Discursos en torno a las Prácticas Democráticas en el contexto escolar
Diego Alfonso Madrid UrrutiaTesis26 de Noviembre de 2017
8.713 Palabras (35 Páginas)325 Visitas
[pic 2]
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Discursos en torno a las Prácticas Democráticas en el contexto escolar |
|
Integrantes: Diego Madrid Urrutia
Asignatura: Seminario De Investigación I
Concepción, Octubre 2017 |
Guía de Tesis: Cristian Orellana Fonseca
Índice:
Índice: 2
Introducción 3
Planteamiento del Problema: 4
Justificación 7
Pregunta de Investigación 8
Pregunta Principal: 8
Preguntas Auxiliares: 8
Objetivo general 9
Objetivos específicos. 9
Supuestos Teóricos. 9
Categorías 10
Marco Referencial 11
Marco Institucional: 11
Marco conceptual 14
1. Concepción de Ciudadanía 14
2. Formación Ciudadana 16
3. Democracia 19
4. Prácticas Democráticas en el Contexto Escolar 19
5. Prácticas Poco Democráticas en el Contexto Escolar 21
Marco Empírico 23
Marco Metodológico 24
Diseño Metodológico 24
Tipo de investigación 25
Diseño Muestral 25
Sujetos de estudio 25
Técnicas de producción de datos y trabajo de campo. 25
Técnicas de análisis de la información: 26
Criterios de Calidad 27
Plan de Trabajo: 28
Referencias Bibliográficas 30
Introducción
El siguiente estudio tiene como objetivo explorar los discursos de los diferentes estamentos que componen la comunidad educativa con respecto a la situación actual de las prácticas democráticas del colegio J.F. Kennedy de la Provincia de Concepción.
Existen diferentes estudios acerca de cómo deberían funcionar las Escuelas Democráticas y como promover las Prácticas Democráticas en el contexto escolar. Pero cuando se habla de prácticas poco democráticas pocos autores se refieren al tema, entendiendo que los colegios se encuentran en un periodo democrático y fortalecido por un marco normativo que promueve la ciudadanía, pero aun así existen colegios donde predomina la autocracia de los establecimientos.
Por esto, se vuelve importante conocer los discursos de la comunidad educativa sobre estas prácticas democráticas y entender las concepciones que existen sobre estas. Otro punto abordar es como comprenden como es la participación de cada estamento que compone la comunidad educativa. Es así, que dicha información será recolectada por las entrevistas en profundidad de carácter semiestructurada y los Grupos de discusión que se le aplicara a todos los sujetos que participan del estudio.
Planteamiento del Problema:
A continuación se presenta el problema de esta investigación, el cual se centra en las Prácticas Democráticas que se han originado en el contexto escolar, teniendo en cuenta que el colegio como institución pública debe aflorar de manera positiva las practicas ciudadanas en la comunidad educativa o por lo menos fomentar el desarrollo de sujetos democráticos. Para esto debemos entender que son las prácticas ciudadanas, así mismo Reyes, Campos, Osandón, & Muñoz (2013) entiende estas prácticas ciudadanas como un mecanismo de autoformación, en las cuales los jóvenes despliegan procesos participativos en las distintas instancias de organización que posee la escuela. Siguiendo con lo planteado por el autor las leyes que existen para fomentar las prácticas democráticas en el colegio han instaurado con el tiempo ciertas formas de participación como son los Centro de Estudiantes, Consejo de Escuelas, Entre otros. En los cuales los estudiantes debieran ejercer una ciudadanía participativa, activa, crítica, constructiva y responsable dentro de los Establecimientos Educacionales.
Otra arista a considerar es la reforma educativa la cual ha sufrido varias transformaciones en el esquema educativo, según Aparicio (2015) esto habría ayudado a construir distintos mecanismos de prácticas democráticas en los establecimientos educacionales, avanzando hacia una cooperación entre miembros de la comunidad educativa para reaccionar ante el cambio y construcción. Este esquema educativo se ve reflejado desde los inicios de los gobiernos de la concertación hasta la actualidad fomentando los distintos espacios ciudadanos por medio de dichas prácticas, ahora bien, para Aparicio (2015) los principales propulsores hacia la creación de prácticas democráticas en las escuelas corresponderían a las reformas normativas chilenas, como es la Ley General de Educación promulgada el 2009 que tuvo como finalidad fortalecer los principios democráticos por medio de la Ley 19.979. Para efectos de sintetizar estas leyes dieron paso a la consolidación de los Consejos Escolares como piedra angular de una iniciativa Democratizadora en la vida escolar.
Ahora bien, las escuelas según Redon (2010) estarían pasando por un problema en las aulas de clases entorno a las prácticas democráticas las cuales serían escasas, teniendo como obstaculizadores las diferencias individuales, la falta de fomentación a los valores, ya sea como igualdad, respeto, entre otros. Entonces se podría entender que una causa que dificulta las prácticas democráticas en el colegio sería una mala ejecución de estas por parte de algunos actores de la comunidad educativa.
Por otra parte, Ascorra, López y Urbina (2016) plantea que en las escuelas los sostenedores, directivos y un pequeño grupo designado por ellos ostentan el poder de tomar decisiones administrativas, disciplinarias y pedagógicas decisivas para el contexto escolar dejando al resto de los grupos una participación consultiva e informativa provocando que las decisiones no sean representativas.
Otra causa relevante que obstaculizaría las prácticas democráticas en el colegio correspondería a la incongruencia que existe en los discursos del establecimiento educacional sobre las prácticas democráticas y lo que realmente se estaría ejecutando en la práctica, lo cual sería más bien prácticas poco democráticas dentro de la convivencia escolar. Según lo que menciona Martínez, Silva, Morande, & Canales (2010) que el ideal imaginario sería una congruencia en el discurso que Propone el Ministerio de Educación y los Establecimientos Educacionales, pero a la hora de llevarlo a una interacción cara a cara con los estudiantes, se identifica la carencia al vincular las prácticas democráticas en la cotidianidad del contexto escolar por parte de los Directivos, la Jefa de UTP, los Docentes, Entre otros. Teniendo como referente la interacción que se da en las aulas de clases por parte del docente con un rol autoritario hacia los estudiantes o que solo los apoderados deban tener incidencia de manera consultiva sobre las problemáticas que afectan al colegio. Siendo que los establecimientos buscan la participación completa de la comunidad educativa.
La participación estudiantil al interior de las escuelas también se ha visto afectada con estas prácticas por medio del control y la limitación en la toma de decisiones, de los directivos los cuales ven la participación estudiantil como una amenaza para la institución educativa. Desde este punto Ascorra, López y Urbina (2016) aluden a que la participación estudiantil se ha reconfigurado en los colegios para que su incidencia sea de carácter instrumental. Desde este punto los colegios integrarían la participación estudiantil de manera consultiva solo con la finalidad de cumplir con lo que estaría estipulado en la Ley, debido al enorme temor que existe por parte del equipo directivo por la participación política del estudiante.
...