Dinámicas De Saber Y Poder En Torno A Las Luchas Nacionalistas Entre Israelíes Y Palestinos, Reflexiones Sobre La Posibilidad De Reconciliación
alexdomna6 de Junio de 2015
15.779 Palabras (64 Páginas)219 Visitas
Dinámicas del saber y el poder en torno a las luchas nacionalistas entre israelíes y palestinos: reflexiones sobre la posibilidad de reconciliación.
Knowledge and power dynamics in nationalisms struggles between Israelis and Palestians: Reconciliation possibilities.
Alejandro DOMÍNGUEZ NARVÁEZ
Mira FISHMAN
Hania HARMSEN VILLA
Etnología de los Pueblos del Mediterráneo
Grado de Antropología Social y Cultural
Universidad de Sevilla
Resumen
El objetivo del artículo es mostrar cómo se articulan los discursos de la verdad desde los centros de poder para así (re)producir determinadas relaciones sociales de dominación en el conflicto árabe-israelí. Mediante el cuestionamiento de los principales mitos fundacionales en los que se sustentan las metanarrativas de ambos pueblos queremos mostrar el enorme obstáculo que estos representan para la comprensión del otro en aras de la reconciliación. Además trataremos de hacer un breve análisis del papel que juegan los mass media y la cibercultura en estos procesos de construcción de relatos discursivos. Haremos también un repaso por el organismo de las Naciones Unidas para ofrecer una mayor comprensión sobre su papel en la resolución de conflictos en Oriente Medio. Finalmente nos centraremos en la actual y controvertiva realidad social de la Franja de Gaza y el Muro de Separación.
Palabras clave: conflicto israelí-palestino – nacionalismo – traumas fundacionales- poder- saber- discursos identitarios -reconciliación.
Abstract
The objective of this article is to demonstrate how power centers articulate discourses of truth in order to (re)produce dominance in certain social relations in the Israeli-Arabic conflict. By questioning the principal fundamental myths that sustain the meta-narratives of both regions, we examine the unilateral obstacle that they represent for the understanding of «the other» in the interest of reconciliation. Additionally, we will carry out a brief analysis of the roles that the mass media and cyber-culture play in the process of such relative discourse constructions. We will continue by reviewing the organism that is the United Nations in order to offer a better understanding of it's role in Middle Eastern conflict resolution. Finally, we will focus on the controversial social reality of today's Gaza Strip and West Bank separation barrier.
Key-words: - Arab-Israeli conflict - nationalism- foundational traumas – power – knowledge –
discourse identities – reconciliation.
«Cuando un día sea asesinado,
hallará e´asesino en mi bolsillo
unos billetes de viaje:
uno para ir a la paz,
uno para ir a los campos y a la lluvía
y otro, para ir a la conciencia de la humanidad.
Te ruego que no desprecies estos billetes,
querido asesino mío, te ruego que viajes...»
Samih Al Qasím ( Trad. De Thomas, 2005:10)
1. Introducción.
La política contemporánea internacional está repleta de debates retóricos preocupados en las definiciones y las regulaciones de los límites y las relaciones geopolíticas actuales. Es clave para la investigación crítica social, ahondar en cómo estos debates y discursos (re)producen las relaciones de poder en el panorama internacional contemporáneo a través de la construcción de ideologías, identidades nacionales y narrativas históricas. En este sentido, muchos de los debates reflejan las batallas en pos de definir las fronteras de contextos particulares en las que, los gobiernos occidentales, tratan de mantener discursos basados en ideales igualitarios y democráticos mientras a su vez lidian contra desigualdades sistémicas y estructurales fruto de las relaciones de intercambio asimétricas. En un contexto globalizado, los flujos crecientes de información transmiten a las sociedades de masas la preocupación por determinados asuntos internacionales y particularmente un área muy polémica en el desarrollo de estos debates se ubica en la consideración del conflicto entre israelíes y palestinos. El esfuerzo de Occidente de crear "paz en el Medio Oriente" se imbrica junto con sus propias estrategias económicas en pos de las lógicas de competición espacial por el territorio.
En este marco internacional, los distintos actores se sitúan en un campo de luchas en pos del territorio. Luchas que se muestran como estáticas ante el dificultoso, controvertido y bloqueado camino de la reconciliación de ambos pueblos pero cuya naturaleza dinámica es fácilmente recognoscible a través del análisis diacrónico de los hechos acontecidos desde los inicios del conflicto. Si profundizamos en las constelaciones discursivas que nutren los debates en torno al conflicto podemos encontrar, tal y como ha señalado el sociólogo sionista israelí Baruch Kimmerling, «relaciones dialécticas de los mutuos procesos sociales y códigos culturales de los colectivos israelíes y palestinos que interactúan» provocando una dinámica de peace-making/warmaking (Senkman, 2013).
Las reglas del juego en torno a la disputa del territorio palestino han sido definidas por aquellos centros de poder cuyo posicionamiento en la coyuntura internacional les ha permitido los beneficios del vencedor. Podemos remontarnos en primer lugar al reparto del territorio del derrotado Imperio Otomano hacia 1918 en los que la victoria británica en la Primera Guerra Mundial les permitió a las élites sionistas apoyar las primeras ayalas ( migraciones judías a la "Tierra Prometida") con la construcción de determinadas insfraestructuras necesarias para la colonización sobre el terreno. El panorama mundial cambió con la terminación de la Segunda Guerra Mundial tras la cual el desastre del Holocausto acentuó los apoyos internacionales de Estados Unidos y la URSS para la creación del Estado judío de Israel. Desde entonces, la presencia de ambos bloques ha sido determinante en el conflicto: especialmente la de Estados Unidos que, desde la caída del muro de Berlín ha tenido una fuerte presencia entre los conflictos bélicos de Oriente Medio.
En este marco contextual se insertan también la rápida revolución de las tecnologías de información y la aparición de la llamada "cibercultura" cuyos flujos de información sin un centro definido de producción chocan entre sí desafiando y cuestionando las relaciones "ocultas" de dominación (Lévy, 2007). De esta manera, se produce una confrontación desde las potencias de Occidente entre lo que se estipula como verdadero ( las ideologías de la democracia y del neoliberalismo), lo que se hace ( en relación a la reproducción de sus diferentes estatus en aras de la dominación) y lo que se dice que se hace (los discursos gubernamentales propagandísticos difundidos a través de los mass media) para legitimar dichas acciones.
2. Discursos antagónicos en la historia de un conflicto y la posibilidad de reconciliación.
Acabamos de contextualizar el conflicto árabe-israelí en cuestión dentro de una historia en la que se han ido enfrentando diversas configuraciones de poder que han producido una determinante influencia de tipo estructural sobre la aparente disputa entre dos únicas facciones. Ahora bien, el estudio que nos ocupa aquí va a centrarse sobre aquellos otros factores determinantes que, lejos de ser factores materiales de producción y la reproducción social, actúan a la vez como frenos e impulsores de los diferentes intentos fracasados de vínculo . Así vamos a tratar de realizar una tentativa de incursión sobre aquellos códigos culturales y patrones etnocéntricos que actúan de muro de separación más allá de la cultura material de ambos pueblos, desmitificando las narrativas históricas construidas para mirar cara a cara y sin distorsiones lo que es el conflicto para poder crear así un medio en el que el diálogo lleve a la comprensión mutua, y esta, a la posibilidad de transformación social.
Gracias a la publicación de archivos históricos en Gran Bretaña, Estados Unidos e Israel , una generación de historiadores israelíes que habían nacido después de la Guerra de Independencia de 1948, pudieron investigar a fondo ciertos mitos fundacionales de la identidad nacional israelí. En aquella época los revisionistas demostraron a partir de datos empíricos que las narrativas más importantes de la memoria nacional del Estado de Israél, en las cuales basaron su legitimidad para las estrategias político-militares de expansión colonial por el territorio palestino además de ser utilizadas como ingredientes básicos para la representación del Otro, estaban cercanas al colapso y por ello era necesario la creación de una nueva conciencia histórica del pueblo israelí.
Uno de los relatos que fueron desmitificados por estos revisionistas autodenominados postsionistas, era el mito de la superioridad bélica árabe sobre las tropas del Yishuv (organización pre-estatal judía durante el Mandao Británico) en la mal llamada Guerra de Liberación. Gracias a la historiografía postsionista, podemos afirmar el hecho de un ejército judío unido, bien equipado y preparado militarmente superior en número y operatividad a una sociedad árabe muy diversa y muy dispersa en sus acciones; en la que la población local no podía suponer una amenaza. Apoyando estos hecho está el acuerdo de no hostilidad entre el recién creado Estado de Israel y la Monarquía Hachemita de Jordania, la cual mantuvo a las poderosas filas de la legión árabe
...