DISEÑOS DE PROGRAMAS ACADEMICOS
EHRP16 de Noviembre de 2014
3.281 Palabras (14 Páginas)229 Visitas
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
MATERIA:
DISEÑO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
DOCENTE:
MTRA. LOURDES TATTO PALMA
UNIDAD 1:
LA PROBLEMÁTICA CURRICULAR ANTE EL CONTEXTO NACIONAL Y EL ENTORNO INTERNACIONAL.
TAREA:
ACTIVIDAD 1.2
EL DISEÑO CURRICULAR EN MÉXICO Y EL MUNDO.
ALUMNOS:
DIANA MARÍA CAMPOS MENCHACA
2 DE NOVIEMBRE DEL 2014
INDICE
Introducción……………………………………………………………….. 3
Situación actual del campo del diseño curricular en el mundo…………… 4
Situación actual del campo del diseño curricular en México……………... 5
Barreras o limitaciones del diseño curricular y los resultados actuales en México…………………………………………………………………… 8
Conclusiones……………………………………………………………… 10
Referencias bibliográficas………………………………………………... 12
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se hace referencia de la situación actual del diseño curricular en México y en el mundo y donde se toman en cuenta los resultados que se están dando así como la perspectiva de la sociedad, las necesidades básicas de formación que se generan y requieren atención inmediata, sin dejar de lado los recursos necesarios para satisfacer las necesidades sociales.
Actualmente, nuestra sociedad está pasando por diversos cambios tecnológicos, sociales, económicos y políticos por lo que las propuestas curriculares están siendo un gran foco de atención, ya que es mediante ellas con las que se pretende atender a las demandas de una sociedad globalizada o bien la llamada “sociedad del conocimiento”.
En los últimos años se han desarrollado una serie de proyectos e iniciativas para el diseño del currículo, tal es el caso del proyecto Tunning para Europa y América Latina, por otro lado en México se han dado reformas educativas enfocadas al diseño por competencias, muy en especial en el nivel educativo Básico y Media Superior. El panorama general muestra una clara tendencia hacia la implementación del currículo basado en el enfoque por competencias, tanto en el contexto internacional como en el nacional, aquí el uso de las tecnologías juega un papel fundamental para el desarrollo de las actividades académicas.
1. Situación actual del campo del diseño curricular en el mundo.
El proyecto Tunning para América Latina es una iniciativa de las y para las universidades, con el objetivo de intercambiar información, buscando la colaboración entre las instituciones de educación superior, para alcanzar la calidad, efectividad y transparencia en el sector educativo superior. Con la participación de 63 universidades distribuidas en los 18 países latinoamericanos, se logra llegar a un común acuerdo en las diferentes áreas del conocimiento. Este proyecto surge entre 2004 - 2006, a raíz de un análisis exhaustivo sobre el estado que guarda la educación superior tanto a nivel regional como internacional. Este proyecto había sido una experiencia exclusiva de la Unión Europea, conformado por más de 135 universidades, implementado en el 2001 con el objetivo de lograr la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Que busca los puntos de acuerdo, convergencia y de entendimiento mutuo para comprender mejor las estructuras educativas, estos puntos son precisos para tender los puentes que sirven para el reconocimiento de las titulaciones. El proyecto Tunning hace énfasis en una educación centrada en el aprendizaje, resaltando la importancia que debe tener la educación en términos de adquisición por parte del estudiante de capacidades, habilidades, competencias y valores que le permitan una formación progresiva del conocimiento a lo largo de toda su vida. La intención no es restarle valor a los conocimientos que el alumno adquiere, sino hacer énfasis en la importancia que tiene la adquisición de procedimientos y capacidades, dándole mayor importancia a la educación orientada al aprendizaje de competencias que a la educación centrada en la enseñanza de contenidos (González, J., Wagenaar, R., & Beneitone, P. 2004).
Otro aspecto a considerar en el diseño curricular en el mundo, es la recomendación que hace la UNESCO, en el sentido de desarrollar el enfoque por competencias; este enfoque se centra en cuestiones como la de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Con el enfoque por competencias se intenta abrir una ventana a la reflexión de lo que ocurre en el mundo actual, además de que obliga a generar nuevos saberes que buscan transformar nuestra realidad (SEP 2009).
En los últimos años, los países desarrollados han incursionado en un cambio enfocado hacia lo global y la transnacionalización de la economía, adicional a esto se debe considerar los avances científicos y tecnológicos que se insertan en los procesos productivos y que exigen nuevas capacidades y habilidades humanas. Para lograr estos cambios, la perspectiva del currículo se desarrolla a través del diseño por proyectos con base en una deliberación práctica y critica de la realidad, donde se concibe el currículo desde el desarrollo humano y desde la transformación social, es así como las entidades de educación técnica y superior de Costa Rica, con miras a mejorar la calidad, se gestan y se encuentran en proceso de planificación, propuestas curriculares basadas en competencias, las cuales corresponden a adaptaciones de países europeos, estadounidenses y latinoamericanos, sin mayor análisis de la realidad y elaboradas desde la experticia (Muñoz, M. I. A. 2011).
El principal activo es el capital intelectual, para cuya formación se requiere de sistemas educativos que ofrezcan servicios de calidad y que aseguren a la población el tener acceso y participación plena en los diferentes ámbitos de la sociedad. Se trata de que “los países que aspiran a competir en los nuevos espacios económicos tienen que dar atención preferente a la formación de sus recursos humanos al más alto nivel, al desarrollo científico, al progreso técnico y a la acumulación de información; todo lo cual significa priorizar las inversiones en educación, ciencia, tecnología e investigación”
2. Situación actual del campo del diseño curricular en México.
A partir de la década de los años setenta, el campo del currículo en México ha tenido un desarrollo importante, sustentado en los planteamientos de la tecnología educativa como una concepción eficiente y pragmática del quehacer educativo, dentro del conocimiento que se ha generado en el ámbito del diseño curricular, un aspecto importante son los modelos para el diseño curricular que diversos investigadores y educadores han desarrollado, modelos que han facilitado a las instituciones educativas la elaboración de sus propuestas de planes y programas de estudios (Chablé, G. V., & Delgado, L. T. 2010).
En nuestro país se han dado una serie de reformas educativas tales como la ya implementada en la Educación Media Superior denominada Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), esta reforma plantea tres principios básicos: el reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato, la pertinencia y relevancia de los planes y programas de estudio, el tránsito de estudiantes entre subsistemas y escuelas.
Para garantizar planes y programas de estudio pertinentes, se sustentan niveles de concreción curricular: interinstitucional, institucional, escuela y aula. En el Marco Curricular Común (MCC) se definir las competencias que debe desplegar todo egresado de la EMS clasificadas en: genéricas; comunes a todos los egresados de la EMS, disciplinares y profesionales, estas dos últimas en los niveles de básicas y extendidas (SEP 2008).
También se tienen avances en la Educación Básica que ha pasado por un proceso de transformación educativa, siendo esta de carácter pública, caracterizada por ser un espacio de oportunidades de aprendizaje para todo el alumnado de preescolar, primaria y secundaria, en este aspecto se llevó a cabo el proceso de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB); cuenta con un currículo que se caracteriza por ser integral, pertinente, nacional y flexible en su desarrollo, orientado a mejorar los procesos y resultados del sistema educativo, abierto a la innovación y a la actualización continua, coherente, gradual, progresivo y capaz de articular, actualizar y dirigir la Educación Básica en todo el país (Sánchez Regalado, N. P. 2012).
Las universidades tendrán que instrumentar reformas académicas consistentes y de largo alcance para estar en condiciones de ofrecer una formación científico-profesional más acorde con los perfiles de las sociedades del fin de siglo. El horizonte de tiempo para dar respuestas oportunas y pertinentes se reduce de manera acelerada y sólo aquellas instituciones educativas con capacidad para producir cambios estructurales en el diseño de su curriculum,
...