ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo de Temas diversos: Homosexualidad.. La Piratería

cgontierTrabajo2 de Marzo de 2023

5.594 Palabras (23 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]


Homosexualidad.

Para poder definir la homosexualidad, tenemos entender primero el concepto de orientación sexual, lo que nos habla de la preferencia o inclinación sexual o sentimental de un individuo por otro, encontrando dentro de ella variantes principales como heterosexualidad (preferencia por individuos del sexo opuesto), homosexualidad (preferencia por individuos del mismo sexo) y bisexualidad (preferencia por individuos de ambos sexos sin distinción).

En esta ocasión centraremos nuestra atención en la Homosexualidad, la que estrictamente como definición, nos habla de individuos cuya preferencia sexual esta inclinada hacia individuos del mismo sexo.

El problema de este enfoque es que no describe le espectro completo, encasillándonos únicamente en el aspecto sexual, y pasando por alto las vivencias emocionales que radican en la homosexualidad. Si bien actualmente miramos la aceptación social por todos lados, promoviendo los derechos de la comunidad LGBTQIA++ en estos movimientos no se expresan los sentimientos iniciales que una persona homosexual puede sentir antes de llegar a esta aceptación que ocurre ya durante la adultez, si es que ocurre, ya que primero se tienen que superar diferentes etapas que comienzan alrededor de los 12 años con la diferenciación sexual, en la que se desarrolla una sensación homo erótica o por el contrario un deseo por poseer las características físicas del sexo opuesto, predisponiendo así, el desarrollo libre o no de su personalidad homosexual.

Aunado a esto, no podemos negar las repercusiones económicas del homosexualismo, el cual hoy en día es una marca distintiva, tanto en productos como en eventos culturales y comerciales, podemos ver la bandera de la diversidad sexual, por lo que podemos decir que se mueven millones de dólares en mercadotecnia, además de las implicaciones de no ser parte de este movimiento, como la cancelación pública y la crítica social.

Socialmente hablando, tenemos que destacar la opinión dividida y la polémica que la homosexualidad genera, por lado está la gente que mira la homosexualidad como un tabú o un acto inmoral, reforzado en casos por sus ideologías religiosas, las cuales muchas veces están mal interpretadas, dicho sea de paso. Y por otro lado encontramos la parte de la población, que perteneciendo o no a la comunidad homosexual, aboga y pelea por sus derechos, y los promueve públicamente, como lo son el matrimonio igualitario, y la adopción entre parejas gay.

Dentro de los detractores de la ideología de género, se encuentra un sector muy allegado a la iglesia, los cuales demandan que es un pecado y una acción inmoral, respetar los derechos de las personas gay teniendo como base escrituras sagradas que en efecto detallan el castigo para personas homosexuales, independientemente de su religión, hay escrituras que prohíben la relación entre personas del mismo sexo, de la misma manera que se prohíben las relaciones antes o relaciones extramaritales

Aunado a esto, podemos encontrar como impacto social del homosexualismo, los factores políticos que lo envuelven, desde un lado la propaganda anti-homosexualidad de un bando, y del otro, el discurso pro gay, y las políticas de concientización que, a pesar de tener la intención de generar un estado de respeto y tolerancia, gasta millones de pesos en propaganda y programas para tratar de garantizar los derechos de la comunidad homosexual.

A pesar de los esfuerzos de ambos bandos, a final de cuentas la opinión formada de cada persona como individuo, estará influenciada directamente por sus valores morales, la sociedad y cultura en la que nació, así como sus experiencias al desarrollarse e interactuar con sus semejantes dentro de esa sociedad.

La Piratería.

La piratería podemos definirla en términos generales como el uso, copia, distribución o empleo de propiedad intelectual, sin los derechos o permisos de su autor.

Las implicaciones a la sociedad pueden dividirse en tres puntos de vista fundamentales, el afectado, el productor de piratería, y en dado caso el consumidor.

Es innegable que, a raíz de la llegada del internet, y las mejoras en la capacidad de almacenamiento de datos en la década de los 90, la piratería digital, la piratería tuvo un aumento sustantivo, llevando a los autores de propiedad intelectual a una sensación de impotencia e injusticia, al ver como los ingresos obtenidos por sus obras, decaían, y al saber que alguien más estaba generando ingresos con el fruto de su trabajo. A

Por otro lado, no podemos dejar de lado a quienes piensan en la piratería como una sensación de justicia social haciendo accesibles productos, servicios y obras culturales a personas que de otra forma les sería imposible de costear.

A pesar de los esfuerzos de los gobiernos en crear leyes más severas para evitar la piratería y el uso sin permiso de propiedad intelectual, los piratas, escudados en la anonimidad que proporciona internet, siguen haciendo uso de estos derechos dañando la economía no solo del propietario de estos, si no el mercado en general, ya que, al no haber el ingreso correspondiente, puede desencadenar en escases del producto o servicio original en circulación.

Los piratas podrían apelar a la religión para hacer pasar por moralmente correcta su actividad, ya que, a grandes rasgos, la propiedad intelectual o cultural puede tomarse como un bien humano, y que debería estar disponible para toda la humanidad, sin embargo, aunque no hay en las principales religiones un texto que se refiera específicamente a la protección de los derechos de propiedad, si hay pasajes esporádicos que prohíben el uso de la propiedad del prójimo sin su permiso.

Vivimos en una sociedad moralmente dividida, por lo que en este tema en específico no sería diferente. Están quienes como afectados tienen una opinión negativa de la piratería, ya que, en su experiencia, es un robo a su persona, y las personas con las que trabaja y que hicieron posible la realización de la obra en cuestión.

Por otro lado, tenemos a las personas consumidoras de piratería, quienes tienen una opinión positiva de ella, ya que la accesibilidad de los productos u obras en comparación con sus ingresos es limitada o nula y lo ven como una forma de justicia social teniendo como premisa la desigual repartición de los bienes que hay no solo en un país o región en específico si no en la economía global.

Es importante también mencionar la posición de los piratas, es decir este ente que se encarga del robo, copia y/o distribución de la propiedad intelectual de otra persona, sin pagar los derechos correspondientes, ya sea que su actividad sea por necesidad, o sea por un hecho de desobediencia civil o política buscando recortar esa brecha socioeconómica presente en nuestra sociedad. No podemos dejar de lado que su actividad individualmente de la intención es ilegal, y atenta contra los derechos tanto de una industria, como los de los partícipes individuales de la misma.

Las perdidas por piratería actualmente son incalculables, debido a la naturaleza de esta en sí por lo que se pone en tela de juicio si son justificados los esfuerzos y gastos de los gobiernos en tratar de evitarla, así como la legalidad en algunos casos de las medidas antipiratería. De cualquier manera, la moralidad individual de cada persona es la que definirá si el uso de piratería es justificado o no, por lo que el único elemento de esta ecuación que es capaz de terminar o no con la piratería es el consumidor de la misma.

Prostitución.

La prostitución es a menudo conocido como el negocio más antiguo de la humanidad, y cosiste en un intercambio entre personas, que ofrecen servicios sexuales a cambio de una compensación monetaria o de bienes materiales. Socialmente genera opiniones divididas, con respecto a la legalidad y/o moralidad de la transacción, por un lado, los que piensan que es un oficio tan digno y beneficioso como cualquier otro, ya que se cubre una necesidad, que de otra forma no podría ser solventada.

La idea de su legalización podría verse como una propuesta positiva, si no contempláramos las atenuantes y diéramos por hecho que todas las personas que se dedican a la prostitución lo hacen por voluntad propia y no por una necesidad generada por la falta de oportunidades o la coerción de personas externas, sin dejar de lado el extremo innegable de la explotación sexual obligada.

Además, tenemos el factor social de la prostitución, que a nivel ideológico podría dar pie a una ideología desvalorizante hacia las personas que se dedican a la prostitución, ya que, según los detractores de la propuesta, las personas dejarían de ver a las y los trabajadores sexuales como personas y se convertirían en un producto.

Por otro lado, tenemos el factor económico, ya que el dinero que se genera de la prostitución al ser una actividad no regulada a menudo es utilizado para financiar otras actividades delictivas, como el narcotráfico y la trata de personas creando un círculo vicioso que además pone en peligro también a personas que no se dedican a esta actividad, ya que aumenta factores negativos como explotación y violencia.

En contraparte, legalizando la prostitución también podría fomentarse la idea de que las personas pueden ser compradas y vendidas, lo que contribuye a una deshumanización y falta de respeto hacia las y los trabajadores sexuales.

La religión juega un papel fundamental en este caso, ya que lo mira como una actividad moralmente incorrecta, pero no por lo que representa, si no por el tabú que representa en sí la sexualidad humana para la iglesia.

En conclusión, la legalización de la prostitución es un tema complejo de abordar, teniendo opiniones encontradas dentro de la sociedad, siendo dependiente del entorno en la que se desarrolla el individuo. Si bien dentro de sus ventajas está la regulación económica y social, así como garantizar los derechos laborales y humanos de quienes la practican al darle la libertad de decidir sobre su propio cuerpo, también tiene desventajas importantes de mencionar, como el riesgo de que se tergiverse este derecho y se cree una red de abuso y explotación sexual que se mueva dentro de los márgenes de la ley, se tienen que realizar estudios a profundidad para poder legislar la legalidad de la prostitución, tomando en cuenta y como eje central a las y los trabajadores sexuales, pero tomando como base los factores socioeconómicos y culturales que propician que las personas se decanten por ser parte de este trabajo. Si al solucionar las causas, y demostrar que las y los trabajadores sexuales lo hacen siendo conscientes de la libertad de decidir sobre su cuerpo y sus derechos aún hay personas que quieren seguirse dedicando a esto, entonces podremos legislar de una manera objetiva la legalización de la prostitución, y con ello los derechos y obligaciones que como prestadores y solicitantes del servicio tienen y deben cumplir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (133 Kb) docx (44 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com