ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los derechos de las mujeres son derechos humanos

Lourdes OvandoEnsayo22 de Mayo de 2018

5.521 Palabras (23 Páginas)135 Visitas

Página 1 de 23

Los derechos de las mujeres son derechos humanos

1. Introducción

Ciertamente, los Derechos humanos es un tema in extenso, por lo cual nos ocuparemos esencialmente de dar a conocer los derechos de las mujeres, con el fin de construir contextos favorables para el pensamiento crítico constructivo, la reflexión sobre los valores, las actitudes y la conducta misma para prevenir las transgresiones de los derechos humanos, luchar contra la discriminación, impulsar la equidad y el respeto, alentar también a la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones, es decir, luchar por vivir dignamente en un mundo más humanitario porque “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”,… “Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, (…), nacimiento o cualquier otra condición” (Declaración Universal de Derechos Humanos DUDH: Arts. 1. y 2.) [1]

Dentro de este contexto, es esencial conocer los Derechos Humanos puesto que estos se han ramificado en varias categorías como respuesta a las necesidades siempre crecientes de la persona humana, producto de esa evolución, en el plano internacional han surgido declaraciones, convenios y tratados que instan a los Estados a asumir compromisos respecto a los derechos humanos, y si ignoramos toda esa información más la verdadera esencia de los derechos humanos, se llegará a legitimar valores contrarios a los derechos humanos, como ser: el feminismo tergiversado, la perversión social y la cultura de la violencia y para no llegar a incurrir en ese error, partiremos del conocimiento teórico para posteriormente llegar a la aplicación práctica, es decir, llegar a reclamar los derechos de las mujeres y defenderlos.

Por consiguiente, para tener un mejor enfoque de este ensayo que ayudará a los lectores/oyentes, este trabajo se dividirá en cinco subtemas, definiciones sobre persona y derechos humanos; principios éticos y filosóficos como fundamento de los derechos humanos; instrumentos internacionales y regionales referidos a los derechos de las mujeres; perspectiva feminista sobre los derechos humanos y, por último, importancia de la educación de los derechos humanos de las mujeres.

Para abordar el presente tema hemos usado conocimientos previos de cursos de pregrado y posgrado, libros, documentos en PDF, instrumentos internacionales sobre derechos humanos y legislación boliviana.

2. Definiciones e Historia sobre los derechos de la mujer

2.1 Definiciones de Derechos humanos y la mujer

Para los fines de nuestro argumento, es esencial tener que reconocer a la persona como ser dotado de razón y capacidad de elegir, situado en un conjunto de relaciones sociales: “Todos los seres humanos (…), dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (DUDH: 1948: Art 1). [2]

Ahora bien, dicho con palabras del Dr. Marí Lois “Los derechos humanos son derechos inherentes a cada ser humano y son exigibles individual y colectivamente a través de diversas vías” (Marí Lois, comunicación personal, 2018) [3] , considerando este principio universal se entiende que representa la aplicabilidad a todas las personas, y esos derechos humanos pueden ser reivindicados, tanto por un individuo como por una colectividad, por medio de los instrumentos internacionales y por casi todas las constituciones de los Estados que se han comprometido a garantizar el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del sujeto de derecho.

En este punto, cabe mencionar el carácter ontológico de los derechos humanos, puesto que, así como los derechos humanos le pertenecen al hombre también le pertenecen a la mujer solamente por su condición humana, nadie tiene que reconocerlos ya que es un atributo; nadie puede negarlos pues pertenecen a la condición humana, del mismo modo, no importa cuál sea la condición económica, social, cultural, nivel de educación o instrucción de cada mujer para que sea considerada sujeto de derecho (Naciones Unidas [NU] : 2010). [4]

Por, último, al respecto, Faúndez (1999: 5) [5] refiere a los derechos humanos como” las prerrogativas que el individuo tiene frente al poder estatal y que limitan el ejercicio de este último”, en otras palabras, el Estado debe garantizar el respeto a la dignidad de la persona porque es inherente a su ser, y el ejercicio de esas libertades están limitadas por los derechos de los otros.

2.2 Las mujeres a través de la Historia

En este punto, luego de haber tomado conocimiento sobre algunas definiciones sobre los derechos humanos, es necesario conocer el rol que desempeñaron las mujeres para reclamar igualdad de derechos durante la historia

Repasando la historia del nacimiento de los derechos humanos, y refiriéndonos en primera instancia a lo que se ha denominado como la prehistoria de los mismos, tanto en Grecia como en Roma, se establecían exclusivamente una serie de derechos para los ciudadanos, no así a las ciudadanas, las mujeres se encontraban a lo largo de su vida bajo la tutela primero de su padre y después de su pareja, fundamentando dicha tutela en argumentos que consideraban a la mujer como imbecilitas (inferioridad psicológica), y fragilitas (inferioridad física) (citado por Ruiz y Gómez: 2010: 2). [6]

Ahora bien, para las mujeres la edad media, fue trágico, debido al surgimiento de la Santa Inquisición que provocó la muerte en la hoguera de al menos ocho millones de mujeres, sanción impuesta por violar el mandato divino, tal pena estaba sustentada por el manual Malleus Maleficarum escrito en 1486. (Ruiz y Gómez: 2010). [7]

Ya para el año 1973, en Francia, momento en el cual estaba en boga debatir sobre los principios de igualdad, libertad y fraternidad, debido a que serían la base para la elaboración de la forma de gobierno y sociedad de ese país y de la Declaración Francesa de los Derechos del hombre y del ciudadano, se llevó a cabo un acto atroz en contra de Olimpia de Gauges, puesto que se la sentenció a la pena de muerte en la guillotina por “proclamar la igualdad de los sexos, y la igual titularidad de los derechos, publicando y difundiendo la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” (citado por Ruiz y Gómez: 2010: 3), y difundir el siguiente lema “si una mujer puede subir a la horca, debe tener derechos para subir a la tribuna” (Ibíd.) [8]

Ya a inicio del siglo XVIII, las mujeres tomaron más conciencia gracias a la alfabetización masiva, asimismo, apareció una mujer en Inglaterra, Mary Wollstonecraft, quien además de alentar a defender los Derechos de la mujer, aseveró que las mujeres están dotadas de razón, consiguientemente, redactó “el documento Reivindicación de los Derechos de la Mujer” (Ibíd.) [9]

Es así que, de acuerdo con Ruiz y Gómez concluyen diciendo:

Es en éste orden cronológico como se llegó a la celebración a nivel mundial del Día Internacional de la Mujer, el cual empezó por el llamamiento de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, efectuada los días del 25 al 17 de agosto de 1910 en Copenhague, con la participación e algunas decenas de delegadas de 18 países. (2010: 3). [10]

Hoy en día los Derechos Humanos de las mujeres han progresado y producto de esa evolución, se han firmado, declaraciones, convenios y tratados en el plano internacional, además, de que se realiza el seguimiento a través de comisiones para que los Estados Partes ejecuten esos compromisos asumidos.

3. Principios éticos y filosóficos como fundamento de los derechos humanos.

Para comenzar con la explicación de los principios éticos y hay que tener en claro que los Derechos Humanos constituyen un proyecto de dignificación humana [mujer y hombre] y un área de referencia para el mejoramiento humano, probablemente el más compartido y compartible, que desde su filosofía y la doctrina que le es consecuente, orienta la práctica política, jurídica y filosófica de instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil, dedicadas a ellos, y es un ámbito que vincula a la comunidad internacional con las nacionales. Es así que, los derechos humanos potencian el desarrollo integral de la mujer y el hombre, y a la vez los dignifica cuando los ejercen.

3.1. Los principios éticos que fundamentan a los derechos humanos (Marí Lois: 2018) [11], cabe resaltar que estos principios también son aplicables a los derechos de las mujeres por su condición humana:

 Autonomía, también le reconoce a la mujer la capacidad humana de construir su sentido de vida y elegir los medios para realizarlos. Esto implica elegir sus valores humanos que consideremos validos:

 Cuando no sean perjudiciales a terceros.

 Cuando la elección haya sido producto de la libre decisión.

 Inviolabilidad, supone que el sacrificio de unos en beneficio de otros es válido, si de éste sacrificio resulta el bien común. Su función es reguardar ciertos intereses de los individuos los cuales no pueden ser obviados en contra de su voluntad, es decir que, si la mujer acepta, es resultado de su elección.

 Dignidad, es cualidad inherente a toda persona y que dimana de su propio ser, la actitud de ésta hacia sí mismo (responsabilidad) y de la sociedad hacia ella (honor).

 Solidaridad, ser solidario es acercarnos de manera integral, afectiva y práctica a las situaciones humanas de aquellos que se encuentran en posiciones desfavorecidas; implica el desarrollo de un sistema de valores que se dirija a ello. Los campos en los que se ejerce la solidaridad son variados: familiar, amistosa, vecinal, laboral, nacional,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (92 Kb) docx (27 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com