ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deuda Interna en Latinoamérica


Enviado por   •  19 de Octubre de 2022  •  Ensayos  •  2.019 Palabras (9 Páginas)  •  136 Visitas

Página 1 de 9

Introducción:

La deuda interna se basa en dos factores, el factor público y el factor privado, la parte publica ha sido más analizada que la privada puesto que el gobierno suele incidir de manera diferente que el sector privado.

Las principales causas del sobreendeudamiento interno están relacionadas a la afluencia de capitales externos abundantes entre 1974 y 1981. Los cambios en el sistema monetario mundial y la privatización cada vez mayor de la liquidez internacional, las políticas macroeconómicas de los países industriales y el impacto del alza brusca de los precios de los hidrocarburos, unidos, en un comienzo, a la baja concentración de créditos de la banca privada internacional en América Latina, explican la gran afluencia de crédito externo hacia la región, principalmente a bajo costo. Las políticas internas estimularon también la demanda de financiamiento interno y externo. Las reformas financieras que en mayor o menor medida aplicaron casi todos los países de la región, contribuyeron más a fomentar el endeudamiento interno de los agentes domésticos cuanto mayor fue la rapidez con que se pusieron en práctica.(Unidas, 2018)

Por otra parte, el desarrollo de los mercados de deuda en moneda local ha sido bastante limitado durante la historia reciente de América Latina debido a restricciones estructurales y política económica. Algunas de las restricciones son su pobre historial de gestión macroeconómica, la escasa profundidad y diversificación de su base de inversionistas, las restricciones reguladoras que dificultaron el desarrollo de los mercados primario y secundario, así como la falta de infraestructura adecuada para la emisión de deuda por parte del sector privado. (Jeanneau, 2006)

Como resultado, la constante situación latinoamericana expone a los países a una demostración como consecuencia en materia de sobreendeudamiento interno, ya que en la mayoría de los casos la economía de cada país lo presenta. Por lo tanto se han generado varios escenarios a manera que brindar opciones para una implementación de políticas en áreas macroeconómicas y financieras que representan el principal punto de afección.

En general como se demuestra en la historia entre las principales consecuencias de sobreendeudamiento se presenta de la mano una muy notoria desregularización financiera, esto debido a: reformas financieras abruptas, sin una adecuada evaluación y supervisión ya que como se ha podido notar generalmente podría contribuir con el incremento notable del ahorro financiero y por otro lado incrementar exponencialmente la deuda interna; en este caso el sistema económico comienza a volverse débil terminando con cambios en las tasas de interés, tipo de cambio, en la circulación de depósitos tanto internos como externos y lógicamente en la actividad económica interna. (Arriazu et al., 1988). Claramente cada uno de estos factores mediante una desacertada política tiene la capacidad de generar un sobreendeudamiento como se analizará posteriormente a profundidad.

Otro punto fundamental también es la desregulación de la tasa de interés, en ciertos casos puede generar un equilibrio en el mercado crediticio, pero también puede impulsarla a niveles totalmente desproporcionados. Generalmente las tasas de interés elevadas perjudican la situación de deudores y lógicamente se incrementa el riesgo de cartera, a más que se distorsiona totalmente el mercado de divisas ante una falsa situación de ingreso de capitales, de igual manera el tipo de cambio se sobrevalua y se deteriora la cuenta corriente de la balanza de pagos.  (Álvarez et al., 2017)

Medidas tomadas en América Latina para enfrentar la deuda interna

La gravedad del problema de la deuda interna y la fragilidad de los sistemas financieros nacionales han obligado a los gobiernos a buscar soluciones que generalmente han llevado al apoyo público a deudores, deudores e intermediarios financieros e indirectamente a depositantes y acreedores nacionales y extranjeros. Además, esta situación se crea porque los reguladores económicos no anticiparon la gravedad del problema de fondo o su impacto en la solvencia, solvencia y tasas de interés de los bancos, y no se permite que la quiebra de las instituciones financieras afecte severamente a los bancos, depositantes o acreedores. (Carlos Massad, 2005)

 Las diferentes opciones para encontrar una solución al problema de la deuda interna también tienen diferentes efectos sobre la asignación de recursos, distribución de la riqueza, ya que la esencia del problema de la deuda interna está  en la transferencia de propiedad entre diferentes agentes económicos desde los años 80 hasta la actualidad.

Algunas de estas medias son:

1. A través del balance del banco, los bancos deben cobrar depósitos y préstamos que sean iguales a la diferencia entre sus préstamos, inversiones y capital. Otra característica de los bancos es que el valor de su cartera de activos fluctúa según los términos en los que el cliente toma prestado, pero no según el valor de la cartera de pasivos. (Carlos Massad, 2005)

2. Aumento de los medios de pago a los deudores gracias a la reestructuración de plazos y algunas reducciones de los costes financieros. En esta política, se asume que pronto cambiarán las condiciones que crean problemas para los deudores locales; Así, responde a los esfuerzos realizados por ganar tiempo transfiriendo el alivio obtenido en el alivio de la deuda o refinanciamiento logrado en las negociaciones que los países de la región tienen desde entonces desde fines de 1982 sobre deudas externas a los deudores internos. (Carlos Massad, 2005)

3. el endeudamiento interno se ha convertido  en un serio problema que obstaculiza la reactivación y la extensión de la capacidad productiva, tanto en empresas del sector real de la economía como sobre las instituciones financieras, para que no se den dichos inconvenientes es necesario solucionar los inconvenientes jurídico institucionales que atrasan  la normalización del manejo de la economía, para que el área financiero logre proporcionar de nuevos recursos a las ocupaciones económicamente eficientes deberían compensar el cumplimiento de los pagos e incentivar la reducción de la morosidad, a la vez que desestimular expectativas de futuros perdones financieros.

Tomando estas medias nos brinda enseñanzas que nos dejaron sobre el endeudamiento interno de américa latina

  1. Ccambios en las tasas de interés, en ese caso, los cambios en las tasas de interés tendrán repercusiones significativas porque modificarán directamente el patrimonio y la viabilidad económica de empresas existentes.
  2. Desregulación de la tasa de interés, si bien puede equilibrar el mercado de fondos prestables, puede llevar a ésta a niveles tan desproporcionados respecto de variables con las cuales debería guardar cierta relación (como, por ejemplo, la productividad del capital y el ritmo de crecimiento económico),  Las tasas de interés altas debilitan la situación de los deudores e incrementan el riesgo de la cartera de activos; distorsionan el mercado de divisas al incitar la entrada de capitales,  da como efecto una sobre evaluación en el tipo de cambio, aminoran el dinamismo del sector de bienes comerciables intencionalmente y deterioran la cuenta corriente del balance de pagos.
  3. la estructura y legislación tributarias pueden estimular un endeudamiento interno excesivo e indeseado en relación a otro mecanismo de capitalización.
  4. En el tipo de cambio, la tasa de interés y los salarios, se debería intentar distribuir en diversos mercados el impacto de los cambios bruscos e inesperados a los que se ve sometida la economía, disminuyendo precios para así incentivar otras variables económicas para una buena asignación de recursos. (Carlos Massad, 2005)

Evolución histórica de la deuda interna

Dentro de lo que refiere a la evolución histórica de la deuda interna es importante primero mencionar que esta se suele dividir entre deuda pública y deuda privada. Por su parte, la deuda interna pública ha sido base de varios estudios pues forma parte de la política fiscal, además de que ha sido analizada en lo que refiere a transferencias de bienestar presente y futuro, efecto de la deuda pública en la acumulación de capital del sector privado, el desplazamiento del gasto privado como consecuencia del público, etc (Arriazu et al., 1988). Sin embargo, no se ha analizado la deuda interna privada de manera macroeconómica a profundidad, ya que se asume que existe un efecto neto nulo entre acreedores y deudores; con esto se supone que mediante los mecanismos del mercado, lo derechos patrimoniales de unos titulares se transfieran a otros sin provocar pérdidas de capital que tengan efectos negativos sobre la deuda interna, la inversión, entre otros (Arriazu et al., 1988).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)   pdf (245.8 Kb)   docx (152.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com