ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinantes y determinación social de la salud


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2019  •  Reseñas  •  3.205 Palabras (13 Páginas)  •  369 Visitas

Página 1 de 13

Maestría en Salud Pública, con énfasis en educación para la salud.

Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez.

Universidad de Antioquia

Determinantes y determinación social de la salud

Juliana Arias Mejía

c.c 1.020.458.292

Noviembre 2019

RESEÑA: La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública.  Jaime Breilh.

Tema de investigación: Comprensión de la educación para la salud en la comunidad indígena de Antadó, llano gordo del municipio de Dabeiba según las perspectivas de algunos actores claves comunitarios.

  • Breilh, Jaime. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev Fac Nac Salud Pública, 2013, vol. 31, p. 13-27.

El artículo “La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública” fue escrito por Jaime Breilh en el año 2013, publicado en la Revista Facultad Nacional de Salud Pública, en el volumen 31, paginas 13-27. Breilh es un médico e investigador ecuatoriano, Magister en medicina social de la Universidad Autónoma Metropolitana de México; Postgrado de Epidemiología de la Escuela de Higiene de la Universidad de Londres; y Doctorado en Epidemiología de la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Actualmente es rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). (1) Es reconocido como uno de los fundadores e impulsadores de la epidemiologia crítica en Latinoamérica, publicó sus primeras obras en los 70s, planteando cuestionamientos al modelo positivista y generando propuestas para abordar temas de inequidad social, genero, desigualdad y diferencia.

El objeto de análisis del artículo es la determinación social de la salud, la cual se enmarca dentro de la propuesta de una epidemiologia crítica. Breilh motivado por una profunda inquietud intelectual plantea un cambio en el paradigma de la epidemiologia clásica en América Latina, la cual en salud pública se encontraba burocratizada en extremo, enmarcada en un sistema de reproducción social capitalista fragmentario, este cambio lo postula regido desde fenómenos ético-políticos, que promueven la defensa del pensamiento crítico de la salud pública.

Breilh plantea que la  epidemiologia  más allá de tener proyecciones técnicas se encuentra envuelta en el mundo simbólico,  encargado de transformar la visión del mundo y por ende la acción sobre este, en este sentido  se puede entender la epidemiologia como un escenario de lucha de ideas, donde surgen disputas sobre cómo entender la salud y cómo actuar frente a ella,  así pues se  considera como una ciencia que obedece a relaciones de poder encontradas dentro de una sociedad, que acarrean un sistema de explotación del pueblo y la naturaleza  y que en última instancia se traducen en sociedades inequitativas y no sustentables, donde además se favorecen intereses de un sector social especifico.

Realizando un rastreo a la epidemiologia Breilh postula tensiones a los paradigmas y modelos convencionales con los que se ha desarrollado en cada periodo de la historia. Analiza una epidemiologia clásica, cuya estructura y discurso metódico hacen invisibles las relaciones de determinación generadas por el sistema económico de acumulación de capital, las relaciones de inequidad que lo reproducen y la destrucción de la naturaleza.

Esta epidemiologia convencional tuvo una explicación fenoménica reduccionistas y fragmentaria de la realidad, donde la relación causa-efecto eran protagonistas para identificar factores de riesgo principalmente probabilistas; esto conllevo a que la acción de la salud pública actuara igualmente sobre factores de riesgo; en este sentido deja por fuera de su alcance los modos de vivir, distribución por clases sociales, vulnerabilidad diferencial de colectivos, metabolismo sociedad naturaleza,  y en última instancia le resulta imposible conocer la sociedad para transformarla.

Teniendo en cuenta que el conocimiento científico en cualquier disciplina se genera a partir del dialogo entre sujeto y objeto y dicha relación se encuentra condicionada por el movimiento de la práctica, Breilh plantea entonces la intervención de estructuras simbólicas, como las ideas y la cultura dentro de un escenario dialectico. En este sentido el método empírico analítico, fundamentado en la epidemiologia hegemónica se limita a mirar la realidad de manera fragmentada y medir efectos observables sin adentrarse en el plano de la determinación de los procesos en el cual cobran vida dichos fenómenos.

Acorde a este panorama en los años 70s se surge la visión de un nuevo paradigma con perspectiva crítica para la epidemiologia en América latina, enfocada en la relación entre el orden social capitalista-salud y forjando discusiones frente al canon de epidemiologia clásica y su multicausalismo lineal. Esta propuesta se fundamentó principalmente en las luchas de los pueblos por enfrentar un régimen social centrado en la comulación de riqueza de un determinado sector de la sociedad favorecido por un sistema de reproducción, planteando entonces la construcción de modos de vivir saludables y equitativos.

 

En primera instancia se propuso un modelo de epidemiologia ecológico- empírica buscando una apertura para concebir la salud dentro del contexto de la vida, esta se basó en un sistema de equilibrio centrado en agente, huésped y ambiente, asume como orden el equilibrio de sistemas y subsistemas conectados, y la jerarquía está dada por las pulsiones de equilibrio y función, así pues, se logró abrir el camino hacia lo social. Sin embargo, con este modelo no se comprenden los diálogos que se dan entre lo natural, biológico y social, y no se vislumbra la mercantilización de la naturaleza, ya que se continúa reproduciendo el modelo positivista que separa al sujeto del mundo que lo rodea.

Estos esfuerzos inicialen los 80s se vieron impulsados por movimientos de inequidad en la determinación de la salud (clase, género y etnia); y posteriormente en los años 90s con la recuperación del individuo en la epidemiologia, por medio de la interculturalidad. Fenómenos con los cuales se reforzó la ruptura de un modelo clásico inviable que genera inequidad.

 

El anterior modelo ecológico dio pie para el surgimiento del paradigma de los determinantes sociales en salud en el 2007, entendidos como las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Este representa un paradigma de transición crítica, porque conversa con lo estructural y supera la visión restrictiva convencional, sin embargo, recae en las limitaciones del causalismo, también conocido como las causas de las causas, en tanto asume las estructuras sociales como variables y no como categorías de acumulación. Por lo tanto, se puede considerar entonces como un modelo de gobernanza que ubica unas categorías sociales pero que continúan enmarcadas en un sistema capitalista.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.4 Kb)   pdf (165.9 Kb)   docx (17.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com