sociedad en general, es difícil establecer realmente un equilibrio entre la esfera individual y los intereses sociales. (González Galindo, 2013, págs. 1-22)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (295 Kb) docx (820 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com