ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño de programas de promocion

ferguapoApuntes11 de Agosto de 2019

2.154 Palabras (9 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA CULTURA

DE LOS DERECHOS HUMANOS.

DISEÑO DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN.

        

PRODUCTO FINAL.

Mtro. PEDRO PABLO PÉREZ LÓPEZ.

Alumno: FRANCISCO MONTILLA FLORES.

Ciudad de México a 3 de Noviembre  del 2017

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………

Pag. 3

Justificación del el programa………………………………………………………

Pag.4

Población y espacio geográfico a quien va dirigido el programa……………...

Pag. 4

Objetivos generales del programa y de los objetivos específicos……………..

Pag. 5

Estrategia de las acciones de promoción y resultados de los objetivos planteados…………………………………………………………………………...

Pag. 6

Ejecución y seguimiento del programa…………………………………………...

Pag. 7

Plan de monitoreo y evaluación del programa…………………………………..

Pag.8

Fuentes de información…………………………………………………………….

Pag.8

  1. INTRODUCCIÓN.

Los desalojos forzosos de la población indígena, en un país donde la mayor parte de la tierra está concentrada en manos de unos pocos, ha generado disputas sobre está, generando graves violaciones a los derechos humanos perpetradas en contra de comunidades del Valle del Polochic, Panzós y Alta Verapaz. Guatemala, atribuidas directamente a decisiones, leyes o políticas específicas del Estado junto con la complacencia de autoridades del orden, hayan permitido que los finqueros, compañías mineras y azucareras despojen a las comunidades indígenas de su territorio, para consolidar más su poder, apropiarse ilegítimamente de sus tierras y llevar a cabo la reconcentración de estas por parte de empresas dedicadas a los monocultivos.

El objetivo principal de esta estrategia de promoción, es la implementación de mecanismos jurídicos legales, a través de las Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones Defensoras de los Derechos Humanos y principalmente integrantes del Estado, que participan en este proceso de regulación, con el firme propósito de lograr la devolución de sus tierras o se logre el reasentamiento de las personas afectadas en lugares adecuados que contengan los servicios básicos que provee el Estado.

Dentro de sus principales acciones de acción para lograr la recuperación de las tierras de los afectados, el Gobierno Guatemalteco, deberá adoptar medidas legislativas, administrativas, presupuestarias, judiciales, promocionales y de otra índole, adecuadas para garantizar plenamente el derecho a una vivienda digna adecuada y evitar los desalojos forzosos; asimismo el estado deberá adoptar estrategias nacionales específicas para hacer efectivo este derecho, con la participación significativa de los diferentes grupos integrantes del programa de promoción y,  en especial los comúnmente afectados por los desalojos forzosos

 

  1. JUSTIFICACION.

Los desalojos forzosos ocurridos a las comunidades indígenas del Valle del Polochic, Panzós y Alta Verapaz Guatemala, es una clara muestra de las grandes desigualdades a las que se enfrentan los más pobres, los que menos posibilidades tienen de sobresalir, los olvidados, aquellos que se encuentran asentados en un país donde la tenencia de la tierra es arrebatada de forma arbitraria a las personas que la tienen, monopolizada en manos de unos pocos, quienes logran su cometido a través de la represión, la violencia, la discriminación y una serie de violaciones graves a los derechos fundamentales del ser humano, todo esto con la complacencia y apoyo de fuerzas federales, con único fin de consolidar más su poder, apropiarse ilegítimamente de sus tierras y llevar a cabo la reconcentración de estas por parte de empresas dedicadas a los monocultivos.

Uno de los motivos esenciales para la implementación de este programa de promoción, es lograr la recuperación de las tierras de las personas desalojadas o de una o alguna otra manera, lograr la reparación del daño, por presuntos casos de violaciones a los derechos humanos, esto se logra mediante la adopción de medidas legislativas, administrativas, presupuestarias, judiciales, promocionales y de otra índole, así como garantizar en un fututo el reconocimiento pleno de las garantías básicas de las personas.

  1. POBLACION Y ESPACIO GEOGRAFICO.

El valle del Polochic es una localidad que se encuentra ubicado a 460 km de distancia de la Ciudad de Guatemala, alberga una población alrededor de 220 mil habitantes, de los cuales un 89 por ciento es indígena, principalmente Queqchí y Pocomchí, desde 2011 en esta localidad, sean venido ocurriendo violentos desalojos evidenciando que es un territorio que atraviesa por profundas injusticias e incesantes luchas sociales. En 2002 inició el acaparamiento moderno de tierras por parte de unas pocas empresas y en 2005, cuando la expansión de la palma aceitera y el cultivo de caña de azúcar ocurrieron, académicos y defensores de derechos humanos advertimos que decenas de comunidades establecidas en el valle y en las montañas aledañas estaban perdiendo dramáticamente acceso a la tierra. Evidenciando que desalojos ocurridos son un síntoma que evidencia un problema estructural e histórico de falta de acceso a las tierras por parte de las familias q’eqchi ́s que habitan el Valle y de cómo las instituciones del Estado no han contado con los mandatos adecuados y los recursos suficientes para generar alternativas de desarrollo y acceso a la tierra.

  1. OBJETIVOS.

  1. OBJETIVO GENERAL.

Diseñar un marco jurídico comprensivo y acorde con los estándares internacionales en la materia que garantice la posesión y legalización de la tenencia de la tierra, protección legal contra los desalojos Forzosos y, el  establecimiento de medidas concretas para evitarlos. Diseñar los instrumentos adecuados para registrarlos y así poder conocer el número y las principales causas por las que se llevan a cabo.

  1. OBJETIVO ESPECIFICO.

Hacer partícipe al Estado para garantizar la protección de los derechos esenciales de mujeres y hombres contra la protección de los desalojos forzosos, a la seguridad de la tenencia de la tierra, al derecho al reasentamiento, que incluye el derecho a una tierra distinta mejor o de igual calidad, y a una vivienda que satisfaga los criterios de adecuación, facilidad de acceso, asequibilidad, habitabilidad, seguridad de la tenencia, adecuación cultural, adecuación del lugar y acceso a los servicios esenciales, tales como la salud y la educación.

  1. ESTRATEGIA.

  • Convocar a una mesa de trabajo en la que participen todos los actores involucrados, tanto autoridades Estatales, Municipales, Organizaciones No Gubernamentales, Empresarios, y en especial Organizaciones  Internacionales Defensoras de los Derechos Humanos, para analizar las estructuras de poder paralelas que obstaculizan el Derecho de la tenencia de la Tierra, Derecho a una vivienda digna, la lucha contra la discriminación, la pobreza y la marginación, así como el fortalecimiento del Estado de Derecho.
  • Dentro de esta misma mesa de trabajo abordar también problemas estructurales como la discriminación racial, la desigualdad social, una profunda situación de pobreza y exclusión.
  • Implementar mecanismos con integrantes de las Instituciones o Autoridades Responsables del proyecto en el ámbito que les compete, respecto a la modificación y actualización de la Legislación Interna, encaminados al derecho, uso y concentración de  la tenencia de la tierra, y de los recursos naturales; principalmente destinadas a poblaciones en situación de vulnerabilidad que habitan en áreas rurales y marginadas.
  • aprobar e implementar de manera urgente  políticas, con el debido sustento jurídico. Sobre los mecanismos de protección y regulación en relación a la autorización estatal de actividades y proyectos de industrias extractivas, explotación de recursos naturales y obras de infraestructura en territorios de pueblos indígenas.
  • Dentro de los resultados que se esperan del programa de promoción con motivo de violaciones a los Derechos Humanos, en distintos planos en este plan de ejecución se está tratando de establecer unas directrices para el proceso de desalojo a fin de mitigar los daños y el sufrimiento desmesurados que provoca. La adopción de esas directrices se debe claramente al reconocimiento de las consecuencias negativas de ese proceso para los seres humanos. Erradicar la práctica de desalojos forzosos e  investigar las violaciones de derechos humanos que han tenido lugar en el proceso legal y su ejecución, conlleva a garantizar la resolución justa e imparcial de las disputas agrarias; asegurar el respeto y la protección de los derechos laborales en el campo y reconocer los derechos ancestrales indígenas.
  1. EJECUCION Y SEGUIMIENTO.
  1. En este contexto el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) con las Unidades Sectoriales de Planificación y Desarrollo Agrícola y de Género; así como la Procuraduría General de la Nación Propondrán la elaboración de Políticas Públicas con el propósito de impulsar planes y acciones sobre la cuestión agraria, el tema de la adquisición de una vivienda digna y los derechos a la tierra.
  1. Las Organizaciones de la Sociedad Civil, apoyadas por Organizaciones No Gubernamentales (ONGs),  representantes de Organizaciones Internacionales Defensoras de los Derechos Humanos, así como la Procuraduría de los Derechos Humanos, la Comisión Presidencial de Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de Guatemala serán las encargadas de vigilar el correcto funcionamiento y aplicación de las Leyes y Mecanismos que promueven la igualdad de derechos sobre la tierra de los pueblos indígenas con motivo de los desalojos forzosos.
  1. Por lo que respecta al Organismo Legislativo compuesto por la Junta Directiva de Diputados de Guatemala, cuya  facultad para gestionar e Impulsar un trabajo legislativo profesional, objetivo e institucional a las demandas de la población en general, serán los encargados de Legislar y elaborar proyectos de ley, dictámenes Sobre leyes o disposiciones legales en materia de los desalojos forzosos, al Derecho a una vivienda digna y a la discriminación por motivos étnicos, raciales o culturales.
  1. Dentro de este proceso se realizan las siguientes actividades a largo plazo.

CRONOGRAMA DE REUNIONES CON REPRESENTANTES DE CADA UNA DE LAS ORGANIZACIONES.

ACTIVIDADES

1er.SEM.ENE.

2017

2/o.SEM.JUL.

2017

1er.SEM.ENE.

2018

2/o.SEM.JUL.

2018

1er.SEM.ENE.

2019

2/o.SEM.JUL.

2019

Debate sobre el Derecho a la Tierra,

Debate sobre el Derecho a una vivienda digna..

Debate la discriminación racial, desigualdad social, pobreza y exclusión.

debate la impunidad, la corrupción y el fortalecimiento del Estado de Derecho

Debate de actividades y proyectos de industrias extractivas, explotación de recursos naturales

Debate de tenencia, el uso y la concentración de la tierra.

  1. En este mismo contexto el Estado, las Organizaciones Defensoras de los Derechos Humanos, y los responsables del programa de promoción de casos de desalojos forzosos, adoptaron un enfoque PARTICIPATIVO del tema, cuya función incluye ponerse en contacto con diversos grupos de familias afectadas por los desalojos arbitrarios en su contra, para recopilar toda la información necesaria a través de entrevistas, grupos de discusión o de un análisis documental, que muestre un panorama amplio sobre la problemática de las personas desplazadas y la verdadera intención tanto del Estado, Organizaciones civiles y Defensoras de los Derechos Humanos para reintegrar o reordenar a todas aquellas familias que han sufrido algún tipo de violación a sus derechos fundamentales. Estos grupos de familias entrevistadas  constituyen el agente principal en la recolección de datos, en su interpretación e incluso, en la proyección de recomendaciones para el futuro.
  1. Este tipo de evaluación Participativa, parte de la base de que el desarrollo del proyecto y la participación activa de las personas beneficiarias en todas sus fases, constituyen una de las principales finalidades de la intervención. El evaluador tiende a ser concebido en este tipo de enfoques más como un animador que como un juez y su función consiste esencialmente en dinamizar, facilitar las discusiones y recoger sus resultados
  1. PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION.

Un plan de monitoreo de los casos de violaciones a los Derechos Humanos como es el caso de los desalojos forzosos, contempla tener en cuenta una amplia gama de repercusiones y argumentaciones a favor de soluciones menos nocivas y otras alternativas al proyecto previsto; calcula los costos reales vinculados al desalojo y el desplazamiento de las personas y comunidades y facilita una mejor cuantificación de las demandas, incluso en lo tocante a las compensaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (339 Kb) docx (302 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com