EL CENTRO EDUCATIVO VERSÁTIL
Eva SonsecaEnsayo22 de Octubre de 2022
9.052 Palabras (37 Páginas)127 Visitas
Tema 1
EL CENTRO EDUCATIVO VERSÁTIL
Surge de la necesidad de implementar un nuevo modelo de centro educativo que pueda dar una respuesta adecuada a las nuevas demandas educativas de nuestra sociedad. El centro educativo más generalizado en nuestra sociedad es el denominado centro educativo de influencia taylorista cuyas tácticas organizativas y directivas son derivadas del enfoque de Taylor.
En los últimos años se aprecia una disminución de estas prácticas excesivamente rígidas y uniformes, asistiendo al nacimiento de un nuevo tipo de centro educativo denominado centro educativo versátil, caracterizado por su transformabilidad. El centro educativo versátil es el que proporciona respuestas más adecuadas a la emergente sociedad del conocimiento.
- Características generales del centro educativo versátil:
- Organización más flexible y diversificada.
- Puede proporcionar una respuesta adecuada a las necesidades de nuestra sociedad.
- Es el modelo de centro más idóneo para la emergente Sociedad del Conocimiento.
- Causas que hacen necesaria una propuesta de centro educativo versátil:
- Las ciencias de la educación (organización escolar como proceso en vez de como resultado).
- Teoría de la organización (organización flexible de las empresas postindustriales).
1 EL CENTRO EDUCATIVO EN PROCESO DE CAMBIO
Los centros educativos, en tanto que organizaciones, se sitúan por su misma naturaleza en un punto de intersección entre los parámetros de:
- Las ciencias de la educación (han de alcanzar objetivos educativos)
- La teoría de la organización.
Los centros escolares han de alcanzar objetivos educativos configurándose de acuerdo con los requerimientos derivados de las ciencias de la educación. Las sucesivas aportaciones de la teoría de la organización inciden en la organización y dirección de los centros educativos desde el origen de la gerencia científica de Taylor.
Últimamente existe insatisfacción por la organización y dirección de centros, ya que no dan respuesta a las necesidades educativas de nuestra sociedad. Han ido surgiendo diversos parámetros de cambio que estimulan el proceso de transformación en los centros educativos.
2 LAS LÍNEAS DEL CAMBIO DESDE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN: LA ORGANIZACIÓN FLEXIBLE DE LAS EMPRESAS POST-INDUSTRIALES.
A pesar de la especifidad de las organizaciones educativas, la organización de los centros educativos no ha permanecido al margen de las tendencias organizativas de cada época, sino que ha sido influenciada por ellas, adivirtiéndose la confluencia de los enfoques de la teoría de la organización y los de la organización escolar.
2.1 INICIO DEL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LAS ORGANIZACIONES
La obra de Taylor: “The Principles of Scientific Management” (1911) inició el estudio científico de las organizaciones. Persigue incrementar la eficacia en las fábricas y en las empresas. Su carácter utilitarista adecuado a las industrias de su época dedicadas a la fabibración de productos estandarizados, exigiendo de sus trabajadores la realización de tareas mecánicas y repetitivas.
La teoría de Taylor gira entorno a dos principios básicos:
1. División del trabajo en tareas especializadas, mecánicas y simples.
2. Ordenación de esas tareas en una cadena de montaje.
Con la aplicación de ambos principios se buscaba la mayor rentabilidad industrial posible, obtener el mejor producto al menor costo y en el menor tiempo posible. Estas ideas se difunden con rapidez dado el éxito de su aplicación, pero también exigió un fuerte control y disciplina inflexible reduciéndose las relaciones entre trabajadores. Su efecto negativo fue destacado por Elton Mayo entre 1935 y 1950. Esto marca el inicio de los análisis sobre la influencia del factor humano en el trabajo.
La organización y dirección de los centros educativos de la época recibieron rápidamente la influencia del modelo taylorista de racionalización del trabajo, influencias que nosllegan hasta nuestros días. Se empezó a concebir el centro educativo como una empresa. Se buscó la clasificación homogénea del alumnado.
Factores que contribuyeron a que las ideas de Taylor influyeran en los centros educativos:
1. El título del libro de Taylor, hacía atractivo métodos y prácticas propuestos, al otorgarle un calificativo de científico.
2. La contribución de la prensa a la formación de una opinión pública.
3. El reconocimiento social de las empresas de la época.
4. La coincidencia de la obra de Taylor con en el nacimiento de la profesión de administradores escolares. Posición de inseguridad, debido a las plazas recién creadas (inspectores y directores de centros educativos)
La aplicación indiscriminada de la lógica taylorista en los centros educativos sin la consideración a los objetivos educativos, condujo a concebir éstos más como organizaciones empresariales que como centros de enseñanza-aprendizaje. En las organizaciones escolares se buscaba el menor costo, de forma que los análisis de los adiministradores escolares se dirigían más a determinar los datos relativos del coste medio por alumno, que la calidad del “producto” obtenido.
Toffler denominó a los centros de corte tayloristas como “escuelas de corte fabril”.
La aplicación de los valores y prácticas tayloristas a la organización escolar olvidó que su objetivo principal es la educación del alumnado y no la rentabilidad basada en los costes. La influencia taylorista se ha extendido en el tiempo por:
1. Su extraordinaria difusión.
2. Prestigio e influencia social de los empresarios (factores sociales)
Ésta influencia dio lugar a la creación de grandes centros educativos uniformes y rígidos, ubicados en edificios impersonales de grandes dimensiones. Se produjeron concentraciones escolares en zonas de población dispersa. Tuvieron más influencia las administraciones educativas (en busca de la rentabilidad y eficacia cuantitativa de las instituciones) que el profesorado en la adopción de este modelo (consciente en las diferencias entre la fabricación de un producto industrial estandarizado y el proceso educativo de cada ser humano).
La rigidez de estas estructuras de este tipo de centro educativo hacía difícil la atención a las diferencias individuales del alumnado. Algunos profesionales propusieron y desarrollaron alternativas organizacionales de interés educativo que nunca llegaron a generalizarse a causa de la concordancia entre las necesidades educativas de la sociedad industrial y el centro educativo de influencia taylorista.
La aplicación de este enfoque no sólo influyó a nivel organizativo y de administración sino que también influyó a nivel didáctico:
1. El curriculum y la teoría curricular adoptaron una línea científica asumiendo el enfoque eficientista de la producción industrial condicionando su desarrollo.
2. Currículum explícito con predominio en la adquisición de las técnicas instrumentales (lectura, escritura y cálculo) y en los conocimientos elementales, era completado con el currículum oculto.
3. Curriculum oculto formaba al alumnado para su futura incorporación a la jornada laboral de las fábricas, habituándole a través de un horario regular a permanecer amplios periodos de tiempo en un mismo puesto de trabajo. Currículum oculto: puntualidad, obediencia y entrenamiento para la realización de trabajos mecánicos.
Así, el centro educativo con su organización de tipo fabril, preparaba al alumnado para la vida en la sociedad industrial. Es evidente la correspondencia que existía entre la organización escolar y organización laboral.
2.2 EL CENTRO EDUCATIVO DE INFLUENCIA TAYLORISTA
Características organizativas básicas:
1. Uniformidad del programa de estudios para el alumnado de un mismo nivel educativo:
El programa de estudios era el mismo para todo el alumnado de un mismo curso, no permitiendo opciones en cuanto a los contenidos de aprendizaje. La uniformidad del programa de estudios iba acompañada a la estabilidad del mismo durante un importante número de cursos académicos (ritmo de producción de conocimientos más lentos + futuro profesional alumnado estaba más predeterminado)
En la actualidad se prevé que ya desde preescolar, se sucederán cambios de centro educativo como una vez en el mercado laboral, alternarán periodos de trabajo con periodos de paro.
2. Metodología dirigida a la enseñanza colectiva:
El trabajo escolar era planificado de modo uniforme por todo el alumnado de una misma aula, perteneciente al mismo grado o nivel educativo. La lección magistral predominaba como forma de enseñanza. Al término de cada unidad de contenido se suponía que cada alumno debería de haber alcanzado el mismo nivel desde el punto de vista de su proceso de aprendizaje. No existían alternativas metodológicas hacia una enseñanza individualizada siendo la responsabilidad era de cada estudiante.
...