ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño de términos de referencia de proyecto social

Alejandro Valencia ZapataTarea28 de Junio de 2023

2.598 Palabras (11 Páginas)115 Visitas

Página 1 de 11

Dirección Y Evaluación De Proyectos Sociales En La Empresa

Semana 2

Tarea 2.  

Diseñar Términos de Referencia para un Proyecto Social

ALEJANDRO VALENCIA ZAPATA

Mayo De 2023

        

Términos de referencia para evaluación del proyecto Fortalecimiento Del Liderazgo Juvenil Hacia La Conservación Ambiental En El Oriente De La Región Bogotá - La Calera

Antecedentes Del Proyecto

La Calera, un municipio que está situado al oriente del departamento de Cundinamarca y al noreste de Bogotá y que limita con los municipios Guasca, Sopo, Chia, Choachi y la misma Bogotá. Tiene como objetivo desarrollar actividades permanentes en las que participan diversos actores políticos, económicos y sociales, que buscan “administrar y orientar los procesos culturales al uso sostenible de los recursos naturales, a revertir los efectos de la contaminación y el deterioro sobre la calidad ambiental, calidad de vida y la actividad económica en el territorio rural y urbano del Municipio” (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004).

Como parte de sus objetivos es fundamental que el municipio conozca su territorio e identifique sus potencialidades y fortalezas para que éstas sean el sustento que le permitan emprender medidas de prevención, mitigación y generar proyectos estratégicos en mejora de la calidad ambiental, para ello y como parte de la estrategia administrativa se ha planteado el proyecto “FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO JUVENIL HACIA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL EN EL ORIENTE DE LA REGION BOGOTA - LA CALERA” el cual es planteado para incrementar el respaldo institucional que tiene el municipio en cuestiones de conservación ambiental y que ha generado diversas problemáticas locales que se manifiestan con la migración de sus habitantes, como parte de este proyecto se han identificado escenarios donde existe un trabajo dirigido a poblaciones escolarizadas pero muy poca capacitación y concientización a población desescolarizada, se hace importante fortalecer los canales de comunicación, las actividades lúdico-creativas, artísticas y culturales las cuales presentan un fuerte impacto para nuestro público objetivo, se hace necesario aprovechar la influencia que tiene el apoyo generacional el cual se constituye en un referente para la apropiación e identidad territorial, se deben aprovechar las experiencias que tienen entidades como Corpofrailejon y la fundación Suasie Yewae para que transmitan el conocimiento mediante talleres y/o charlas para transmitir el conocimiento y generar una amplia y extensa cultura sobre la importancia del agua y los beneficios que trae esta no solo para su municipio, si no para los municipios aledaños.

Descripción Del Proyecto: Principales Elementos De La Matriz Del Proyecto

El proyecto consiste en la implementación de buenas prácticas  entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y CORPOFRAILEJON, para apoyar la implementación del Plan Territorial de Educación Ambiental del municipio de Bogotá-La Calera, específicamente, en lo relacionado con el proyecto “FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO JUVENIL HACIA LA CONSERVACIÓN MBIENTAL EN EL ORIENTE DE LA REGION BOGOTA - LA CALERA” , a través del desarrollo del diagnóstico participativo con los jóvenes, el liderazgo y las iniciativas juveniles con relación a la cultura del agua y para ello se deben lograr los siguientes objetivos:

  • Identificar y caracterizar las condiciones, prácticas y apropiación de liderazgo y participación de los jóvenes en el ámbito ambiental de tres nodos que comprenden el oriente de la región Bogotá-La Calera

Entregable: un documento con el diagnóstico participativo en tres nodos de tres microcuencas de la jurisdicción, se medirán 3 nodos de jóvenes, líderes juveniles o iniciativas presentes y futuras identificadas en cada uno de las tres microcuencas, el documento deberá estar debidamente soportado con registros de participación y registros fotográficos

  • Implementación de un proyecto de potenciación del liderazgo ambiental participativo de los jóvenes del oriente de la región Bogotá-La Calera, a partir del diagnóstico participativo

Entregable: un documento de emprendimiento juvenil ambiental que soporte los Tres pilotajes implementados en los tres nodos, deberá contar con un impacto que se medirá asi:

[pic 1]

  • Facilitar un ejercicio de convivencia juvenil que potencie y reconozca las fortalezas y limitaciones del liderazgo juvenil en los tres nodos:

Entregable: Registro audiovisual que capte el encuentro de los tres nodos para socializar los resultados del diagnóstico participativo y el proyecto estratégico de potenciación del liderazgo juvenil. Se deberá realizar un encuentro de socialización de las iniciativas ambientales entre jóvenes de los 3 nodos, el resultado de este encuentro debe estar registrado con número de participantes y talleres de concientización

[pic 2]

 Objetivo De La Evaluación

  • Determinar el número de jóvenes y organizaciones que participan en el diagnostico
  • Cuantificar el número de iniciativas implementadas Vs el número de iniciativas diseñadas
  • Determinar el número de participantes del encuentro Vs el número de jóvenes vinculados en los tres nodos
  • Determinar el impacto de socialización y concientización sobre las cuencas del rio Blanco, Teusaca y Tunjuelito
  • Determinar si el nivel de inversión que se realice en el territorio especialmente en las tres cuencas señaladas en el proyecto y que son de gran importancia ecosistémica e hídrica es suficiente o requiere de un nuevo análisis económico.

Ámbito de aplicación:

la evaluación se debe realizar en el ámbito ambiental de los tres nodos que comprenden el oriente de la región Bogota la calera, identificando y caracterizando las condiciones, prácticas y apropiación del liderazgo y participación juvenil principalmente de los habitantes de la zona rural.

Métodos:  

  • Se deben realizar encuestas que determinen el nivel concientización del personal juvenil de los tres nodos sobre la protección y el uso adecuado del agua
  • Se debe realizar un censo que permita determinar la población juvenil en los tres nodos
  • Se deben realizar visitas de campo para lograr comprender el comportamiento del entorno, registrando acontecimientos naturales y sociales que se presente en los tres nodos.
  • Se realizarán entrevistas donde se implemente preguntas estructuradas planteadas con anterioridad y estudiadas por alguna de las dos corporaciones anteriormente mencionadas.
  • Realizar reuniones con la comunidad y generar espacios de discusión que permitan comprender de manera grupal la problemática que atraviesan en los tres nodos, debe tener una convocatoria y tener como mínimo una participación del 80% de los jóvenes censados, para ello se deben seleccionar espacios flexibles y de fácil acceso a los habitantes del municipio
  • Se debe realizar un análisis documental del proyecto, buscando, obteniendo y canalizando la información por medio de profesionales sociales y ambientales que puedan seleccionar objetivamente la información relevante y de alto impacto para el proyecto, priorizando siempre los documentos mas recientes.

El equipo se encargará de evaluar el cumplimiento de los objetivos resultados e indicadores planteados para el desarrollo del proyecto “FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO JUVENIL HACIA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL EN EL ORIENTE DE LA REGION BOGOTA - LA CALERA”, a través de la aplicación de los criterios de evaluación: relevancia, coherencia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad, de acuerdo con la situación y el contexto planteado con anterioridad.

  • Formular conclusiones y recomendaciones a los diferentes actores que faciliten la implementación de acciones en el corto, mediano y largo plazo para contribuir a la continuidad, pertinencia y autonomía de las actividades impulsadas por la CAR.
  • Análisis subregional (Chingaza, Usme, Sumapaz) de los reportes de evaluación para identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas que orienten futuras acciones y nuevas implementaciones en materia los objetivos de este proyecto.

Cuestiones para tratar

Se debe realizar una medición directa de la población juvenil, captando el total de la información recopilada de las encuestas, el censo y las entrevistas, así de esta manera se puede determinar la cantidad de personas sobre las cuales se tendrá un impacto significativo para nuestro proyecto

CRITERIOS

PREGUNTAS GUÍA

Eficiencia

¿Se identificaron diferentes actores y/o posibles proyectos que puedan eventualmente contribuir con el desempeño de este proyecto?

Evaluar el progreso hacia el logro de los objetivos en base a la actividad y medios de verificación.

¿se cuenta con adecuado nivel de calidad en la administración de los recursos a disposición del proyecto?

¿ se ha entregado la información necesaria y correcta para la estructuración del proyecto y su respectiva evaluación?

Eficacia

¿las herramientas utilizadas son suficientes para lograr nuestro objetivo?

Investigar si todos los recursos se utilizaron con los y las jóvenes en territorio.

¿Logro el proyecto la transformación esperada y planteada en los objetivos del mismo?

¿Las partes interesadas están satisfechos con la calidad de resultados y gestión del proyecto?

Impacto

¿Es evidente el cambio, se registró alguna oposición  al cambio?

Evaluar el impacto del proyecto en la región/comunidades objetiva/s.

¿Se logro llegar a toda la población objetivo correspondiente al área de influencia?

¿Cómo encaja el proyecto con otros proyectos que eventualmente pueden ejecutarse de manera paralela o de manera secuencial con este proyecto?

Pertinencia

¿el proyecto contribuye significativamente al desarrollo del municipio de la calera?

Identificar si el proyecto fue diseñado adecuadamente para aportar al desarrollo de los/las jóvenes y desarrollo del plan territorial de educación ambiental.

 ¿Son los objetivos lo suficientemente válidos (o lo son todavía, o lo han sido) para justificar el proyecto?

 ¿se debe actualizar el objetivo del proyecto?

Viabilidad

¿Esta la población interesada en este proyecto, tienen la disposición y el tiempo para dedicarle al mismo?

Evaluar la capacidad del proyecto en otorgar beneficios a la población objetivo a corto, mediano y largo plazo.

¿están todos los actores involucrados e interesados en que el proyecto evolucione, especialmente las entidades locales?

¿Cuenta el proyecto con el presupuesto necesario?

Cobertura

¿los recursos planteados son los adecuados para lograr llegar a los tres nodos?

Determinar quién/es fueron beneficiarios (directos e indirectos) del proyecto, y por qué.

¿se logró identificar y cuantificar el total de la población objetivo?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (159 Kb) docx (789 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com