Diseño De Periodico
mayulita12 de Octubre de 2013
3.354 Palabras (14 Páginas)278 Visitas
FUNCIONAMIENTO DE UN PERIÓDICO
No hay mejor forma de dimensionar qué significa el proyecto de elaborar un periódico escolar que comprender la forma como funciona uno comercial. Por lo tanto se abordarán cada una de las etapas principales de la elaboración de este: consejo de redacción, investigación, diagramación, redacción, edición, armada o composición, impresión y distribución [4]. Pero antes se debe definir, por una parte, el propósito comunicativo del medio que se va a publicar y por la otra, el tipo de organización (plantilla de cargos) que permita publicar las ediciones a tiempo, con el formato y la calidad informativa que espera la audiencia.
PROPÓSITO, FORMATO Y ORGANIZACIÓN
PROPÓSITO. Toda publicación, desde su primera edición, debe tener claramente definido su propósito comunicativo. Este es un aspecto particularmente importante para los periódicos escolares, ya que una publicación de este tipo sin una definición evidente de propósito termina convertida en una mezcolanza de temas sin estructura ni organización lógica; y por lo tanto, sin audiencia.
En el mercado existen publicaciones dedicadas a un solo tema (tecnología, farándula, moda, política, administración y negocios, economía, etc) y publicaciones variadas que contienen diversas secciones (política, nación, tecnología, gente, etc). En el primer caso, el propósito es cubrir en profundidad la temática escogida para una audiencia especializada. En el segundo, la audiencia es amplia y el propósito puede ser noticioso, de análisis, etc. Para definir el propósito es necesario preguntarse: ¿qué voy a comunicar?; ¿a quién me voy a dirigir? y ¿con que periodicidad lo voy a hacer? En el caso de un periódico escolar, si se piensa publicar cada tres meses, resultará muy difícil incluir verdaderas noticias (primicias), deberá entonces orientarse al análisis de las noticias sucedidas en ese período de tiempo o a hacer un recuento de ellas.
FORMATO. Otro aspecto importante a definir es el formato que tendrá el periódico escolar, pues está directamente relacionado con el costo de impresión, cuyo valor se puede determinar teniendo en cuenta para cada edición: tamaño, número de páginas, tipo de papel, número de tintas (colores) y cantidad de ejemplares (tiraje). El formato elegido también dará la pauta para seleccionar la herramienta informática con la cual se diagramará y armará y, la forma como se imprimirá (impresora o servicio externo de impresión).
ORGANIZACIÓN. El tercer paso consiste en seleccionar los estudiantes que van a asumir los cargos requeridos para que el periódico se pueda publicar. En la asignación de cargos se debe tener en cuenta la capacidad, actitud y gusto de cada uno de los candidatos. Es muy importante instruir a cada uno de los seleccionados en las tareas y responsabilidades específicas que tendrán dentro del periódico escolar.
Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es el horario en el cual va a desarrollarse este proyecto. Determinar la materia o materias que intervendrán, el número de horas semanales de clase destinadas al periódico y la cantidad de horas extracurriculares que demandará.
Es vital para el éxito del proyecto la escogencia del EDITOR, pues es él quien va a coordinar y a revisar el trabajo de los demás miembros del equipo. El Editor es el encargado de convocar y coordinar los consejos de redacción en los que participan todos los miembros del periódico escolar. El Editor cuida que los materiales que se publican no vayan en contra del propósito comunicativo del periódico, ni de su formato o periodicidad. Se encarga de decidir, en buena medida, qué se publica, qué imágenes son apropiadas y cuándo se publica algo. Su objetivo es presentar un periódico en perfectas condiciones y sin errores de ningún tipo. Además, coordina todos los procesos necesarios para que los temas se elaboren de manera puntual e impecable.
Los REPORTEROS son los que se encargan de proponer temas, investigarlos y redactar los textos que se van a publicar sobre estos. Deben desarrollar habilidad para manejar el Procesador de Texto y para escribir oraciones, formar párrafos y elaborar textos extensos.
Los FOTÓGRAFOS o reporteros gráficos acompañan a los redactores y toman fotografías que sirvan como apoyo de los textos. Quien o quienes ocupen este cargo deben desarrollar competencias tecnológicas como manejo de la cámara digital o del escáner, conocimiento de técnicas básicas de fotografía y de herramientas informáticas para edición de imágenes.
El DIAGRAMADOR / ARMADOR se encarga de planear la apariencia gráfica de la publicación y de hacerla realidad cuando los redactores y fotógrafos entreguen los textos listos para armar el periódico. Debe desarrollar competencia para el manejo de herramientas informáticas que permitan componer las diferentes páginas. Al encargado de esta labor se le encomienda la tarea de disponer diferentes elementos en las páginas de un periódico (anuncios, fotografías, textos, titulares, etc) de tal forma que componga formas armónicas [5].
Los periódicos comerciales cuentan además con otras áreas diferentes a la de redacción: producción, comercial y administrativa. La primera se encarga de imprimir el periódico tal y cómo lo concibió el equipo de redacción. La segunda se responsabiliza de vender los avisos publicitarios (parte fundamental de los ingresos del periódico) y de realizar la distribución. La tercera administra el personal, hace las compras de los insumos necesarios y realiza el manejo financiero y contable.
Desde el punto de vista del Alfabetismo en Medios sería ideal incluir en el periódico escolar un equipo que se encargue de vender publicidad con el fin de ayudar a financiar los costos que se generen. Este equipo está conformado por vendedores de publicidad y un DISEÑADOR PUBLICITARIO que se encargue de elaborar los avisos. Para desempañar este último cargo, el estudiante debe desarrollar competencia en creación de lemas e imágenes, además de estrategias de venta persuasivas. El Diseñador Publicitario se encarga de elaborar textos (eslóganes, frases, títulos) atractivos, informativos, sintéticos y convincentes [5]. Es muy importante que se establezca un “divorcio” explícito entre el diseñador publicitario y los demás miembros del periódico escolar. La pauta no puede condicionar de ninguna manera los temas que se van a tratar en el periódico.
ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DE UN PERIÓDICO
Los estudiantes deben reflexionar acerca de cómo funciona un periódico. En las diferentes etapas de su elaboración se toman decisiones a las cuales no tiene acceso la audiencia a quien va dirigido (temas, palabras, fotografías o propuestas que son rechazadas), la audiencia solo lee lo que se acepta en los Consejos de Redacción [2].
CONSEJO DE REDACCIÓN. Todos los artículos, avisos publicitarios y caricaturas que se publican en los periódicos son construidos por un grupo de personas que aúnan esfuerzos para elaborar un producto que resulte interesante para el público objetivo (audiencia). Esta elaboración se inicia con el Consejo de Redacción en el que, como ya se dijo, deben participar todos los miembros del periódico: editor, reporteros, fotógrafos, diagramador y diseñadores publicitarios.
En este Consejo los redactores proponen diversos temas. Entre estos se seleccionan los mejores y se determina el enfoque y género de cada uno de ellos. A continuación, se asignan a los redactores y, se define cuál es la posición que va a asumir el periódico frente al tema principal de cada edición. Esta posición debe reflejarse en el editorial. Los temas propuestos deben ajustarse al propósito comunicativo definido para el periódico; de tal forma que, si el propósito comunicativo es informar sobre hechos sucedidos en la comunidad en la que se encuentra ubicada la institución educativa, un tema internacional que no repercuta directamente en esa comunidad no debe considerarse para ser incluido en el periódico, por bueno o atractivo que sea. Adicionalmente, este espacio se debe aprovechar para hacer un balance de la respuesta que han tenido entre el público las ediciones anteriores [4].
INVESTIGACIÓN. En esta etapa del proceso los actores principales son los periodistas (redactores) y los reporteros gráficos. Para cada uno de los temas definidos en el Consejo de Redacción, deben precisar muy bien sobre qué van a investigar, localizar las fuentes, recolectar la mayor cantidad de información posible, tomar las fotografías que sirvan de apoyo gráfico y organizar todo el material.
La metodología empleada por un periodista para investigar un tema depende del género que se va a utilizar en la redacción de este, pues no es lo mismo investigar para hacer un reportaje que para hacer un informe [4].
Es deseable que las fotografías se tomen con una cámara digital para reducir costos, seleccionar las mejores fotografías en el momento que se toman, facilitar la utilización de estas y contribuir a desarrollar en los estudiantes competencias con esta tecnología. Desde el punto de vista periodístico, cada imagen debe ser un fragmento congelado de la realidad que encierre una noticia, un mensaje o una celebración. La fotografía es el complemento del texto escrito.
DIAGRAMACIÓN. La diagramación hace referencia al aspecto visual de un impreso; al proceso de planificar cómo se verán reunidos textos e imágenes en forma armónica y organizada, de manera que el lector se sienta a gusto con el periódico.
Luego de realizar la investigación, los redactores y reporteros gráficos pueden establecer la cantidad de material de que disponen para redactar el texto y las fotografías
...