EL PANDILLAJE EN RELACIÓN A LA SEGURIDAD CIUDADANA
joanhp08Informe18 de Abril de 2021
5.216 Palabras (21 Páginas)165 Visitas
SEGURIDAD CIUDADANA
ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
[pic 1]
ASIGNATURA:
SEGURIDAD CIUDADANA
DOCENTE:
Capitán PNP ALIAGA ORELLANA CANDYS
TRABAJO APLICATIVO GRUPAL
TÍTULO: “DE QUE MANERA INFLUYE EL PANDILLAJE EN LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ”
PRESENTADO POR:
- 04 C3 EO PNP PEREZ SAMUDIO, JAIR
- 05 C3 EO PNP DUEÑAS CASTAÑEDA, JOSE
- 06 C3 EO PNP GASTELO PERALTA ANGELLO
- 08 C3 EO PNP HERNANDEZ PAREDES JOAN
- 09 C3 EO PNP FLORES ROMERO ROBINSON
- 19 C3 EO PNP DIAZ CUBAS KEVIN
LIMA- PERÚ
2020
- ÍNDICE
II. DEDICATORIA 4
III. INTRODUCCIÓN 5
IV. CAPÍTULO I 6
V. MARCO TEÓRICO 6
A. Definición de pandilla 6
B. Estadísticas o diagnóstico del pandillaje en el Perú 7
C. Clases de pandillas 7
1. Pandillas de barrio 7
2. Las barras bravas 8
3. Las manchas escolares 8
4. Las Guerreras 8
5. Infractoras y delincuenciales 8
6. Pandillas femeninas 9
D. Estructura de una pandilla 9
1. El líder o lideres 9
2. El núcleo 10
3. La mancha 10
E. Características de los jóvenes integrantes de las pandillas 10
1. Personales 10
2. Grupales 10
3. Identidad barrial 10
F. Armas y demás objetos usados por las pandillas 10
1. Objetos y armas ofensivas 11
2. Objetos y armas defensivas 11
3. Medios e instrumentos de expresión 11
VI. CAPÍTULO II 12
VII. CAUSAS Y EFECTOS DE LA VIDA PANDILLERA 12
A. Causas del pandillaje 12
1. La desintegración familiar 12
2. La violencia Familiar 12
3. La pobreza 12
B. Consecuencias del pandillaje 12
C. Finalización de la vida pandillera 13
1. La edad 13
2. La paternidad 13
3. Espacios y redes sociales 13
4. El trabajo y el estudio 14
5. La delincuencia organizada 14
D. Programa de intervención 14
1. DEMUNA 14
2. INABIF 15
3. CODEN 15
4. CODENIVA 15
5. CODENES 15
VIII. ANÁLISIS 16
IX. CASO 18
X. CONCLUSIONES 19
XI. RECOMENDACIONES 20
XII. BIGLIOGRAFÍA 21
XIII. ANEXOS 22
DEDICATORIA
El presente trabajo monográfico se lo dedicamos en primer lugar a Dios ya que él es la luz que nos guía día a día para ir por el sendero correcto, en segundo lugar, a nuestros padres ya que sin el apoyo de ellos muchos no seriamos lo que somos ahora más que cadetes, personas de bien. También se lo dedicamos a nuestra catedrática por los conocimientos brindados en cada clase y por la formación que nos inculca y por último por aquellas personas que estuvieron por el mal camino, pero hoy en día reflexionaron y tuvieron la fuerza para salir de eso mundo de las pandillas.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad identificar cuáles son los factores o causas que conllevan al incremento del pandillaje en el Perú y cómo influye en la inseguridad ciudadana, en la actualidad se vienen generando un caos social y que lamentablemente nuestras autoridades de turno no estamos haciendo nada para solucionarlo. Se está buscando combatir pero con sanciones como: arrestos, batidas policiales y discriminatorias, y no vemos las causas reales por las que nuestros jóvenes tienden a integrar estas perjudiciales pandillas, en vez de estar haciendo algo bueno para nuestra sociedad que tanto lo necesita.
En el presente trabajo de acuerdo a las investigaciones hechas desde el lugar de los hechos se ha concluido que el verdadero problema es la falta de comunicación de los padres de familia hacia sus hijos, siendo las causas económicas y culturales las que han abierto hondos abismos para el normal desarrollo de las familias en nuestra sociedad.
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
Definición de pandilla
Santos (2002) define que “La pandilla es un grupo intersticial formado originalmente de modo espontáneo y luego integrado a través del conflicto. Está caracterizada por los siguientes tipos de comportamiento: encuentro cara a cara, batallas, movimientos a través del espacio como una unidad, conflictos y planificación[a]”. Dicho autor agrega que las características más distintivas y sustantivas son “La noción de grupo intersticial, el papel de conflicto como fuente de cohesión y eje de las relaciones entre los grupos, el gregarismo (moverse a través del espacio en bandas) y la territorialidad (la delimitación de un espacio geográfico definido como propio y defendido de las invasiones de otros grupos)”.
...